Etiqueta: 2018
-
III Festival Internacional de Música Nativa (Perú)
Ricardo Antonio Silva Rivas es un músico y gestor cultural peruano. Es parte importante de la historia cultural de su país al haber sido integrante y miembro fundador de “Del pueblo… Del barrio”, una ya mítica banda peruana nacida en los años 80 que supo fusionar con arte, belleza y actitud el folclore andino, la música afro-peruana y el rock creando así una suma de los sonidos de la peruanidad a través de canciones que son parte de la memoria viva de gran parte del público peruano.
Ricardo Antonio Silva Rivas es el organizador del Festival Internacional de Música Nativa que se realiza en la Hacienda Paucartika, Provincia de Calca, Región Cusco, Perú. Se trata de un Festival hecho por artistas para artistas y para la comunidad. Nadie mejor que él mismo para narrarnos en detalle los dos días intensamente mágicos durante los cuales se desarrolla el festival.
Antes del mediodía del sábado 3 de agosto, a orillas del sagrado río Willcamayu, un grupo diverso de músicos, danzantes, vecinos y viajeros celebraron una ceremonia a la Pachamama, compartiendo quintus de coca y tragos de chicha, la bebida ancestral de las comunidades andinas, para luego bailar y marchar hacia la Hacienda Paucartika a encontrarse con otro grupo compuesto por personas llegadas de todas partes para participar del III Festival Internacional de Música Nativa al pie de la montaña sagrada Huchuy Qosqo.
Luego ingresaron a la hacienda los Wayrichunchos danzando al compás de los tambores y pitos cusqueños, ondeando las wifalas tahuantisuyanas bajo un cielo azul, limpio de nubes. Todos los presentes se toman de las manos y danzan en ronda.
Desde la lejanía se escuchan los Julas JuIIIFestivallas del Centro Cultural Wila Qullu de Potosí que hacen su ingreso al patio danzando y cantando. Llegan también Siku Mamani y su grupo que vienen de La Paz, los hermanos bolivianos traen su rito y su fiesta consigo.
Se comparten los productos nativos: el maíz, la papa y el queso serrano.
Por la puerta principal hacen su ingreso los Q’ero Inka Taki, las voces y flautas de la Nación Q’ero, guardianes del Apu Ausangate y de la sabiduría ancestral, quienes vuelven a Paucartika donde en la noche junto a Miguel Mérida y Killary protagonizarían la obra “Wiracocha, el Señor de la Luz”. Un cielo estrellado y nítido recibe a los cantos ancestrales, al huayno actual y a la escultura de Wiracocha que domina el escenario.
A continuación se dio inicio a las terapias y talleres ofrecidos por el festival con la Terapia de Sonido en el Salón de los Ancestros, otro espacio lleno de imágenes de Wiracocha y la Pachamama, allí con la presencia de los músicos de Cosa Nuestra se recibieron las vibraciones sanadoras a través de los sonidos del mundo regalados con amor y propiedad por los terapistas.
Esa calurosa tarde en el escenario principal la música del artista quechua Jorge Choquehuillca con Arpa y Bandurria inauguró la serie de conciertos, luego se presentó el maestro boliviano Siku Mamani con su grupo.
Hizo su arribo el Alcalde de la provincia de Calca quien anunció el respaldo del municipio para las próximas ediciones del festival lo cual provoco el jubilo de los presentes. El Alcalde ofreció dos danzas nativas: el Carnaval de Umapampa y la danza de los Cóndores de Calca.
Entre los conciertos se pudo tomar clases de Terapias Corporales, de Cajón Peruano y participar en talleres de Pintura Colectiva.
Hubo un espacio dedicado a la Guitarra Peruana de Concierto que estuvo a cargo de los maestros Jonatan Soto y Coco Vega. Este segmento ocupa un lugar muy importante desde la primera versión del festival.
Entrada la noche se realizó la Ceremonia de Música Ritual con los maestros Tito La Rosa, Tavo Castillo y Pepe Chiriboga que con sus hermosas melodías poblaban el ambiente y las montañas convocando a los espíritus, el Sumak Kawsay y el buen vivir.
Mientras tanto la renombrada escultora Rosar Corcuera daba inicio a un obra en la que trabajaría durante los dos días del festival para que el público pudiera vivenciar el proceso de su trabajo creativo.
Beto Martínez y La Urubamba narraron la historia del valle y de su río sagrado encendiendo así las almas de los presentes mientras se encendían las fogatas para hacer lo propio con los cuerpos.
Estaba todo dispuesto para recibir a una de las experiencias sonoras mas originales e intensas: Cosa Nuestra de Tito Manrique que puso a todos de pie haciendo bailar por más de una hora a los andinos, afroperuanos y ciudadanos del mundo convocados a esta gran ceremonia de hermandad.
La locación del festival, la Hacienda Paucartika, que fue una de las razones que a muchos fortaleció el deseo de viajar a Cusco, cumplió con las expectativas, pues es un lugar mágico, donde la energía se siente inmediatamente.
Al segundo día Paucartika amaneció conIIIFestival el sol iluminando el escenario. Luego del desayuno todos participaron de una Ceremonia Chamánica con Tambor que resultó muy intensa y sanadora. Mientras, en el escenario principal, se preparaba el sonido para escuchar los Cantos Sagrados que se usan en las terapias y ceremonias que se realizan en el Valle a cargo de músicos convocados por la maestra Carmen Santillán.
Contentos por recibir la clase de Yoga en este espacio hermoso de montañas y campos a punto de ser sembrados de maíz y otros productos típicos de la región, las decenas de personas que habían compartido el sueño en las habitaciones y en el campamento de la hacienda ya se sentían amigos y hermanos acunados por este evento único.
Los talleres de Bordados Shipibos y de Interpretación de los sonidos del Ande impartidos por artistas originarios fueron del agrado de los participantes que llegaron al festival no sólo por la música sino por estas otras actividades.
En este hermoso marco se brindó la conferencia “Las sombras del Pitusiray y el origen de los Inkas” que conectó mucho más a todos los asistentes con el entorno geográfico e histórico del lugar.
En la mañana del domingo se recibió al Centro Cultural Wila Qullu de Potosí. Fue una momento de conexión con mensajes venidos desde el pasado a través de danzas de contenido ancestral que hermanan a los países andinos como el caso de la representación de la danza de los cóndores.
Después del almuerzo se reiniciaron las presentaciones con el calqueño Benny Céspedes y la sorprendente cantautora Illary quienes junto a las Sopranos Inkas constituyeron el marco de artistas locales que recibieron a los internacionales como Alberto Kuselman, Marisa Arrieta y el dúo argentino Desierto y Agua que hicieron bailar a todos los presentes.
La representación brasileña estuvo a cargo de Proyecto Babel, quienes con un fuerte mensaje de unión latinoamericana compartieron un recorrido musical por la triple frontera brasileña, paraguaya y boliviana con una puesta en escena altamente emotiva y profesional a la vez.
La presencia del gran flautista Tupac Peralta, músico virtuoso venido desde España cerró el bloque internacional y dio paso al final con el concertista de guitarra peruana Coco Vega, la fundadora del festival Norma Cuenca y la arpista Ayfa De La Cruz, ambas llegadas desde Ayacucho, y el Grupo Sonqo quienes cerraron con canciones bailables este festival que quedará grabado por siempre en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de estar allí.
Así se desarrolló durante los dos días el encuentro de todos estos artistas llegados de diferentes lugares del mundo para enseñar y aprender en medio de la montañas, tierra de pueblos originarios donde la complicidad de los comuneros con un puñado de artistas visionarios han dado origen a uno de los festivales mas sui generis y bellos de América Latina.
El Festival busca la integración e intercambio entre artistas, intelectuales y público local, reuniendo a exponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria junto a otros nuevos con la misma buena calidad. Participaron en total más de cien artistas y talleristas. Se fomentó el acercamiento a las nuevas generaciones a expresiones culturales de poderosa identidad. Se promovió el aprendizaje de expresiones culturales diversas compartiendo testimonios de vida y trabajo, saberes andinos y amazónicos a través de talleres, ceremonias, conferencias y artes en general. Se viabilizó la participación comunal ya que el Festival se realiza en territorio de la Cooperativa Agraria Huchuy Qosqo que agrupa a tres Comunidades quechuas quienes participaron en las actividades artísticas y en las actividades económicas complementarias del evento. Se promovió el desarrollo sostenible, invitando a cuidar nuestro medio ambiente, respetando a todas las formas de vida y creando un estrecho vínculo con la Pachamama. Se situó a la Provincia de Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas, en el mapa mundial de los festivales más originales y de calidad de lo que se conoce como World Music, buscando posicionar a la región dentro de los mejores destinos turísticos del Perú, con abundante cultura viva y con el centro arqueológico de Huchuy Qosqo como atractivo principal.
“Uno de los aspectos más importantes del festival es su carácter de encuentro para que los artistas se conozcan, conozcan las culturas que representan y establezcan un vínculo hacia adelante. Hubiese sido imposible traer a los brasileños desde tan lejos sobretodo porque su propuesta es más integral y novedosa que la típica música que Brasil exporta comercialmente. Tanto Proyecto Babel de Brasil y Desierto y Agua de Argentina, las agrupaciones que llegaron al festival gracias al apoyo de Ibermúsicas, mostraron un alto nivel artístico y propuestas muy sólidas, que fueron muy valiosas para el Festival”.
“Hemos visto que artistas que han venido al festival han concursado en otros apoyos de Ibermúsicas, y creemos que es una red muy democraáica. Actos que por su naturaleza cultural no son considerados por circuitos comerciales, incluso en el folklore, tienen una alternativa. Una alianza entre los organizadores y los artistas que Ibermúsicas, viabiliza. La presencia de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura del Perú en nuestro proyecto facilitan convocar a otros benefactores locales”
“Ibermúsicas ha significado una gran ventana. Hemos recibido paquetes informativos de muchos artistas para participar en los siguientes años que están interesados en hacerlo por medio de Ibermúsicas”
-
Ensemble Vertebræ (México)
El Ensemble Vertebræ es una agrupación de cámara dedicada a la música nueva. Fue creado en 2009 por la flautista Olivia Abreu y la pianista Anna Paolina Hasslacher, ambas mexicanas. El ensamble está precisamente “vertebrado” en torno de ellas dos y puede mutar su forma y sus participantes según las demandas de cada una de las obras que integran su vasto repertorio. Para esta gira “México en Chile” sumaron a la percusionista Camille Émaille
El Ensemble Vertebræ busca abrir fronteras hacia una difusión artística multidisciplinaria basándose en el intercambio cultural que le ofrece el estar constituido por artistas de diferentes países de Europa y América latina. Su proceso creativo parte de la búsqueda, creación y difusión de repertorio innovador contemporáneo para llevarlo a la práctica en “performances” musicales, proyectos en colaboración con otras disciplinas artísticas, conciertos didácticos para niños y jóvenes, así como trabajo directo con los compositores, conferencias y talleres pedagógicos.
El Ensemble Vertebræ ha trabajado con los compositores Maurilio Cacciatore (ITA), Bruno Ducol (FRA), Alireza Farhang (IRN-FRA) Ivan Fedele (ITA), Beat Furrer (CHE/AUT), Luis de Pablo (ESP) e Iradj Sahbai (IRN-FRA), así como con compositores latinoamericanos que han dedicado obras al ensamble: Juan Arroyo (PER), Juan José Bárcenas (MEX), Javier Compeán (MEX), David Hernández Ramos (MEX), José Luis Hurtado (MEX), Víctor Ibarra (MEX), Jeremías Iturra (CHL), Marisol Jiménez (MEX), Javier Muñoz Bravo (CHL), Juan Pablo Muñoz (MEX) y Rodrigo Valdez Hermoso (MEX).
Sus proyectos de creación musical y pedagógicos se han presentado en diferentes países de Europa y América, en diversos contextos y festivales, tales como el XLIII Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, México) en 2015, “Music from the Americas Concert Series” de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, EEUU) en 2017, el XXVIII Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) en 2018, o la temporada 2018-2019 del IGNM (Zúrich y Basilea, Suiza), una de las sociedades internacionales más importantes para la promoción de música nueva.
En un reportaje realizado por Liz Espinosa Terán en el año 2015, Olivia Abreu y Anna Paolina Hasslacher dan cuenta de su trabajo y de su visión sobre los retos de dedicarse a la música nueva.
Regularmente las obras contemporáneas tienen una escritura que es más difícil de “descifrar” que las obras “clásicas”, por lo que la fase de primera lectura puede requerir mucho más tiempo para entender exactamente el significado de cada símbolo y qué resultado quiere el compositor. Puede haber varios parámetros que hay que seguir a la vez, lo cual requiere de una visión mucho más amplia y una gran concentración. Por ejemplo: notas, matices, cambios de tiempo, efectos sobre las notas, tipos de sonido, etc, que hay que mezclar y producir en una misma línea. El trabajo de ensamble también puede ser mucho más laborioso y tomar más tiempo. Hay que saber qué es lo que hacen las otras “voces” e incluso frecuentemente es necesario leer de la partitura general.
La gran variedad de estilos, notación y estructuras composicionales que encontramos en la música –sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX- es sorprendente; por lo que cada partitura impone nuevos métodos de trabajo tanto individuales como de ensamble; en cierta manera podría decirse que hay que pasar cada vez por un proceso de re-adaptación según la obra. Es complejo, pero la comunicación y capacidades de interacción que hemos desarrollado entre los integrantes del ensamble, sobrepasan las dificultades, para convertirse en un trabajo sumamente apasionante.
En la música contemporánea siempre habrá algo nuevo, cambios, evoluciones; cada compositor, cada obra es un mundo diferente y nunca termina de sorprendernos la novedad de esta música. El trabajo directo con los compositores es algo que nos fascina porque nos permite participar directamente en la primera fase de la creación de la obra. Además, la música contemporánea, a pesar de tener una escritura rigurosa, permite una libertad de interpretación que hace que cada ejecutante pueda apropiarse de la obra a su manera.
Una de las filosofías del Ensemble Vertebræ es trabajar directamente con los compositores, así como hacer estrenos de jóvenes compositores. Lo que nos lleva frecuentemente a interpretar obras nuevas compuestas para el ensamble, así como obras de repertorio en países donde no han sido estrenadas. Además, siendo un ensamble creado por dos mexicanas, nos parece importante el intercambio cultural, por lo que incluimos obras de compositores latinoamericanos en la mayoría de nuestros programas.
El proyecto “México en Chile” consistió en una gira de conciertos y talleres. Se presentó un programa de música contemporánea para flauta, percusiones y piano en las ciudades de Talca, Valparaíso y Santiago, además de dos talleres en Talca y Valparaíso. Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural entre México y Chile, el Ensemble Vertebræ presentó música de los compositores mexicanos David Hernández Ramos, Rodrigo Valdez Hermoso, Juan Pablo Muñoz y Víctor Ibarra, y del compositor chileno Jeremías Iturra. Fueron obras compuestas especialmente para el Ensemble Vertebræ y todas ellas estrenos en Chile. Cabe destacar que casi todos los compositores elegidos han sido ganadores de distintos concursos y ayudas de Ibermúsicas a lo largo de los últimos años.
El objetivo principal de la gira de conciertos y talleres fue el intercambio cultural entre México y Chile, el cual se realizó exitosamente a distintos niveles. Por una parte, el programa interpretado estuvo constituido por cuatro obras mexicanas y una obra chilena, todas estrenos en Chile. Los conciertos fueron muy bien recibidos por el público y los talleres impartidos fueron muy bien recibidos por los estudiantes y maestros realizándose en todos los casos a sala llena.
En el taller impartido a niños y adolescentes, alumnos del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca, éstos tuvieron la oportunidad de descubrir el concepto de partitura gráfica, realizar ejercicios con sus instrumentos y crear su propia partitura gráfica. En el taller impartido para estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, el Ensemble Vertebræ realizó una presentación de las obras del programa, con ejemplos en vivo y participación de los compositores presentes. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo detrás del montaje de un programa.
“El Ensemble Vertebræ está muy agradecido y satisfecho con el trabajo con Ibermúsicas. De no haber contado con el apoyo de Ibermúsicas, no se habrían podido realizar ninguna de las actividades del proyecto. Ha sido una ayuda vital para la realización exitosa de este proyecto. No está de más mencionar que el trabajo individual de cada una de las personas de Ibermúsicas es muy profesional, ya que hemos recibido siempre respuestas muy rápidas y eficaces a nuestras dudas, además de una excelente atención”. -
Laura Angélica Carrasco (México)
La organista mexicana Laura Angélica Carrasco Curíntzita ofició como número de cierre del ciclo 2019 “Música en la catedral de Astorga” en España en el marco de un renombrado festival de música sacra coordinado por la Asociación de Amigos de la Catedral y el Ayuntamiento de Astorga. Ya de regreso en el continente americano realizó también el concierto de cierre del 1er Ciclo Internacional de Órgano de Panamá en la Catedral de Panamá. La organista había presentado su proyecto de movilidad para viajar en principio tan sólo a Panamá, pero tras el otorgamiento de la ayuda por parte de Ibermúsicas fue invitada a realizar el mismo programa de concierto en Europa.
Para las mencionadas presentaciones Laura Carrasco eligió un repertorio integrado por obras que abarcan un período comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX bajo el título “Manuscritos mexicanos a 500 años del encuentro de las culturas de España y México”. Dentro de este vasto y rico repertorio convivieron obras de los españoles Hernando Franco y Joseph de Torres halladas en archivos españoles, así como composiciones sin autor identificado de Tlaxcala y de los mexicanos José Antonio Gómez y Olguín, Jesús Estrada, Miguel Bernal Jiménez, Domingo Lobato, Carlos Vidaurri y Ana Lara.
Laura Carrasco realizó sus estudios en Morelia, la Ciudad de México, y los EUA (Shenandoah University, North Carolina School of the Arts, Eastman School of Music, University of North Texas), obteniendo el doctorado en órgano con subespecialidad en música de cámara y música antigua. Para su desarrolló artístico ha contado con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán, COMEXUS (Programa Fulbright – García Robles) y la Secretaría de Cultura de México (FONCA/CONACULTA).
Como solista e integrante del Trío Morelia se ha presentado en gran parte de México, Alemania, Austria, República Checa, Chile, España, EUA, Francia, Japón, Italia, Liechtenstein, y Suiza. Ha sido solista con diversas orquestas en México, el Conjunto de Percusiones de la NCSA, y los grupos sinfónicos de alientos de la UNT en los EUA. Estrenó y grabó Música para una imagen venerada de Carlos Vidaurri (Warner) y el Concertino de Miguel Bernal (Itinerant Records). Se ha desempeñado como profesora de la Universidad Michoacana y el Conservatorio de Las Rosas, y actualmente trabaja en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia.
Las actividades de Laura Carrasco no se limitaron tan sólo a los conciertos sino que también brindó conferencias y capacitaciones destinadas al público en general y a artistas de la música sacra en particular. En estos encuentros el foco fue puesto sobre los rasgos compartidos en la diversidad musical propia de España y de los países americanos, se aportó a la valoración del patrimonio de los órganos tubulares, de las obras creadas para ellos y se estableció comunicación entre profesionales y promotores culturales de diversas geografías.
“Como organista, es importante tener la experiencia de tocar diferentes instrumentos tubulares. Por el alto costo de los viajes, las visitas no habrían sido posibles en ese momento sin la ayuda de Ibermúsicas, dado que la beneficiaria se desarrolla como artista independiente. Fue grato ver cómo, a pesar de las distancias físicas y culturales, el sentido de las obras de arte seleccionadas resultó interesante y pudo ser apreciado y disfrutado por el público asistente. El respaldo de una institución como Ibermúsicas ayuda a darle validez al trabajo del artista y a abrir puertas para actividades futuras”.
-
David Hernández Ramos (México)
En 2019 el compositor mexicano David Hernández Ramos realizó en París, Francia y Berna, Suiza una residencia compositiva junto al ensemble Awkas en la que fue creada la obra «Un cuento de hadas» para flauta, saxofón, violín, violonchelo, arpa, piano y percusión.
Awkas Ensemble y David Hernández Ramos tuvieron una primera colaboración a distancia durante el año 2016, cuando su director musical Alex Nante, le encargara a Hernández Ramos una pieza para el concierto de presentación del grupo. El resultado de dicha comisión fue la pieza «Feux d’artifice». Esta colaboración generó un profundo deseo de trabajar nuevamente en una nueva pieza para el grupo, esta vez hecha como un traje a la medida y buscando el contacto presencial para generar así un proceso de creación más estrecho. La residencia musical con Awkas Ensemble ha vuelto realidad esta segunda colaboración la cual ha dado como resultado la nueva partitura. La obra pudo ser trabajada minuciosamente con el ensamble a través de tres sesiones de ensayo exhaustivas que permitieron delinear cada detalle de la pieza para alcanzar su versión definitiva.
Las actividades de esta estancia fueron distribuidas en cuatro partes, por un lado las tres intensas sesiones de ensayo con Awkas Ensemble sobre la nueva partitura, donde se llevó a cabo un minucioso trabajo con los ejecutantes, llegando a depurar sus respectivas partes a través del montaje de la pieza y haciendo cambios a la misma, que la volvieron mucho más precisa e idiomática. Dos de las sesiones tuvieron lugar en la ciudad de Berna en las instalaciones de la Hochschule der Künste y otra en la ciudad de París en la Cité Internationale des Arts. El estreno de la obra está pensado para ser realizado en la ciudad de Guanajuato, México, en el marco del festival «Callejón del ruido».
La cuarta actividad consistió en una clase magistral para los alumnos de composición del Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt, en el marco de la cátedra del profesor Jean-Luc Hervé. La clase giró en torno a la presentación de dos obras de David Hernández Ramos, la primera fue «Feux d’artifice» y la segunda el cuarteto de cuerdas número 2, titulado «Especialmente en abril» y que fuera estrenado en 2014 por el cuarteto Arditti en la ciudad de Monterrey. El proceso de trabajo partió desde la presentación técnica y teórica de ambas piezas, abordando aspectos como la forma, el tratamiento armónico, la sistematización de las alturas y aspectos de instrumentación aplicados a la estructura de las piezas. La clase magistral ofrecida en el Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt propició un amplio intercambio de ideas y puntos de vista sobre la creación sonora actual en diferentes latitudes y realidades sociales como lo son América Latina y Europa.
A raíz de este trabajo en residencia el compositor también ha abierto nuevas puertas para realizar la composición de una pieza para saxofón y piano para Bera Romairone, saxofonista de Awkas, así como la posibilidad del estreno mundial del trío para violín, violonchelo y piano «Poeme de l’amour non partagé» de Hernández Ramos a cargo de integrantes del mismo ensamble.
“He tenido la fortuna de recibir en el año 2016 el reconocimiento de Ibermúsicas como ganador del segundo concurso de composición sinfónica auspiciado por el programa. En otra ocasión mi música fue ejecutada en Chile gracias al apoyo otorgado por Ibermúsicas al Ensemble Vertebrae. Esta residencia artística con Awkas es mi primera ayuda directa a una postulación de un proyecto personal y estoy especialmente satisfecho con el resultado del mismo. La posibilidad de haber podido consagrar un mes de trabajo con un grupo dedicado a la música contemporánea para la creación de una nueva obra es invaluable y ayuda a fortalecer los vínculos entre los músicos que estamos interesados en la labor casi marginal que es la creación y ejecución de la llamada música contemporánea”.
-
Residencia artística Zona LAMM – Laboratorio de Artes Musicales para Mujeres (Brasil)
En Belo Horizonte, Minas Gerais, se realizó la residencia artística Zona LAMM – Laboratorio de Artes Musicales para Mujeres.
A través de una asociación entre la Embajada Cultural de Minas Gerais, la Oficina de Imágenes, y el Programa Ibermúsicas, se llevó a cabo en 2016 y 2018 respectivamente, la residencia artística Zona LAMM, la cual reunió a artistas provenientes de distintos países latinomamericanos para interactuar cada una desde su universo musical con una matriz africana o indígena en los géneros de música tradicional, música electrónica experimental y música de baile popular. En 2016 fueron invitadas dentro de la convocatoria internacional Diana Restrepo (Colombia), Jenn del Tambó-Jennifer Meza- (Colombia); Naiara Armendáriz (Argentina). Las músicas invitadas dentro de la convocatoria local fueron Claudia Manzo(Belo Horizonte, nacida en Chile); Nath Rodrigues (Brasil); y dos músicas invitadas Orito Cantora-Grace Lascano- (Colombia) y Nívea Sabino (Brasil). En 2018 fueron invitadas Lucy Patané (Argentina); Gabriela Sossa (Colombia); La Luzma (Chile- Perú); Aryani Marciano (Brasil) y Alexandra Pessoa (Brasil). Las artistas participaron en la residencia durante tres semanas en la ciudad de Belo Horizonte con el objetivo de investigar e intercambiar referencias estéticas, realizar laboratorios musicales –algunos con la participación de artistas locales–, experimentos con otros idiomas y también crear nuevo material que combinara la experiencia y los diferentes universos musicales en los que trabajaron en sus trayectorias profesionales. Además del proceso creativo, las artistas seleccionadas llevaron a cabo talleres y experiencias con adolescentes y jóvenes que viven en la Región Metropolitana de Belo Horizonte. Los jóvenes que ya participan en talleres de música para producir contenido relacionado con la defensa de los derechos humanos, a través del contacto con los residentes pudieron intercambiar experiencias y desarrollar acciones para fortalecer sus comunidades. Los talleres fueron un hermoso laboratorio para investigar los sonidos en los territorios, el conocimiento del universo musical de la juventud brasileña y la creación de pautas para un proceso de creación musical basado en la interacción local. Como trabajo final de la residencia se realizó un video documental del proceso creativo y una grabación musical.
“Fomentamos un espacio de intercambio y fortalecimiento mutuo entre cantantes, compositoras, intérpretes, instrumentistas, productoras y técnicas con autoaprendizaje como guía colectivo, empoderamiento de las mujeres, respeto por las diferentes formas de identidad de género, libertad y autonomía para el trabajo para romper con el paradigma del universo musical masculino, blanco y eurocéntrico. La residencia trajo como propuesta la deconstrucción de lugares preconcebidos para abrir espacio para la diversidad y la autoafirmación de la población negra, indígena y femenina”.
-
Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas
Se llevó a cabo una nueva edición del Coloquio Anual de Investigación Musical Ibermúsicas. La temática elegida para esta edición es “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo”. El Coloquio tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre de 2018 en Lima, Perú organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.
Entre las múltiples actividades que se desarrollaron, se destacó la visita que los expertos realizaron a Orquestando – Enfoque Inclusivo en el propio Penal de Lurigancho del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) donde la mencionada institución realiza un importantísimo trabajo.
Los Coloquios de Investigación Musical forman parte de uno de los objetivos estratégicos del Programa Ibermúsicas, con la meta de fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y se desarrollan en nuestros países. Forman parte también de una iniciativa de ediciones públicas que aportan a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.
Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas pudo ser seguido públicamente por streaming desde la página web del Ministerio de Cultura del Perú: www.cultura24.tv
A continuación ofrecemos un detalle de la ponencias de cada uno de los especialistas convocados por cada uno de los 13 países que integran el Programa Ibermúsicas:
• Agustín Fernando Ruiz Zamora – Chile / “”Músicas, colectivos y patrimonios. La gestión institucional del patrimonio musical tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO.””
• Zamira Barquero Trejos – Costa Rica / “”Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical””.
• Guillermo Theo Hernandez Villalobos – México / “”Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México””
• José Ángel Viña Bolívar – Venezuela / “”Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del Patrimonio Sonoro Venezolano, a partir del desarrollo de políticas públicas: Casos Recientes.””
• Laura D. Vilar Álvarez – Cuba / “”Música y archivos sonoros: el caso de Cuba””.
• José Antonio Alonso Labanca – Uruguay / “”La industria de la música y los modelos de negocio digitales. Desafíos para la elaboración de políticas.””
• María Gabriela Montalvo Armas – Ecuador / “”Análisis de la industria musical en Ecuador en el período comprendido entre 2012 -2017″”
• Fernando Arturo Ríos Correa – Perú / “”Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador.””
• William Robert Herron Mendez – Panamá / “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” El Panamá Jazz Festival – De Emprendimiento Cultural a Ley Nacional en 15 Años””.
• Claudia Marina Mejía Garzón – Colombia / “”El Plan Nacional de Música para la Convivencia – Una Política diversificada para la construcción de ciudadanía””
• Magali Oliveira Kleber – Brasil / “”Música, educación y ciudadanía: políticas públicas e inclusão social no Brasil””
• Esteban Ignacio Agatiello Piñero – Argentina / “”El Fomento a la Música en la Argentina””.
• Eliodoro Fleitas Villar – Paraguay / “”Cuando hay música la historia cambia””.“