Etiqueta: Ayudas a festivales para la movilidad de músicas y músicos

  • Festival Jazz & Blues (Brasil)

    Festival Jazz & Blues (Brasil)

    El quinteto femenino Yamile Burich & Ladies viajó a Brasil para integrar la programación del 21º Festival Jazz & Blues.

    Conciertos, ensayos abiertos, acciones de formación musical y presencia de artistas internacionales marcaron el tradicional Festival Jazz & Blues –edición 21– que se llevó a cabo del 22 al 29 de febrero de 2020 tanto en Guaramiranga, Ceará, un pueblo de montaña ubicado en el Macizo de Baturité, a unos 100 km de Fortaleza y en Maracanaú, en la Región Metropolitana. El quinteto argentino Yamile Burich & Ladies Jazz, realizó dos conciertos, uno en Guaramiranga y otro en Aquiraz. En el Festival, el quinteto conformado por Yamile Burich, Diana María Arias, Analía Ferronato, Patrica Grindfeld y Carolina Cohen, presentó el espectáculo «Alegría», el título del tercer álbum, lanzado en 2019.

    Ya con 21 ediciones realizadas, este Festival es una referencia de gran importancia para la de música instrumental de Ceará y de todo el nordeste brasileño. El evento ganó repercusión nacional por su calidad artística, por la popularidad de sus invitados y por el impacto cultural y socioeconómico que causa en Guaramiranga proponiendo  nuevas sonoridades, generando nuevas emociones y uniendo arte, entretenimiento, educación y desarrrollo social sustentable. Se trata de uno de los festivales más antiguos de Brasil. Desde Guaramiranga y Fortaleza sus valores y beneficios fueron expandiéndose a otros lugares de Brasil. El festival inspiró el nacimiento de varios otros eventos musicales y desarrolló un considerable público en varios puntos del país.

    A partir del año 2000, el Festival se configuró en una alternativa cultural a los carnavales tradicionales de Guaramiranga convirtiéndose en un evento plural y permitiendo una democratización del acceso a la cultura y la promoción con un fructífero intercambio entre artistas locales y extranjeros. Estas acciones significaron un hito para la ciudad, logrando retirar a Guaramiranga del común aislamiento impuesto a las ciudades del interior del país para convertirla en la Capital del Jazz & Blues, título que le fuera concedido por la Assembleia Legislativa do Ceará en 2011 en reconocimiento a la repercusión del evento.

    Considerado el principal escenario de circulación de música instrumental en Ceará, el Festival Jazz & Blues permite el intercambio entre músicos de varios estados y países, mezclando presentaciones de nombres consagrados con talentos regionales. La iniciativa posibilita el conocimiento de la producción de nuevos artistas y aproxima al gran público nuevos estilos musicales contribuyendo a la efectivización de un verdadero pluralismo cultural en la región. El Festival propicia cada año que los estudiantes de música tengan contacto con los artistas y puedan perfeccionarse musicalmente. El evento abrió muchas puertas para músicos que no encontraban espacio en el cual mostrar su trabajo, llevándolos a posicionarse en otro status de reconocimiento tanto del público como de la prensa.

    La descentralización de la cultura desde el eje Sur-sudeste de Brasil hacia el Nordeste es uno de los principales objetivos del Festival. El Festival propone una amplia programación gratuita que acerca a miles de personas la oportunidad de asistir a conciertos de renombrados artistas nacionales e internacionales invitados. De este modo traza nuevos rumbos para el desarrollo socioeconómico y cultural de Guaramiranga y del estado de Ceará. El Festival Jazz & Blues se configura, así como una iniciativa que supera las condiciones de un evento pasajero contribuyendo al desarrollo de Ceará y de Brasil, a la reducción de las desigualdades sociales, a la promoción de la inclusión cultural y a la formación de nuevos públicos.

    Otros artistas internacionales que participaron de esta edición del Festival fueron los integrantes de la banda Black Flower de Bélgica, y los artistas locales del trío Corrente de São Paulo, Nando Cordel, el pianista y compositor Amaro Freitas, una de las revelaciones del jazz brasileño reciente, Nando Aconchego de Pernambuco, Duo Mitre (dúo femenino de piano y vibráfono), el trío Anathema integrado por Antonio Carlos Bigonha, Jorge Helder y Jurim Moreira, el grupo Trinca Brasília, los paulistas del Trio Corrente, Tutuca Viana de Maranhão y Zélia Duncan, una de las cantantes más importantes de la escena brasileña en las últimas décadas quien subió al escenario del Festival acompañada por el gran violonchelista Jaques Morelenbaum. También fueron parte de la grilla los doblemente locales (por ser de Ceará) Lidia Maria, el grupo Casa do Blues, el dúo de guitarras integrado por Cristiano Pinho e Felipe Cazaux, la agrupación De Blues em Quando, el dúo de acordeón y bajo integrado por Nonato Lima e Sérgio Groove y el Quinteto Aqualtune integrado totalmente por mujeres.

    Evidentemente existió en esta maravillosa edición del Festival Jazz & Blues de Ceará una clara preocupación por presentar una programación respetuosa de la paridad de géneros, iniciativa a la que suscriben cada vez más festivales marcando un gesto altamente positivo y un ejemplo digno de ser imitado acorde a un momento histórico en el que la igualdad ha de ser absoluta.

    “El contacto con el grupo argentino trajo nuevas perspectivas para el festival, en el sentido de mantener un intercambio más cercano con los países vecinos de Brasil, fortaleciendo la música latinoamericana. El Jazz & Blues Festival, por ser un evento de género más específico, necesita enfoques como estos para ser desarrollado y reconocido en todo el mundo. La forma simple de acceder a la convocatoria, el servicio y la ayuda de Ibermúsicas fueron muy positivos para nosotros, que hemos estado trabajando con música durante más de 20 años”

  • San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    El 3 de enero de 2015 se realizó la fiesta patronal de la comunidad de afro descendientes de Kamba Cuá en honor a San Baltazar, protector de los negros. El encuentro tuvo lugar en el Club 6 de enero en pleno corazón de la comunidad a 10 km de Asunción.

    Con danzas, tambores, artistas invitados y comidas típicas la comunidad reivindicó sus raíces y rindió honor a San Baltazar, el integrante negro de los Tres Reyes Magos, escogido como patrono de la comunidad. La fiesta exalta la cultura y los valores de la comunidad afro descendiente, un grupo tradicionalmente subvalorado o discriminado en Paraguay.

    La gente de Kamba Cuá se considera descendiente de los cerca de 400 lanceros negros que acompañaron junto a sus familias al prócer uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio hacia Paraguay en 1820. También existía población negra en Paraguay, descendientes de los llegados como esclavos desde Nigeria, Guinea y El Congo aunque históricamente la población negra allí nunca fue muy numerosa. Hacia finales del período colonial, la población afroparaguaya rondaba el 11% de la población total, la mitad de ellos, concentrándose en Asunción, la capital del país.

    El apoyo de Ibermúsicas consistió en la ayuda otorgada para los gastos de movilidad de la comparsa “Corazón Lubolo” quienes viajaron desde Uruguay para ser parte de los festejos. De este modo dos naciones se unieron para compartir su acervo cultural afroamericano y el patrimonio cultural inmaterial que forma parte del folclore de ambos países hermanos.

    En la tarde previa al evento central, se realizó un encuentro de intercambio de ritmos entre los integrantes del grupo San Baltazar y los integrantes de la Comparsa Corazón Lubolo.

    Bajo la dirección del maestro Roberto Sargadoy la comparsa Corazón Lubolo realizó su espectáculo tradicional de candombe que narró la historia del estilo desde la llegada de los primeros africanos a las costas de América hasta nuestros días. El espectáculo incluyó música y danza con los personajes típicos del candombe como el Gramillero, la Mama Vieja y el Escobillero.

    Participaron del encuentro: La cantante Lilian Romero y bandoneonistas, Dúo Folclórico Mogelos-Torales, Grupo de chamamé Noemí Oviedo, Grupo homenaje a Catalino Arguello, Dúo cómico Cariñito y Floripóm, Los hermanos Bogarín requintistas, Grupo Juvenil Folclórico Verbena, Grupo Folklórico Los Basalduas, Grupo Folkórico PcD Visual Génesis, Grupo Bailable los Cinco del Ritmo, Grupo Corazón Lubolo desde Durazno, Uruguay, Grupo Infantil Juvenil San Baltazar de Kamba Cua, Elenco principal del grupo tradicional San Baltazar de Kamba Cua.

    Gracias a este encuentro el grupo logró un fortalecimiento y consolidación del legado afro de la comunidad, trabajar en la conservación y transmisión de la cultura afro descendiente, difundir sus  tradiciones y costumbres entre la población paraguaya valorizando el folclore de la comunidad.

    “Hemos encontrado en Iberúsicas una organización abierta, inclusiva y dinámica, donde una comunidad sencilla como la nuestra pudo ser beneficiada de este valioso proyecto que ha fomentado la identidad afrodescendiente regional”