Etiqueta: Paraguay

  • Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Título del proyecto: Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico
    País: Paraguay
    Nombre del artista/agrupación: Chiara d’Odorico
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    “La realización de este ciclo —un concierto y dos conferencias en México, durante el mes de abril de 2024— no sólo me permitieron representar a mi país y, a través mío, a la cultura paraguaya, sino que además supuso un impulso importantísimo para mi desarrollo y perfeccionamiento como pianista.”

    Con estas palabras expresa Chiara d’Odorico la importancia que implica, para un artista latinoamericano, poder presentar la música de su país en otro contexto nacional dentro del propio continente. 

    En particular, el proyecto se propuso difundir la música de compositores sudamericanos, particularmente del Paraguay, en México. La iniciativa se concretó con  la realización de tres eventos: un recital de piano en la Sala Xochipilli y dos charlas  sobre música académica paraguaya para estudiantes de piano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Los objetivos de este ciclo de conciertos y conferencias incluyeron, además de la promoción de la música paraguaya de corte académico, el intercambio de conocimientos entre músicos de ambos países y la conformación, a largo plazo, de una red de trabajo con la UNAM.

    Fue sumamente importante poder poner de manifiesto y promover en otros músicos el valor de grabaciones musicales, con el agregado de un profundo trabajo sobre  musicología histórica”, afirmó d’Odorico. El repertorio del concierto incluyó composiciones grabadas en los discos “Purahéi che retãgua” (nominado como Mejor Álbum de Música Clásica en los Premios Gardel 2020) y “Ofrenda a mi tierra”, lanzados en el 2019 y el 2021, respectivamente. Además, se llevó a cabo el estreno internacional de la obra “Lembranzas”, de Javier Acosta Giangreco, escrita especialmente para la pianista.

    La pianista paraguaya se ha mostrado agradecida por la ayuda proporcionada por Ibermúsicas: 

    “Mi experiencia fue excelente con todo el personal de Ibermúsicas y con la facilidad y rapidez que se pudo gestionar toda la ayuda. Además de haber entrado en contacto con profesores y artistas mexicanos  para proyectos venideros, la ayuda recibida ha sido fundamental para poder realizar este proyecto tan valioso para mí y para la música de mi país.”

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PARAGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PARAGUAY)

    Ángel Molina, Carlos Cazal y Allan Adid Paredes han sido los ganadores por Paraguay de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Paraguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de Brasil.
    Ángel Molina

    La trayectoria musical de Ángel Molina está enmarcada en el ámbito del rock, formando parte de distintas bandas musicales de la noche Asuncena, como Schtye y Nash, bandas pioneras en el Heavy Metal paraguayo del siglo XX y Fauna Urbana, ya en el siglo XXI.
     
    Ángel Molina inició su producción, orientada hacia el folclore, a partir de un concurso de la Municipalidad de Asunción, en mayo del 2014, con una mención por una guarania, “Carta desde Asunción”. La misma fue grabada luego por el cantante Ricardo Flecha en su disco de guaranias “La guarania crece en los territorios del agua”, con los arreglos del Maestro Mauricio Cardozo Ocampo.
    Su canción “Ama kaaru” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
    “El proceso creativo es la más de las veces, azaroso. En mi caso, empiezo primero por la música. Es esta la que me da la inspiración para la letra, a partir del título de la misma. Esta vez la fui elaborando, mentalmente, caminando por las calles de la Ciudad de Asunción, de camino al trabajo y vuelta a mi casa, trabajando el tema de la ausencia, en los recuerdos asociados a las personas con los espacios urbanos, y teniendo como norte o mejor dicho como sur, la letra de la milonga “Los Hermanos” de Atahualpa Yupanqui, “y en nosotros nuestros muertos, pa’ que nadie quede atrás” Siempre hay como un detonante, un disparador, y a partir de allí, es como seguir un hilo, descubrir una melodía, que lleva encriptada la armonía y el ritmo. Pueden ser unas notas, como tocadas al descuido, un acorde con una alteración diferente o con un ritmo marcado, o una melodía robada de un sueño”.
     
    “En el caso de la canción premiada, vino de tratar de imitar el chirrido de una hamaca, que producía un riff, un motivo muy particular y el juego posterior de ponerle una armonía, hasta que me sorprendió una copiosa lluvia vespertina, en medio de la cual fue desarrollándose, lentamente una guarania serena, nostálgica y de fraseo sencillo, pero típicamente paraguayo. Nominarla, fue fácil; “Ama kaaru”, lluvia de la tarde en guaraní. Conscientemente dejé luego las partes armónicas y rítmicas menos tradicionales, para la letra en guaraní, de modo a potenciar la letra, pero contando con el idioma vernáculo, como hilo conductor al género de la guarania”.
     
    “La cultura es un proceso vivo, dinámico y que es parte primordial de la identidad de una sociedad. Corresponde a cada uno de sus integrantes conservar sus partes más identitarias y que evolucione, representando también a su tiempo. Como corresponde a todos, es allí donde las responsabilidades se diluyen y es cuando el Programa Ibermúsicas cobra su real importancia, como promotor permanente de la expresión cultural a través de la música”.
     
    Carlos Cazal
    Carlos Cazal es arreglador, compositor y director musical. Estudió música clásica con el Padre Pedro Viedma en el Colegio Salesiano de donde egresó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego estudió armonía arreglos y guitarra con el renombrado maestro de Música Carlos Schvartzman. Se desempeñó como profesor del Colegio Internacional, donde dirigió el coro denominado “Batucada Vocal”, obteniendo varios premios y menciones en festivales. Realizó arreglos vocales para los coros del club Centenario y de padres del colegio Goethe. También participó en la formación inicial del grupo “Ab-ovoy” como asesor musical y arreglador. Creó a principios del año 2001 el grupo “Bop Nova” con un marcado estilo pop y fusión que lanzó su primer disco en 2006. Otros grupos en los que también dirigió fueron: “Arte y tiempo” , “Cantatierra” y “Avance en cinco”.
    Su canción “Cañadones y picadas” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
     
    “El proceso de creación de la canción fue rápido porque la inspiración fue sobre una región tan cara a los sentimientos de los paraguayos cual es la Occidental o Chaco y recordar nuestra Guerra del Chaco, librada contra Bolivia entre los años 1932 y 1935. Generalmente muy de repente me vienen melodías a la mente y enseguida las grabo en mi celular para no olvidarlas , en el caso de esta composición en particular traté de hacerla cantabile y amable al oído sin perder el sabor de la polka paraguaya con un sabor jazzístico contemporáneo”
    Carlos Cazal fue convocado por el canal 4 (Telefuturo) para desempeñarse como coach en el programa de formato Internacional “Cantando por un Sueño”. En diciembre de 2009 fue convocado por el Centro Cultural El Cabildo y la Comisión Nacional del Bicentenario para hacerse cargo del proyecto “Coro de Niños del Bicentenario” . En junio de 2010 lanzó su primer disco de obras sinfónicas inspiradas en Batallas de la Guerra del Chaco. En Septiembre de 2014 grabó un DVD junto al Coro Campus Asunción de la UC del cual fue su director Titular, con trece canciones. Dicho material fue grabado en vivo en el concierto realizado en el Gran teatro del Banco Central del Paraguay. En agosto de 2015 dirigió la OSCA (Orquesta Sinfónica de Asunción ) en un concierto donde se conmemoraron los 95 años del Colegio Internacional estrenando obras de su autoría. En noviembre de 2017, el jurado del Premio Nacional de Música,otorgado por el Congreso Nacional concedió una mención de honor en la categoría Clásica o Selecta a su obra Batalla de Ingavi. En 2018, Carlos Cazal lanzó su disco “Música Paraguaya Contemporánea“ auspiciado por el FONDEC. Su canción “Ama kaaru” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
     
    “El Programa Ibermúsicas me parece un excelente estímulo a los creadores de Iberoamérica y es un proceso de valoración de los artistas, músicos y compositores emergentes y generalmente se manejan sin apoyo de super productoras locales”.
     
  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff, Diego Carmona y Nicolás Cañete han sido los ganadores por Paraguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso, las canciones presentadas por los artistas de Paraguay fueron evaluadas por un jurado de Panamá.

     

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff comenzó a componer a la edad de nueve años, integrando parte del coro del colegio Cristo Rey de Asunción y bajo la influencia de César Cataldo, profesor de dicha institución y reconocido arpista paraguayo de larga trayectoria. Estudió música en el Conservatorio Nacional durante un año y luego pasó al Conservatorio de la Universidad Católica de Asunción para formarse en teoría, solfeo, guitarra y piano.

    La pandemia me encontró en el proceso de armar un estudio de grabación en mi domicilio para componer temas del segundo disco de mi grupo Mediterráneo. Durante ese tiempo llegamos a realizar conciertos en streaming por las redes, mayormente conciertos a beneficio de otros músicos afectados por la pandemia o enfermos de covid.

    La letra de mi canción “Te pertenezco” tiene mucho que ver con que mi hija que vivía en otra ciudad y durante varios meses no pude viajar para verla. Mi método compositivo principalmente comienza en el piano. Una vez que defino la idea sobre lo que quiero escribir y tengo una melodía o un motivo musical del cual pueda brotar una melodía, voy creando la composición, casi siempre tratando de resaltar el coro.

    En 2016 Martín creó Mediterráneo, un grupo que realiza fusión de temas folclóricos, guaranies y polcas, con otros estilos propios de la región, siempre con la intención de agregar nuevas composiciones al cancionero nacional. Todas las composiciones del grupo son obras de Martín MDK quien busca con su obra resaltar la identidad paraguaya desde una óptica urbana y contemporánea.

    Considero que el Programa Ibermúsicas es una opción interesante para los músicos nacionales que quieran hacer conocer su trabajo afuera. Como compositor, me interesa mucho entrar en contacto con músicos y cantantes de otras nacionalidades para poder trabajar juntos y engrandecer la música latina.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Diego Carmona

    Diego Carmona es compositor, docente y psicólogo. Se formó como músico en el Conservatorio Nacional de Asunción y en la Universidad Nacional de Asunción. En 2011 presentó el material discográfico “Amor primero, amor eterno”, con canciones de su autoría. Entre los años 2013 y 2015 colaboró como compositor y arreglador en el proyecto Misa Guaraní Pyahu. Desde el año 2016 compone y arregla canciones para la agrupación “Puente Cecilia”. Entre los años 2017 y 2021 integró la banda “Jericho” como tecladista principal.

    En el 2019 me había enfocado casi por completo en culminar los estudios. En ese momento estaba cerrando una Licenciatura en Música y una carrera de Psicología. El 2020 entonces era el año de las expectativas a nivel profesional. La pandemia me encontró dando clases de piano y lenguaje musical casi a tiempo completo, que es algo que de verdad me apasiona. En lo que respecta a los shows, estaba retomando varios proyectos e iniciando otros, ensayos, grabaciones. Todo quedó en pausa.

    Quizás lo que cambiaron fueron mis previsiones para ese tiempo, enseñar fue mi cable a tierra durante todo el año y la energía creativa se redirigió a acomodar las clases al formato virtual, buscar herramientas, desarrollar estrategias y tratar de dotar de sentido a las clases en un contexto totalmente incierto.  La educación no podía andar divorciada de la realidad, entonces la teoría musical pasó a ser sólo una excusa para facilitar espacios de expresión, acompañar procesos de creación y, de alguna manera, canalizar todo lo que estábamos viviendo. Tuve la oportunidad de dedicar más tiempo a componer, arreglar y explorar un poco el mundo del home studio y las colaboraciones a distancia. Ya hacia mediados de año comenzaron los streamings con distintos grupos.

    Su canción titulada “Soy” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Escribí la letra de la canción “Soy” en ese contexto de distanciamiento social, de pasar con la familia más cercana, de video llamadas con los amigos y de estadísticas alarmantes. En ese momento no pensaba en postularla para esta convocatoria, era más bien una forma de expresar lo que estaba viviendo internamente.  A menudo nos sumergimos en propósitos y persistimos en ellos por inercia, disociándolos del sentido, incluso cuando ya no nos representan, cuando ya vamos siguiendo solo el eco de lo que fue. Forzamos planes, forzamos proyectos hasta que el mundo se detiene por completo y nos interpela sobre nuestras prioridades. “Soy” significó para mí ese punto de quiebre. Fue un afinar los sentidos para escuchar a la realidad cuestionando mi propia narrativa y empujándome a mantener el movimiento: Si nada es como antes, si las cosas se sienten como una sombra de lo que eran, quizás hay que cambiar de posición, quizás es un llamado a crecer.

    Diego Carmona fue reconocido en el 2018 con el tercer puesto en el Concurso Nacional de la Composición Joven “Maneco/Garbett” por su canción “El Raudal”. En la actualidad, se desempeña como docente de Lenguaje Musical en la Universidad Nacional de Asunción, así como de piano con el método Suzuki. Sus canciones buscan comunicar la profundidad de las vivencias cotidianas desde la prosodia del castellano paraguayo, junto con una exploración de elementos rítmicos, armónicos y tímbricos como plataforma expresiva para su mensaje.

    La idea musical surgió planificando una clase sobre métricas raras, compases de amalgama, cambios métricos, etc., pensaba invitar al grupo a aplicar estos recursos a composiciones sencillas y decidí hacer yo mismo la prueba antes de la clase. Ya tenía parte de la letra, entonces el primer motivo melódico surgió de ahí. En cuanto a lo métrico, la intención era ir degradando la sensación de estabilidad que genera el 12/8 restando pulsos a medida que avanza la canción. La idea de la armonía era sostener también esta tensión entre estabilidad e inestabilidad, creando una sensación ambigua en algunos momentos y presentando un centro tonal claro en otros.

    Pienso que el Programa Ibermúsicas desempeña una labor imprescindible para el arte, colaborando de manera concreta y efectiva con la creación y difusión del trabajo de muchos artistas de nuestros países. Permite visibilizar una diversidad de voces y culturas. Eso es invaluable.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Nicolás Cañete

    Nicolás Cañete tiene una trayectoria de veinte años con la música. Su interés y dedicación por el arte, en especial la música, lo llevó a formarse como compositor, arreglador e intérprete. Logró una destacada carrera artística en Europa y África grabando y haciendo giras. Ha dictado máster class en escuelas como Berklee (Valencia). Grabó y realizó conciertos con artistas destacados a nivel mundial como, Akinsola Elegbede (ex baterista de Rihana, Ogún Afrobeat y Cosmosoul), David Bao (baterista de O’funkillo y Jorge Pardo), Michael Oliveira (Quincy Jones producción, Paquito de Rivera, Miryam Latrece, Alfredo Rodriguez trío). Realizó giras con Ogún Afrobeat (una de las bandas de afromusic más importantes de Europa), Darawish (música de continente oriental y música africana contemporánea), Myriam Latrece quinteto y varios artistas más.

    La pandemia me encontró en una situación bastante complicada y a la vez súper productiva porque ocurrió algo que no me pasaba desde hace muchos años, que fue la de tener tiempo para estudiar más a fondo la música paraguaya, ya que no estaba dando shows. También aproveché para dar clases y clínicas sobre composición y ensamble online y presenciales en grupos pequeños para músicos ya profesionales con diferentes instrumentos y géneros. 

    Nicolás Cañete también desarrolló durante varios años una carrera como músico profesional de rock y metal. Con tan sólo dieciocho años se desempeñó como bajista en una gira internacional con Paul Dianno (ex cantante de Iron Maiden), grabando y componiendo para el disco de Rushmore, y dando conciertos con Patriarca, que son de las bandas más importantes de rock y metal de Paraguay. Años más tarde descubrió el jazz y con varios de los artistas más importantes de la escena jazzística paraguaya, participó en proyectos cómo Joaju cuarteto, Guerrila Soul y Andrea Valobra Jazztrío. También como músico de folclore participó en proyectos como Purahei Soul, Sembrador, Los Jaraneros, Reinaldo Meza (trío los paraguayos), Nicolasito Caballero y otros. Actualmente trabaja como compositor, productor e intérprete, tanto a nivel nacional como internacional. Es director de Heartbeat (afromusic) Nicolás Cañete cuarteto (jazzcomteporaneo) y Dos Pulsos (folclore paraguayo fusionado con ritmos africanos).

    La letra de la canción ganadora la escribió Paz Martínez, mi pareja, que fue con quién más tiempo compartí durante la pandemia. También fue la cantante en dicha grabación. La música la compuse pensando en fusionar la música paraguaya con otros ritmos como el jazz y la música africana. 

    Creo que el Programa Ibermúsicas es más que necesario para el desarrollo cultural, en este caso para compositores de diferentes géneros.  En lo personal, me regaló mucha alegría y fuerzas para seguir haciendo música.

    CANCIÓN GANADORA 

  • San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    El 3 de enero de 2015 se realizó la fiesta patronal de la comunidad de afro descendientes de Kamba Cuá en honor a San Baltazar, protector de los negros. El encuentro tuvo lugar en el Club 6 de enero en pleno corazón de la comunidad a 10 km de Asunción.

    Con danzas, tambores, artistas invitados y comidas típicas la comunidad reivindicó sus raíces y rindió honor a San Baltazar, el integrante negro de los Tres Reyes Magos, escogido como patrono de la comunidad. La fiesta exalta la cultura y los valores de la comunidad afro descendiente, un grupo tradicionalmente subvalorado o discriminado en Paraguay.

    La gente de Kamba Cuá se considera descendiente de los cerca de 400 lanceros negros que acompañaron junto a sus familias al prócer uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio hacia Paraguay en 1820. También existía población negra en Paraguay, descendientes de los llegados como esclavos desde Nigeria, Guinea y El Congo aunque históricamente la población negra allí nunca fue muy numerosa. Hacia finales del período colonial, la población afroparaguaya rondaba el 11% de la población total, la mitad de ellos, concentrándose en Asunción, la capital del país.

    El apoyo de Ibermúsicas consistió en la ayuda otorgada para los gastos de movilidad de la comparsa “Corazón Lubolo” quienes viajaron desde Uruguay para ser parte de los festejos. De este modo dos naciones se unieron para compartir su acervo cultural afroamericano y el patrimonio cultural inmaterial que forma parte del folclore de ambos países hermanos.

    En la tarde previa al evento central, se realizó un encuentro de intercambio de ritmos entre los integrantes del grupo San Baltazar y los integrantes de la Comparsa Corazón Lubolo.

    Bajo la dirección del maestro Roberto Sargadoy la comparsa Corazón Lubolo realizó su espectáculo tradicional de candombe que narró la historia del estilo desde la llegada de los primeros africanos a las costas de América hasta nuestros días. El espectáculo incluyó música y danza con los personajes típicos del candombe como el Gramillero, la Mama Vieja y el Escobillero.

    Participaron del encuentro: La cantante Lilian Romero y bandoneonistas, Dúo Folclórico Mogelos-Torales, Grupo de chamamé Noemí Oviedo, Grupo homenaje a Catalino Arguello, Dúo cómico Cariñito y Floripóm, Los hermanos Bogarín requintistas, Grupo Juvenil Folclórico Verbena, Grupo Folklórico Los Basalduas, Grupo Folkórico PcD Visual Génesis, Grupo Bailable los Cinco del Ritmo, Grupo Corazón Lubolo desde Durazno, Uruguay, Grupo Infantil Juvenil San Baltazar de Kamba Cua, Elenco principal del grupo tradicional San Baltazar de Kamba Cua.

    Gracias a este encuentro el grupo logró un fortalecimiento y consolidación del legado afro de la comunidad, trabajar en la conservación y transmisión de la cultura afro descendiente, difundir sus  tradiciones y costumbres entre la población paraguaya valorizando el folclore de la comunidad.

    “Hemos encontrado en Iberúsicas una organización abierta, inclusiva y dinámica, donde una comunidad sencilla como la nuestra pudo ser beneficiada de este valioso proyecto que ha fomentado la identidad afrodescendiente regional”