Etiqueta: Premio Ibermúsicas a la creación de canciones

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta, Ricardo Pita e Ika Sami Ochoa Cevallos han sido los ganadores por Ecuador de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Ecuador fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.

     

    Ricardo Pita

    Ricardo Pita es un innovador cantautor de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y los fanáticos no sólo en Ecuador sino también en otros países de América Latina y Europa. Considerado un camaleón musical, que cambia de estilo muchas veces en un mismo disco. Su música pasa por géneros tan variados como el tropical, el swing, la polca, el rock alternativo, la electrónica y el folklore latinoamericano. Ha colaborado en la escena independiente del Ecuador en varias bandas como la del legendario trovador ecuatoriano Héctor Napolitano.

    El 2020 me encontró en pleno lanzamiento de mi último álbum, La Casa Rodante. Se trata de un disco que fue grabado en una larga gira entre varios estudios por varios países, invitando a amigos músicos de cada país a participar en el proyecto. La gira de lanzamiento sería igualmente un recorrido por varios países que fue truncada por la pandemia. Se cancelaron shows en México, Chile, Uruguay y Ecuador. Y muchas gestiones para llevar el show a más países quedaron en pausa inicialmente y luego fueron canceladas. De todas maneras, el disco continuó saliendo en forma de un sencillo a la vez y se terminó de lanzar en mayo de 2020.

    Ricardo Pita abrió los conciertos en Ecuador de la gira Salvavidas de Hielo del cantautor Jorge Drexler, con quien cantó a dúo en varias ciudades. Ha compartido escenario con Luís Alberto Spinetta en su única presentación en el Ecuador, Kevin Johansen, Babasónicos, Monsieur Periné, Adan Jodorowsky, El Kanka, El Cuarteto De Nos, Totó La Momposina, entre otros. Fue invitado a participar en el Festival Internacional de Trova de Yucatán junto a Caetano Veloso, Natalia Lafourcade, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Participó en el festival de cantautores de Alta Gracia, Córdoba en Argentina, en el Brotes Jóvenes de Chile, en el Buenos Aires Celebra de Argentina, en el Música da Rúa de Río Grande do Sul de Brasil, y en los más importantes festivales del Ecuador. Sus shows en vivo se caracterizan por una gran variedad musical y por estar cargados de mucho humor. Es un show de cantautor tocado en trío, con máquinas, sintetizadores, guitarras, voces, loops y visuales en vivo. Se trata de presentaciones en las que el público juega una parte muy importante.

    Este último año he escrito más canciones que nunca y lo sigo haciendo. Tuve algunas actividades vía online pero la verdad es que no logré nunca disfrutarlas del todo. Por ello decidí hacer una pausa hasta que se reactiven las cosas y poder rearmar el proyecto de una manera más minimalista y al mismo tiempo más poderosa, haciendo mi música de cantautor con arreglos de música electrónica. Espero poder presentarlo muy pronto en vivo. La noticia del Premio Ibermúsicas de composición me encontró haciendo cuarentena encerrado en un cuarto de hotel, muy aislado y extrañando a mi gente. Por eso compuse la canción “Todos Juntos”, donde lo primero que apareció fueron unos acordes con los que empecé a jugar con el coro que dice: “Todo es mejor cuando estamos todos juntos.

    Mi método compositivo siempre es muy diferente. A veces me puede encontrar caminando y cantando alguna melodía a la que luego le busco letra. Otras veces jugando con acordes encuentro algo que me gusta y le busco melodía. Y a veces hago el ejercicio de escribir textos a los que, si me gustan, les busco la vuelta para hacerlos canción. Me gusta que sea variado para mantenerlo entretenido. Igual no creo que haya manera de aburrirse de escribir canciones. Es mi placer máximo.

    Su nueva producción discográfica, La Casa Rodante, cuenta con diez canciones, fue grabado entre España, Chile, Argentina y Ecuador, con más de 25 colaboradores, ha sido lanzado un sencillo a la vez, llegando todos al número uno de las radios locales.

    Amo lo que hace Ibermúsicas. Y me parece hoy más importante que nunca. El espíritu de los músicos necesita de ese incentivo a seguir creando, a seguir motivado. La música y el arte en general son la estampa de identidad de los pueblos, y sin este tipo de apoyos podríamos caer en un desaliento que empiece a mermar el interés por la creación. ¡Gracias Ibermúsicas!

    CANCIÓN GANADORA

     

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta es guitarrista, cantautor, compositor y arreglista. Nació en la Ciudad de Loja. Ecuador. Inició sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio “Salvador Bustamante Celi” y los continuó en la Academia Santa Cecilia, posteriormente ingresó a la Carrera de Música de la Universidad Nacional de Loja, y obtuvo el título de Licenciado en Educación Musical. Además es Licenciado Pedagogo-Instrumentista en la Especialidad de Guitarra. Realizó estudios académicos en la ciudad de New York en The Collective School of Music. Entre sus logros más significativo, está el haber participado en el concurso “METAL GUITAR GOD 2013” organizado en Suecia obteniendo el segundo lugar de entre 800 participantes de todo el mundo.

    La pandemia me encontró dando clases y haciendo presentaciones. Definitivamente la vida con la pandemia sí me cambió, pero ha sido un tiempo valioso que he tratado de aprovechar componiendo y, en la medida de lo posible, dando clases virtuales. Paralelamente realicé tres conciertos vía streaming. 

    La letra de la canción ganadora la trabajamos conjuntamente con una prima de mi esposa que se llama Belén Abad, que la escribió un poco antes de la pandemia. En cuanto a la música, la fui componiendo a la par con la letra, y traté de fusionar ritmos autóctonos ecuatorianos. Mi forma de componer siempre es diferente, a veces parto de un tema o motivo, y me dedico a trabajar sobre eso, otras veces, si tengo una letra, compongo la música y en otras ocasiones, si ya tengo la música, voy tratando de acoplar el texto a lo que tengo.

    En su trayectoria musical Rafael Osvaldo Minga Mendieta se ha desempeñado como guitarrista profesional ejecutando una gran variedad de géneros musicales entre los que destacan el flamenco, rock, jazz, latin jazz, pop, tango, zamba y música ecuatoriana. Fue invitado por la Embajada peruana a participar en el proyecto binacional “Porque Cantando se alegra la Vida” en el año 2012. También viajó acompañando caravanas artísticas con la Embajada Ecuatoriana a Estados Unidos, Venezuela, España, Cuba, Perú y Colombia. Ha participado en dos ocasiones en el Festival del Requinto en la ciudad de Quito y una en la ciudad de Loja. Sus trabajos como arreglista, compositor y requintista superan los más de cien discos compactos grabados para artistas de todo el país entre los que se destacan los Arreglos de la Ópera Carmen en versión flamenco y la composición de la obra “Sos Sonsi Abela” sobre textos de Federico García Lorca para la compañía EPTEA de Guayaquil. En 2013 y 2014 recibió la Condecoración Salvador Bustamante Celi, como embajador del arte musical y formador de juventudes, otorgadas por la Municipalidad de la Ciudad de Loja. En diciembre del 2017 recibió un reconocimiento por su carrera artística en Estados Unidos por parte de la Municipalidad de Newark y por el Centro Social Loja de New Jersey. En 2018 el Municipio de Loja le realizó un Homenaje de reconocimiento al músico Lojano. Actualmente se desempeña como guitarrista, requintista y arreglista musical y tiene su propio proyecto de enseñanza en guitarra en la Academia “POLIFONAR”

    El Programa Ibermúsicas es muy necesario y valioso para dar a conocer las composiciones de los nuevos talentos a nivel latinoamericano y por todo el apoyo económico que brindan, que sobre todo en tiempos tan complicados como lo ha sido en esta pandemia, significó un gran apoyo tanto para mí como para mi familia.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Ika Sami Ochoa Cevallos

    Ika Sami Ochoa Cevallos nació en Quito. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música con once años de edad. En esa época surgieron ya sus primeras composiciones. En 2016, con sólo quince años, obtuvo el Grado de Bachiller en Artes Musicales, mención piano, reconocimiento summa cum laude, y se lo nominó como al mejor egresado de la promoción. Durante ese mismo año obtuvo el segundo puesto en el V Concurso Internacional de Música Clásica, área de piano de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Al siguiente año, fue reconocido con el Primer Premio en el Concurso Canción Solista, Universidad de las Américas, Quito. En 2018 ganó en la Categoría Música de los Colegios de Arte, la 2da. Edición del concurso Jóvenes Arte en Acción patrocinado por la UNESCO del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura y Patrimonio interpretando al piano la Tocata y Fuga en Re menor de Juan Sebastian Bach. Durante ese mismo año, junto a su hermana Akira Janaity, alcanzaron el Premio Estímulo en el IV Concurso Nacional del Pasillo Ecuatoriano, Museo Julio Jaramillo, Guayaquil (piano y dos voces).

    En 2019, resultó primer seleccionado en el concurso Sé Solista, instituido por la Orquesta Sinfónica de Loja (Concierto de Quebec para piano y Orquesta, André Mathieu), al tiempo que brindó su primer recital solista de piano en Casa de la Música, Quito. En junio del 2020, junto a su hermana (guitarra, voz), conquistaron el Segundo lugar en el Concurso Intercolegial Suena Pichincha, con la obra inédita “Amores Contrariados”, Nuevo Pasillo Ecuatoriano.

     

    La canción ganadora fue escrita para el concurso de Ibermúsicas. El texto fue una creación colectiva a partir de sentimientos e ideas generadas por la música, compuesta en primer lugar. Tanto mi padre, como mi madre, mi hermana Akira Janaity (vocalista) y yo, proponíamos ideas generales o particulares sobre la temática que convenía abordar, mientras realizábamos visitas furtivas al bosque (había cuarentena y estado de excepción). Al final, con todas aquellas ideas, mi padre construyó la versión definitiva del poema al amparo de continuos peregrinajes a la montaña. En cuanto a la música de En-Mascarada, obra para piano y dos voces, surgió como un conjunto de improvisaciones al piano, alrededor de un género popular ecuatoriano denominado “pasillo”, género musical urbano que deriva del vals europeo, y se considera música nacional por excelencia, al que pretendí dotarle de un aire discretamente contemporáneo, más un toque alternativo. 

    Considero totalmente pertinente que exista una organización intergubernamental de carácter público y regional que estimule la creación y difusión musical. Ibermúsicas debe mantener continuidad en el curso del tiempo.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    Arema Arega, Noslen Porrúa y Amaury Muro han sido los ganadores por Cuba de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Cuba fueron evaluadas por un jurado de Ecuador

     

    Arema Arega

    Arema Arega es cantautora, pintora, diseñadora y productora musical cubana de origen etíope nacida en Rusia Actualmente vive en Barcelona. Su música es una mezcla de géneros desde las sonoridades tradicionales de la música cubana hasta el soul, el jazz, la bossa nova y la música electrónica. Como cantautora se presenta a guitarra y voz y nos invita a andar por estos géneros utilizando muchas veces al público como parte de su show. “Lo que más disfruto es escuchar a la gente cantar”.

    “Soy madre y desde hacía ya algunos años estaba haciendo pocas presentaciones, estaba más centrada en producir y grabar desde casa, además de trabajar ayudando a mi esposo en su labor como locutor. Toda mi energía la había centrado en un proyecto que empecé a finales del 2016 “The Soundtracks”, temas para una película imaginaria. Con el tiempo he aprendido que, si quieres algo, tienes que ir en su búsqueda y yo quería volver a hacer bandas sonoras, ya en Cuba lo estaba haciendo, pero aquí en Barcelona era como empezar de cero y decidí entonces componer con libertad, sin pensar en los formatos que necesitaría para tocar en vivo, sólo lo que me pedía la música, desde Jazz Bands hasta formato de cámara”.

     

    Arema es una de las artistas de “Havana Cultura” un proyecto que la incluye en dos compilaciones hechas por el productor y DJ inglés Gilles Peterson. Es una de las invitadas recurrentes en las producciones de la agrupación de NuJazz alemana, Bahama Soul Club. Sus temas han sido remezclados por Club des Belugas, Vince Vela, y por el Dj y productor Inglés Ashley Beedle. Su música ha sido utilizada como banda sonora para películas y documentales. Sus álbumes, son proyectos en desarrollo conectados con su producción como reciente realizadora de sus videos musicales en su afán de constante experimentación. Arema Arega ofrece su multifacético arte en las presentaciones, donde se pueden encontrar tanto su obra plástica como diseños de ropa, ya que todo esto es parte de “El mundo de Arema Arega”.

    “Ayudada por un teclado midi, librerías de sonidos y mi voz empecé a plasmar y a experimentar usando programas que para mí eran absolutamente nuevos. Primero eran sólo los temas musicales, cinemáticos sí, pero no fue hasta el 2017 que me decidí y comencé a hacer los videos musicales. Casi como confirmación de que estaba en el buen camino, el primer video que hice con la ayuda de varios amigos, Natural Jazz, fue seleccionado para el New York Jazz Film Festival. Así que a partir de ese día decidí no parar. Justo a finales del 2019 tenía planeado comenzar a tocar y empecé a conectar con instrumentistas para que me pudieran acompañar, me habían llamado para distintas presentaciones y el 2020 se dibujaba esperanzador. Pero a pesar de mis planes, el año lo empecé sintiéndome mal de salud y luego devino en la pandemia, que todos hemos vivido, así que seguí componiendo, produciendo y haciendo los audiovisuales. Durante este tiempo sólo hice un concierto online, a través de facebook, pero muy contrariamente a lo que al principio sentí, y a pesar de no sentirme físicamente recuperada, este año me enseñó a ser firme y a creer. He terminado una pieza de música de concierto, que espero salga para finales de año, he estado escribiendo y estoy creando nuevos proyectos con otros artistas”.

     “La canción “Soy” surgió como muchos de mis temas, en un soliloquio de preguntas y respuestas, que de vez en vez me salen burbujeantes, casi sin querer. Son de esos temas que duelen y que a veces uno intenta callar, pero no puede.  Era de tarde según puedo recordar y me sentía triste y cansada, más que lo habitual. Justo en momentos como este, la musa como amiga consejera viene a regalarme canciones, algunas son como espejo del alma, donde duele mirar.”

    “Ibermúsicas es un programa muy necesario, para el Arte Iberoamericano y para el resto de los países, pues nos ayuda a conectarnos y mostrar lo que se hace en nuestras regiones. Creo en la cultura como patrimonio de los pueblos y su conservación y crecimiento depende del apoyo que reciban los creadores y las creadoras. Quisiera que hubiera más programas como Ibermúsicas, que nos brindaran apoyo sólo a cambio de que sigamos creando”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Noslen Porrúa

    Noslen Porrúa es cantautor y compositor. Nació en Bejucal, antigua provincia de La Habana, Cuba. En el 2007 creó y dirigió la banda Enfusión. Hizo sus primeras apariciones en espacios televisivos nacionales. En agosto de 2009 grabó su primer álbum en directo durante un concierto en el Centro Hispanoamericano de Cultura, bajo el nombre: ¨Barrio Abrázame¨ de la serie Verdadero Complot. En 2014 grabó un nuevo proyecto discográfico: ¨Bendita Indisciplina¨ con la disquera Bis Music; bajo la producción de Emilio Vega. Fue premiado en el concurso mundial de poesía Nosside-2016. Tras ocho años con la banda Enfusión continúo como cantautor; asumiendo una sonoridad más acústica. Luego comenzó a trabajar junto a la cantante Jessica Zequeira formando el dúo ¨Atemporal¨. Como consecuencia nació ¨No hay seguridad¨, conjunto de canciones que conforman un disco independiente terminado a principios de 2017. En noviembre de 2017 realizó su concierto A Guitarra Limpia auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Entre marzo y mayo de 2018 realizó la gira “Nuestra Voz, para Vos” con 35 conciertos en Argentina recorriendo las ciudades de Córdoba, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires, Rosario y Santiago del Estero y presentándose en la Feria del Libro de Buenos Aires y otros espacios de numeroso público. Actualmente está trabajando en su próximo material audiovisual y llevando adelante el Encuentro de Poetas y Cantores en su natal Bejucal, espacio donde convergen la música, la poesía y las artes visuales.

    “La pandemia llegó justo cuando estábamos a punto de grabar un concierto en vivo. Habían sido días de ensayo fuerte con el trío y preparando toda la producción que implica llevar a cabo un proyecto como este. Todo se derrumbó y bueno… ya lo demás es historia. Al inicio uno se queda un poco como a la expectativa, pero enseguida comprendí que era una época nueva y que podía (como ha sucedido) durar bastante. Entonces aproveché el tiempo en ordenarme interiormente. Entre giras, conciertos y proyectos colaborativos, la ansiedad me había tomado un poco. Comencé a meditar y a hacer mis prácticas de yoga. Necesitaba esa intimidad que a mi modo de ver es el ingrediente fundamental para la gestación y desarrollo creativos. Una vez que mis energías estuvieron en línea, llegaron algunas composiciones, hicimos tres conciertos en streaming. Creo que se trata de adaptarse y continuar dando lo mejor”.

     

    “La letra de la canción “Quédate Conmigo” es una visión y creación futura de cómo me gustaría terminar mi existencia física.  La escribí en una tarde tranquila, sentado en el piso, en un rincón de mi casa; que tiene muy buena acústica, salió rápido y de un tirón, sin borrones en la hoja. No la escribí para el premio, ni siquiera pensaba participar, pero pronto me di cuenta de que era una canción que retrataba y daba ciertas soluciones a la difícil realidad que vivimos. La canción, tiene su estructura musical en la base del Son cubano tradicional. Algo poco usual en mi manera de componer porque siempre ando mezclándolo todo, pero así salió, no tuve chance ni de ponerme a experimentar. Cuando me di cuenta ya la canción se había completado a sí misma.  Estaba a un mes de cerrar la convocatoria y un amigo me insistió en que me presentara, yo iba a mandar otra canción, pero él me dijo: De ninguna manera, la que va es “Quédate Conmigo”. Así que el premio fue gracias a su buena orientación”. 

    “En Cuba se habla de Ibermúsicas, los cantautores y los artistas que tienen una obra que mostrar seguimos este concurso. Recuerdo que fue a través de Joaquín Borges-Triana (sin dudas el visionario/crítico más importante de Cuba en cuanto a la canción contemporánea se refiere) que conocí de la existencia de Ibermúsicas, que si mal no recuerdo por aquellos momentos recién comenzaba. Él nos insistía en aquella conferencia sobre la importancia de acercarnos a este programa y usar las posibilidades que nos ofrecía”.

    “Cuando uno hace lo que ama eso es inteligencia, cuando uno hace lo que se necesita eso es genialidad. Ibermúsicas es totalmente necesario. Les bendigo con una larga vida”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Amaury Muro

    Amaury Muro es cantautor, compositor y músico cubano radicado en Madrid. En Cuba fue fundador del Movimiento de Trovadores Caña Santa y participó en importantes festivales culturales y de la Nueva Trova como el Festival Longina, el Festival Trovándote y Las Romerías de Mayo. 

    “Había acabado de sacar a la luz mi primer álbum “Mil formas de Estar”. Debido a la pandemia tuve que cancelar la presentación con todos los músicos que tocaron en el disco y no he podido presentarlo a día de hoy. El disco me ha traído lindas alegrías, estuvo preseleccionado para los Latin Grammys”

    Radicado en España desde el 2014, Amaury Muro se insertó rápidamente en el panorama de la canción de autor, realizando conciertos a lo largo de la península y en salas de Berlín y Lyon. En 2018 resultó ganador del Festival Festimad que organiza la comunidad de Madrid.  En 2019 fue premio del jurado del concurso de cantautores “Sabina por aquí”. Recientemente ha sido semifinalista de los Premios MIN de Madrid en la categoría “Mejor Artista Emergente”.

    Acompaña sus creaciones con la guitarra. Su repertorio abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachachá y otros más contemporáneos próximos al pop, el rock y el reggae.

    Los ritmos ternarios latinoamericanos siempre me han llamado muchísimo la atención porque cuando estudié música no los incorporé, puesto que en Cuba la música popular es más binaria. El tema me sonaba a una chacarera bien lenta, y a esa sensación me aferré en la producción de “Guarida”, la canción ganadora del Premio Ibermúsicas.   

    En cuanto a su método compositivo, Amaury Muro refiere que no tiene uno en especial.A veces compongo música sobre escritos míos o de amigos. Otras veces me viene una música o una melodía caminando por la calle y llego y la grabo y más tarde veo lo que me inspira y escribo el texto. Pero la mayoría de las canciones que más quiero son las que nacen de un hecho o algo importante que necesito escribir o gritar, “Guarida” es una de esas canciones”.

     

    Ibermúsicas es totalmente necesario, deberían existir muchas más instituciones que apoyen la canción de autor latinoamericana. Eternamente agradecido por la oportunidad”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    Lili del Sol, Juan Dó y Daniela López han sido los ganadores por Colombia de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Colombia fueron evaluadas por un jurado de habla hispana de Brasil,

     

    Lili del Sol

    Lili del Sol es cantante, intérprete y escritora de historias latinoamericanas. Sus canciones las canta al viento y la acompañan arreglos contemporáneos que entrelazan distintas fusiones de ritmos folclóricos y sonidos de cununos, arpas jarochas y una marimba de chonta. Transmite en su voz, nota a nota, pasión y sentimiento que logra fusionar con los ritmos y armonías de su propuesta instrumental, reflejando la hermandad de sus raíces y llevándonos a descubrir un sonido fresco con aire latinoamericano.

    “En diciembre de 2019, acababa de lanzar “Raíz Mestiza”, mi primer disco. Tenía la ilusión en la piel de cantarle al mundo, de contarle a la gente lo que me inspira de mi tierra, paisajes, costumbres, personajes, ritmos, métricas y melodías que se revelan en mis canciones. Tenía planes y sorpresas para compartir sobre el trabajo con amigos y colegas que se identifican con mi amor al arte y que me han apoyado en mi trayectoria como artista, pero llegó la pandemia y con cada semana que pasaba esos planes se iban limitando hasta quedar reducidos a una burbuja de aire. Aunque aún no he podido hacer ese lanzamiento en vivo de “Raíz Mestiza”, tengo la certeza de que ese día llegará y podré compartir todas las emociones y el amor por mi primer trabajo musical para proyectar otra visión de las gentes y la historia de mi país Colombia”.

    “El confinamiento ha sido una oportunidad para realizar una observación profunda de varios aspectos de mi vida. Es innegable que la frustración se apoderó de la cotidianidad y tuve que comprender, como el bambú, que la fortaleza está en la flexibilidad y no en la rigidez. Encontrar los escenarios alternativos, buscar y crear otras formas para seguir conectada como artista con la gente, ha sido uno de los retos más inspiradores de esta temporada. Renunciar por un tiempo a los shows en vivo es difícil, pero encontré en los medios digitales y en la docencia un escenario perfecto y con mucha luz para seguir construyendo arte. La música es un oxígeno esencial para mantener estabilidad mental en distintos momentos, pero principalmente en la adversidad. Canalicé por medio de ella pensamientos y emociones que me permitieron seguir creativa, inspirada y en movimiento”.

    Lili nació en Santiago de Cali, Colombia y desde siempre se ha interesado por las raíces culturales y naturales de su tierra. Le apasionan los paisajes latinoamericanos y todo lo que habita en ellos: desde la exuberancia de su naturaleza hasta los sonidos y las voces más urbanas. Como cantautora apuesta por una visión holística de la música que sirva como plataforma para inspirar y hacernos reflexionar sobre la complejidad y el mestizaje provenientes de Iberoamérica.

    Lili del Sol cuenta que durante la cuarentena, en medio del silencio y el distanciamiento, comenzó a gestionar un proyecto musical con el guitarrista y compositor francés Emmanuel Linois. “Coincidimos en muchas ideas y emociones que empezaron a convertirse en canciones. La canción “Espacio tiempo y movimiento”, ganadora de este concurso, es una composición muy especial de este proyecto llamado Hominum. La letra nace de querer entender el tiempo entre las personas, las emociones y la vida. El espacio que cada quien necesita para procesar sus vivencias y conectarse con el contexto que lo rodea. Curiosa por entender el concepto de “tiempo” estuve leyendo sobre la teoría de la relatividad espacial. El libro “La naturaleza del espacio y el tiempo” de Stephen Hawking y Roger Penrose, me ayudó a comprender que la velocidad y el tiempo en el espacio son relativos al peso del objeto. Fue entonces como relacioné esta teoría con entender que cada quién tiene un tiempo según el peso de sus emociones, las situaciones que vive y la forma en que las procesa. Hay que dar espacio respetando el proceso que cada persona tiene y seguir en movimiento para reencontrarnos con nosotros mismos y las personas a nuestro al rededor. Escribir esta canción fue una forma terapéutica para entender lo que estaba sintiendo en esa crisis y una catarsis necesaria para soltar y conectar con mis emociones. Siento que trae paz y nos proyecta al universo que nos contiene. Unos meses después encontré el concurso de Ibermúsicas en la categoría especial de “Canciones de la cuarentena” y fue allí cuando supe que esta canción tendría un espacio muy especial para participar”

    Al referirse a la composición de la canción “Espacio tiempo y movimiento”, Lili del Sol cuenta que al inicio tenía un borrador sencillo de la guitarra y la voz. “Sólo la guitarra ya generaba esa constancia del movimiento en el espacio con el bajo constante y en común con cada acorde. Durante el proceso de grabación y en compañía del productor del tema, Ricardo Osorno, decidimos una instrumentación muy simple sin incorporar batería o instrumentos percusivos para dar espacio en la canción. Buscamos con las armonías en las voces generar la sensación de estar flotando. El ritmo y el tiempo está trazado por el bajo constante de la guitarra y la interacción con piano, la voz y el bajo eléctrico. Soy una persona muy visual en mi proceso de creación. Como artista me inspiro en la cultura, la sociedad y el medio ambiente para tomar los temas de mis canciones. Me encanta hacer fusiones entre géneros musicales del mundo y mi país. La idea de crear nuevos lugares no-geográficos a partir de fusionar sonidos y música es algo que me apasiona, como también, crear paisajes sonoros con grabaciones de campo que he hecho durante mis viajes para mezclarlas con mi música. Desde el proceso de pre-producción pienso en cada elemento que quiero que haga parte de la historia que estoy contando. Puede ser un video, un audio, un instrumento musical específico o cualquier elemento que pueda recrear lo que tengo en la cabeza. Uso la tecnología como una herramienta poderosa para conectar a la gente con esos lugares, las historias y mi experiencia personal a través de la música. Una frase seguida de un ritmo y una melodía, pueden llegar durante una larga caminata, una conversación, meditando o en medio del silencio, así que siempre tengo una libreta y una grabadora en mano para escribir y capturar estas ideas. Considero fundamental en la esencia de mi música colaborar y trabajar en equipo, he tenido la fortuna de contar con personas de alta calidad humana con quienes coincidimos en la búsqueda y en la honestidad en nuestro trabajo musical.”

    “He seguido la trayectoria de Ibermúsicas desde hace unos años por el apoyo que le han dado a nuevos proyectos culturales y artistas de Iberoamérica. Como artista, me identifiqué con su misión y las formas dinámicas que tienen para impulsar el emprendimiento y el desarrollo cultural. Ibermúsicas es un programa maravilloso que motiva, promueve el arte, nuevas estrategias y nuevos talentos artísticos en la industria musical. La alianza entre distintos países iberoamericanos que mantiene este movimiento cultural es una forma ejemplar de promover paz y unión a través del arte. Hoy más que nunca necesitamos de estas alianzas para consolidarnos en la solidaridad, hilo del tejido humano que permitirá la subsistencia de nuestra cultura y nuestra especie”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Dó

    Juan Diego Cardona nació en Ibagué, Colombia. Es músico, guitarrista y compositor. Estudió música en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá y a partir de ahí empezó a componer, formar parte y liderar agrupaciones y proyectos independientes. “Eso me permitió estudiar de nuevo, hacer un diplomado virtual de FILM SCORING, cursos de composición creativa, iniciar en el hermoso mundo de la auto-producción, aprender de grabación, de mezcla, de sonido, conocer y aproximarme a otros instrumentos como el bajo, el acordeón, el piano, y como no, acercarme aún más a mi querida guitarra y a mis ganas de componer y tocar muchas cosas”.

    Actualmente Juan Dó se encuentra recorriendo Sudamérica en una VW kombi 1967 que funciona como medio de transporte, casa y home-studio, viviendo experiencias diferentes y conociendo personas de muchas culturas, explorando y aprendiendo del entorno. Viviendo un proceso de reflexión y crecimiento personal y musical. “Me considero un músico muy curioso y es eso lo que me ha permitido interactuar con diferentes formatos y estilos. Desde música autóctona y folklórica colombiana hasta la composición de música para cine con orquesta sinfónica, pasando por grupos de jazz, soul, blues, entre otros”.

    “La pandemia me encontró en medio de un viaje por Sudamérica, justo en Brasil. Salí de Colombia el 1 de Julio del 2016 a recorrer el continente en un carro antiguo que modificamos con mi pareja para que funcionara como casa; a vivir experiencias nuevas, conocer gente de muchas partes, visitar lugares increíbles y hacer mucha música. Una vida nómada puede ser un tremendo disparador creativo para cualquier ser dispuesto.  Musicalmente hablando, estábamos en días de composición, preparando proyectos y proponiendo muchas ideas, pues a medida que el viaje avanza podemos compartir con músicos de diferentes lugares, influencias, pensamientos y sentido de la interpretación. Así que estábamos ansiosos por pasar a Uruguay para seguir con nuestra aventura, pero tuvimos que detenernos en Curitiba (Paraná – BR), donde hemos permanecido hasta el día de hoy. La situación no es sencilla y este lugar se convirtió en nuestra mejor opción, procurando aportar con buen comportamiento y pensamiento de cuidado colectivo a que como sociedad  podamos pasar los tiempos difíciles estando tan saludables como sea posible”.

    “Supe de Ibermúsicas buscando convocatorias interesantes para participar en ese momento de pandemia en donde estaba tan activo y motivado con la composición. Me sorprendió encontrarme con la gigante, hermosa y necesaria gestión que realiza Ibermúsicas a nivel internacional para apoyar y promover el desarrollo de la cultura desde la música y muchas otras manifestaciones de arte afines. Evidentemente estamos muy felices y honrados de haber participado y más aún de haber ganado, esto nos motiva muchísimo a seguir creyendo en la música y en nosotros mismos, porque aunque siempre supimos que nuestra propuesta era diferente y un poco arriesgada, siempre confiamos en nosotros y en nuestro estilo o esencia. 

    Felicitamos y agradecemos inmensamente a Ibermúsicas porque realmente es necesaria la labor y gestión que hacen para con los artistas y sus obras. Que viva y perdure la manifestación artística como medio de superación, aprendizaje y unión”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniela López

    Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, Colombia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha formado parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy Medellín y Filarmónica Joven de Colombia durante cinco años, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales y presentándose en algunos de los teatros más importantes del país, como Teatro Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón, Teatro Metropolitano y en lugares como el New World Center de Miami, Royal Opera House en Houston Texas, Sala São Paulo en Brasil, Konzerthaus de Berlín entre otros. Ha sido invitada a gran cantidad de eventos culturales como docente en Lima, Perú y Cochabamba, Bolivia; así mismo, fue parte de orquestas sinfónicas recorriendo países como Brasil, EE.UU., España, Alemania y Austria. Perteneció al Coro de Cámara AEDOS, con el que viajó a Chile para realizar un intercambio cultural y una gira de conciertos. 

    “Cuando la pandemia se inició, me encontraba planeando varios proyectos con la música, como giras, festivales, conciertos, etc., así mismo, estuve trabajando fuertemente en mi Escuela de Música para impulsar procesos artísticos con mis estudiantes, como grupos folclóricos, el coro que dirijo, ensambles de música de cámara, entre otros. Estar en aislamiento es importante para un compositor y yo lo pude corroborar, aunque se haya dado de manera no muy voluntaria por la situación que ya conocemos. Aun así, siento que fue lo mejor que pudo llegar a mí para por fin enfocarme en componer mis letras. Mi primera canción es un bullerengue fandango, ritmo originario del Caribe colombiano, la cual también fue ganadora de un concurso de canción inédita que se realizó en Colombia. Pertenezco a Yimalá, grupo de bullerengue con quienes participé en varias actividades virtuales como festivales y concursos. De igual manera, soy parte de otra agrupación llamada Oriundo, donde exploramos sonoridades más cercanas a la música andina de nuestro país y de Suramérica y con la cual obtuvimos otro premio de composición. Es así como he podido experimentar grandes satisfacciones con la creación y definitivamente, el año pasado fue un tiempo propicio para hacer todo esto posible, ya que se presentaron muchas oportunidades como Ibermúsicas para motivarme a componer.

    Daniela también ha integrado agrupaciones del folclore andino como Gama Ensamble, con quien defendió 2 obras inéditas instrumentales del compositor Víctor Castro en el Festival del Pasillo en Aguadas y en Hatoviejo Cotrafa, donde dicha obra resultó ganadora en el año 2016. Es profesora de flauta traversa y canto en la Escuela de Música de Sonsón. Su camino en el canto solista se inició con el folclore del Caribe. Actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá, de Sonsón, agrupación que obtuvo el primer puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí 2019 y el segundo puesto en el 2020. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue, con quienes tuvo la oportunidad de grabar su bullerengue fandango de manera profesional. Es integrante de Oriundo, agrupación de música latinoamericana y cocreadora de la canción ganadora del primer puesto en el Festival Regional de Arte y Cultura ambiental realizado en Antioquia, Colombia. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en la que resultó merecedora de uno de los premios otorgados por la organización.

    Daniela busca explorar gran variedad de posibilidades en el canto y la flauta traversa aprovechando el contacto que ha tenido con diferentes culturas y regiones del país.

    En cuanto a la canción ganadora, “Alma”, Daniela recuerda que se encontraba en clase de composición con el maestro Marlon Peroza, músico de gran reconocimiento en la región Caribe de Colombia, quien la impulsó a escribir. “En una de las tareas, comencé a recordar una historia que me contaron en una de mis visitas al Chocó, en el Pacífico Colombiano. Allí existe una ceremonia fúnebre llamada Gualí o Chigualo en el Pacífico sur. Se celebra cuando un niño muere antes de los siete años, momento de la vida en el que aún conserva su inocencia, según su tradición. En dicha celebración, los presentes no deben llorar, pues se cree que las lágrimas ahogan el alma del pequeño. Como parte de la historia, supe que una mujer perdió a su bebé y que no paraba de llorarlo, hasta que el niño la visitó en un sueño. Allí él estaba en medio de una laguna, llovía fuertemente y la laguna se hacía cada vez más profunda. Su hijo le decía “Mamá, no llores más, que me estás ahogando con tus lágrimas” y fue después de ese momento que ella dejó su llanto a un lado para que el niño pudiera descansar. Cuando terminé de componerla, conocí la convocatoria de Ibermúsicas, así que la grabé para participar”.

    “A la hora de componer trato de buscar historias, mitos, pinturas, cuentos y también sucesos de la vida real que puedan servirme de inspiración. Pocas veces elijo un tema que tenga que ver conmigo, pero también ha llegado a convertirse en canción alguna cosa triste de mi vida. La tristeza ronda en mis letras, las cuales últimamente llegan primero que la melodía que se va ajustando al carácter de la canción y luego me dice en qué ritmo debe ser. La metáfora se presenta permanentemente. Me encanta la redondilla y procuro siempre terminar cada estrofa con un verso poderoso, como me lo enseñó mi maestro”

    “Programas como Ibermúsicas son un gran impulso para crear, para emprender proyectos musicales y para promover la calidad artística. Ha sido una gran motivación para mí, algo que agradezco inmensamente”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    Fran Fuzz, Camaleón de Pantano y Luis Chávez Chávez han sido los ganadores por Chile de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

     

    Fran Fuzz

    Francisco Cruz Tuñón (Fran Fuzz) tuvo su primera banda junto a su madre cantante, padre guitarrista y hermanos bajista y baterista. Juntos, hacían covers de canciones de The Beatles, Queen y Led Zeppelin. Todo esto ayudó a Fran a absorber desde temprana edad las habilidades, con las cuales, obtuvo una visión mucho más completa de las piezas musicales, llegando a escribir y producir sus propias canciones desde pequeño y formando parte de varias bandas y festivales.

    “Me encontraba volviendo de una gira de verano con mi banda “Soundcastles”, estábamos en conversaciones con nuevos mánagers y preparándonos para lo que sería la grabación de nuestro nuevo disco. Al mismo tiempo, como productor, debía volver a trabajar con diferentes artistas cuyos proyectos estaban pendientes. Como es claro ya, todo esto no sucedió. Con la pandemia mis planes tuvieron que cambiar. No obstante, y teniendo en cuenta que los proyectos que tenía planificados se detuvieron, encontré mucho tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor. Compuse decenas de piezas musicales y me dediqué a estudiar procesos de producción y mezcla. Al mismo tiempo empezaron a aparecer los shows vía streaming en los cuales participé unas cuantas veces”. 

    Después de completar sus estudios universitarios en la carrera de Diseñador Digital, Francisco se independizó musicalmente. Comenzó a componer de manera intensiva, llegando escribir más de 70 canciones en poco más de 4 años. Con todo ese material, desarrolló “FCT”, nombre artístico y marca que ha usado como productor, cantante y diseñador.

    En el 2016, junto a otros músicos, formó “Soundcastles” y expandió sus capacidades y experiencias llevándolo a realizar más de 23 producciones para artistas como Sergyo, Lomberr, Olivia García, entre otros. También ha cantado para más de 6 productores y dj’s tanto nacionales como internacionales.

     “La letra de “Un Abrazo Más” es muy importante para mí, fue escrita en honor a un primo con quien compartí muchos momentos de la vida, un tremendo amigo, básicamente un hermano. Ignacio, mi primo, con tan sólo 33 años, luego de una larga batalla contra el cáncer, falleció a fines del año 2018. Esto fue un golpe muy fuerte para mí y por supuesto para toda mi familia. Luego de 2 años de duelo, finalmente logré anímicamente bajar las frases y escribir una letra que a mi juicio le hiciera honor. Además, en el contexto, hablar de los abrazos encontró otro sentido, ya que en plena pandemia todo el mundo añoraba volver a abrazar a sus seres queridos, con esa esperanza de que se acaben los confinamientos. Sin embargo, ahí me encontraba yo pensando en nosotros los que tendremos que esperar hasta la siguiente vida para volver a abrazar a algunos”.

    Al referirse a su proceso compositivo, Fran Fuzz señala que siempre lo hace en su estudio. “En este caso con mi guitarra, un papel y un lápiz para escribir, emprendí la tarea de plasmar esta canción que había querido hacer desde hacía tanto tiempo. Aunque no fue el proceso que generalmente uso para componer, puesto que casi el total de las veces compongo la música primero y luego escribo la letra, en este caso me encontré escribiendo y componiendo al mismo tiempo. Para cada frase que pensaba tenía que transmitir musicalmente lo que sentía, para cada sentimiento que tenía debía escribir una frase que lo reflejara, y así fue como terminó siendo “Un Abrazo Más”. Cabe decir que siempre estuve muy consciente de no caer en la composición fácil, en proponer una estructura y unas armonías menos comunes, pero igual de atractivas. Luego de tener ya el grueso de la canción, emprendí la tarea de llevarla a la producción. Desde ahí ya me sentía volando, tomé cada instrumento y lo fui grabando uno a uno. Tengo la suerte de saber tocar varios instrumentos así que pude trabajar desde la grabación, pasando por la producción hasta la mezcla de mi canción, lo único en lo que necesité ayuda para plasmar -y que resultó ser una maravilla- fue el violín, del cual tenía algunas líneas ya escritas, pero el aporte personal del músico fue increíble.

    Encuentro que el Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y además generan una comunidad que se retroalimenta”.

     

     Camaleón de Pantano

    Camaleón de Pantano (Sebastián Barros) sorprendió con su primer disco participando en  la inauguración del sello Registro Móvil. Inmediatamente el álbum y el artista fueron reseñados por el periodista nacional David Ponce con muy buenos comentarios. En el año 2012 lanzó el disco “El Que Tenga Oídos para Oír, que Oiga”, el cual inspiró a Martín Pizarro para invitar a Camaleón a actuar en un documental llamado “Caos: La Leyenda de Camaleón de Pantano”. “Caos” fue ganador del “Premio del Público, Mejor Documental (UDLA Festoc, 2013)”, siendo seleccionado también para el “Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago 2013”. Para el año 2016 el músico editó su tercer larga duración titulado “Cómo me Gustan las Locas” con la producción de Leo Saavedra. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo álbum “Quiero Sentirme Bien” (2020), con una clara intención Pop-Rock-Indie. 

    “La canción ganadora comenzó siendo una letra que hablaba de la relación entre tres hermanos, o sea, mi hermana Catalina, mi hermano Matias y yo. Es por eso que se llama “Trilogía” y de a poco me fui dando cuenta de que la letra hablaba de una relación gay entre tres hombres y así fue quedó en el papel. En parte fue casual. La canción la escribí durante mi encierro en casa de una tía, aunque no específicamente para el premio Ibermúsicas. Después me di cuenta de que me servía para el concurso ya que la compuse durante el encierro en pandemia y estaba sonando redondita”.  

     

    Su primer proyecto relevante a nivel nacional fue la banda Los Delis (2007-2012), con el que logró la edición de un EP y un álbum titulados “Puzzle” (2009) y “Los Delis” (Sello Registro Móvil, 2011). De esta agrupación fue guitarrista, vocalista y el principal compositor. “Puzzle”, se adjudicó el primer lugar del concurso “La Batidora” realizado por Inacap y la clasificación a la etapa final del concurso realizado por canal 13 Garage Music 2008 a nivel nacional, lo cual incitó los buenos comentarios de músicos nacionales tales como Javiera Parra, Francisca Valenzuela y Los Bunkers.

     

     

    “Ibermúsicas es muy buena instancia para que los músicos tengan más posibilidades de ganar algo. Es un gran aporte recibir dinero en tiempos de pandemia. También creo que los jueces que eligieron las canciones tienen buen criterio”.

     

    Luis Chávez Chávez

    Luis Chávez Chávez es guitarrista, compositor y docente. Nació en Valdivia en 1973. Comenzó sus estudios de guitarra en dicha ciudad en la Escuela de Cultura “Juan Sebastian Bach con el profesor Gonzalo Seron. Continuó su formación en la ciudad de Puerto Montt con el profesor Francisco Delgado y posteriormente estudió guitarra en la ciudad de Paraná, (Entre Ríos, Argentina) en la escuela de música Constancio Carminio, con Eduardo Isaac y Walter Heinze. Para complementar su formación, asistió a clase magistrales, seminarios, clínicas y talleres. Participa regularmente en ciclos y festivales dedicados a la guitarra, dando conciertos y dictando clases.

     “A decir verdad, creo que la pandemia ha sorprendido a la sociedad en su conjunto ya que es una circunstancia inesperada que nos afecta a todos. Particularmente he pasado por distintos momentos, pero al trabajar con la música he ido encontrando ese lugar saludable que me ha permitido encausar la energía hacia la creatividad. Gran parte del trabajo de un compositor se basa en la cantidad de tiempo que se debe destinar a la actividad compositiva y esta situación de aislamiento me ha permitido dedicarme de manera muy intensa al contacto creativo con mi instrumento”.

    En 2011 editó su disco “Resonante” con obras propias por el sello Shagrada Medra. Esta placa recibió la mención especial en música jazz y melódica en los premios nacionales 2012 (Argentina) Su trabajo compositivo ha sido distinguido en el “Festival guitarras del mundo”, (2010) y en el Concurso de composición musical Luis Advis. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y ha compuesto música para cine.

    “La canción Tonada de río enamorado, describe el armonioso y delicado curso del río Calle Calle de la cordillera hacia el mar, en este trayecto y particularmente en la zona poblada, el río sufre el descuido, el abandono y la contaminación y su transparencia inicial se va enturbiando. Sacando el nombre del Calle Calle, esta puede ser la historia de muchos otros ríos, tanto del Paraná, como del Uruguay, el Ñireco, el Negro, el Cautín o el Bio Bio. La música como expresión artística de un tiempo, una época y un lugar, tiene a mi parecer un rol fundamental en la defensa de la belleza, los derechos humanos y el cuidado de la naturaleza. Como habitante de este suelo, me importa rescatar en esta tonada urbana, el transparente espíritu del río, me valgo de imágenes pintorescas, de descripciones lugareñas y amorosas para poner en relieve el poco cuidado y respeto que tenemos por nuestros recursos naturales”.

    Luis Chávez Chávez agrega que componer Tonada de río enamorado fue todo un desafío para él, “ya que habitualmente no me expreso por medio de un texto en una música, convoqué para la grabación a la cantante Fabiola Schiehing. Que esta Tonada haya sido premiada en el marco de este concurso de composición del programa Ibermúsicas es un motivo de gran alegría y satisfacción”.

    “Valoro las iniciativas que apoyan y estimulan el trabajo artístico, en particular el desarrollado por Ibermúsicas, por la comunidad de países que integra y potencia y por apuntar a difundir la riqueza cultural de nuestra Patria Grande”.

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    Julia Reis, Daniela Spielmann y Tom Drummond han sido los ganadores por Brasil de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Brasil, las obras fueron evaluadas por un jurado lusoparlante de Argentina.

    Daniela Spielmann

    Daniela Spielmann nació en Río de Janeiro es saxofonista, flautista, arregladora, compositora, investigadora y docente. Inició sus estudios musicales a los diecisiete años. Su trayectoria es larga y llena de importantes proyectos. Tiene doce discos editados como solista o como integrante de distintas agrupaciones. En 2001, lanzó su primer CD solista “Brazilian Breath”, obra que fue nominada a un Grammy Latino en 2002. Es dueña de una gran fuerza interpretativa sumada a un alto despliegue de creatividad en sus composiciones y arreglos.

    La artista carioca formó parte de la banda de “Altas Horas” famoso show de televisión liderado por el presentador Serginho Groisman, desde 2000 a 2014, en TV Globo preparando arreglos semanales según el repertorio del programa. Es miembro del grupo Rabo de Lagartixa, dúo Spielmann-Zagury, Projeto Gafieirando y Choro na Rua. Ha actuado con grandes nombres de la escena instrumental de la Música Popular Brasileira como Sivuca, Zé Menezes, Zé da Velha y Silvério Pontes, Anat Cohen y cantantes como Aurea Martins, Moyseis Marques, Zélia Duncan, entre otros. Daniela participa en talleres de docencia, investigación y música. Su canción titulada “Sobrinhada” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Estaba enseñando en una escuela secundaria y haciendo muchos programas. Había grabado un programa de televisión el 7 de marzo con la banda Altas Horas celebrando el 20 aniversario del Programa y el 14 de marzo fue mi última actuación en vivo con mi compañera Sheila Zagury. Todavía doy clases en CEFET para estudiantes de secundaria. Antes de la pandemia, actuaba al menos tres veces por semana. Acababa de lanzar mi último CD “Entre Mil…Você! – um Tributo a Jacob do Bandolim” y estaba de gira por Estados Unidos y Brasil cuando los shows fueron cancelados. Me estaba preparando para los talleres y acababa de llegar de un festival de música popular en el sur de Brasil e hice espectáculos en el carnaval con el grupo Cordão do Boitatá”

    “Para crear mis obras suelo empezar de alguna manera inspiradora, por ejemplo, un samba, bossa nova jazz, baião… estos géneros o subgéneros tienen algunas características llamativas como la llevada rítmica, la secuencia armónica, tipos de melodía… Busco alguna idea de melodía o de la armonía que me inspira … Intento crear una melodía y pienso en la letra y en una historia para contar que encaje con este género musical. A veces también mezclo géneros musicales. Suelo hacerlo y rehacerlo muchas veces, hasta que llega a un formato que me gusta y normalmente al cabo de un rato vuelvo a cambiar todo. En el proceso de edición de la grabación, debido a que grabo y edito, también hay un cierto cambio en la composición”.

    Daniela Spielmann cuenta que quería hacer algo que pudiera movilizar a sus pequeños sobrinos que estaban sin actividades escolares.

    “Habíamos producido un video para mi mamá y todos cantamos una canción que ella conocía. Comencé a pensar en el proyecto para el concurso y la canción salió en la primera versión muy rápidamente. Yo quería que cantaran mis sobrinos, pero no lo hicieron, entonces mi sobrina Julia dio la idea de hacer una entrevista con lo que les gustaba hacer. Apareció Slime (que es una marca de plastilina), Minecraft (que es un juego electrónico), cupcakes, baile, playa y los recuerdos de los viajes que hicimos juntos. Cambié la letra y la estructura de la canción. Y llegamos a la versión final. La elección del intérprete fue a través de mi experiencia como profesora. Luiza Helena fue mi alumna durante cuatro años en el proyecto de extensión Bandão do CEFET (un proyecto de banda para la escuela), que coordino desde 2014. Me encanta su voz y aceptó hacer el tema para el concurso. Estuvimos muy, muy contentos con la grabación y mucho más porque fuimos seleccionados. Compartí el premio con mis sobrinos, hija y alumna”.

    “Ibermúsicas es excelente y la idea de premios en varias categorías permite el acceso a muchas personas. Ibermúsicas me parece un programa maravilloso. Además de fomentar la creación y la composición permite conocer los trabajos que se están realizando en América Latina y con los que lamentablemente tenemos poco contacto”

    CANCIÓN GANADORA

    ………………………..

    Julia Reis

    Para el momento en que surgió la pandemia, Julia Reis se encontraba en un proceso de actividades constantes, entre clases universitarias, trabajos con clases particulares y haciendo shows en Río Grande do Sul con artistas locales.

    Cantante, compositora y violinista, actualmente licenciada en Música Popular en la UFRGS (Universidad Federal de Río Grande do Sul), Julia Reis inició sus estudios musicales en un proyecto social en su ciudad natal, Porto Alegre. Además, está desarrollando un proyecto autoral que propone la presencia del violín popular como acompañamiento a la voz cantada en canciones que abordan temas sociales de gran trascendencia sobre el momento que vivimos

    En 2016, Julia Reis recibió el premio Canto Livre – Categoría Juvenil y en 2019 obtuvo el segundo galardón en el XIV Festival de Música de Porto Alegre.

    “Quizás debido a la serie de factores emocionales, sensibles e incluso a la realidad que estamos viviendo, pude sentir una mayor necesidad de componer durante toda la pandemia. Hago esto con más frecuencia porque aquí en Brasil todavía está presente. También hice algunos trabajos nuevos, conocidos como “mashups”, donde armé una selección de tres o cuatro canciones. Todo el material que he estado desarrollando, profesional o no, lo comparto en mis plataformas”.

    “La canción “Pertenecer” es muy especial para mí porque la compuse durante el
    período de pandemia y en un fin de semana. Recuerdo que salí de mi casa para dar un poco de aire a mi cabeza y fui a un parque de mi ciudad, Porto Alegre, me senté bajo un árbol. La poca gente que estaba allí parecía feliz. Algunos con niños, otros con perros. Y recuerdo la sensación de convertirme en parte del entorno y de percibir en el otro lo que había dentro de mí. Creo que mi método de composición se basa en escuchar a muchos artistas, muchas canciones e inspirarme en esa trama y llevarla a mi identidad. Pero no hay regla, hay sensación”.

    “Estoy muy agradecido de que exista Ibermúsicas. Es un programa increíble y necesario. Fomenta el arte, anima a los artistas locales e independientes. A los soñadores”

    CANCIÓN GANADORA

    …………………………………….

    Tom Drummond

    Cantante, compositor y violonchelista, Tom Drummond desarrolla su obra moviéndose entre lo popular y lo erudito. Inició sus estudios en el Conservatorio Alberto Nepomuceno bajo la tutela de la profesora Elvira Drummond, pasando por diversos instrumentos como flauta, piano y guitarra. Tiene dos licenciaturas, una en composición y otra en violonchelo, un postgrado en prácticas interpretativas del siglo XX y XXI y, actualmente, es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Federal de Paraíba. Su trayectoria en la música popular, cuenta con seis discos grabados y ya ha sido premiado en festivales de Paraíba con el segundo premio en el Primer Festival de música en Paraíba y en Ceará con el Primer Premio en el Festival de Música de Radio Universitaria FM, entre otros.

    Tom Drummond trabaja como violonchelista en OSUFPB (Universidad Federal de Paraíba) También es el coordinador y creador del proyecto “OSUFPB for Children”, una presentación dirigida directamente al público infantil de la red educativa de João Pessoa donde compone y crea varias obras con fines didácticos.

    “Desde el comienzo de la pandemia, no ha habido conciertos. Hubo momentos favorables para la composición, sí, pero otros parecían un poco más improductivos. Con los estudios de grabación en la ciudad cerrados, tratar de desarrollar las canciones, arreglarlas y discutir con otros compañeros compositores las cualidades y defectos de las composiciones era difícilmente alcanzable en el año 2020. En cuanto al streaming, tengo cierta resistencia al mundo digital y la exposición que se practica en él. Hice una presentación en streaming a finales del año pasado, pero fue la única. Disfruté la experiencia, pero necesito más tiempo para pensar en la siguiente”.

    “Soy un compositor que ve la música en capas. Normalmente hago la melodía, luego tengo la idea central de la canción y, finalmente, escribo la letra. En ese caso tuve la idea antes de la melodía. El arreglo generalmente se hace con anticipación, pero, para cumplir con la fecha límite del concurso, había decidido no incluir ningún instrumento más que la voz y la guitarra. El violonchelo se colocó en el último minuto y, en cierto modo, se improvisó en el acto. Fue una experiencia valiosa para mí”.

     

    “Compuse “Libertália” en mi casa, durante una cuarentena solitaria. Quería expresarme sobre la libertad. Cuando estábamos en cuarentena, todos esperaban una libertad fuera de sí mismos. Me pareció mucho más interesante escribir sobre una libertad deseada que no existe en el interior. Encuentro esa libertad más importante y valiosa. La música surgió de este sentimiento de angustia interna que ensaya varias veces para ir, pero vuelve. Como si se tratara de un avión que quiere estar más alto que las nubes, pero en cuanto llega a las nubes necesita descender. Esa fue la imagen que me mostró el camino de la melodía y la armonía”.

    “Brasil es un país latinoamericano que vive un poco apartado de la escena musical de otros países de habla hispana. Y si bien es cierto que el portugués y el español son idiomas hermanos, todavía hay una barrera por superar. Después de que salió el resultado del Premio de Ibermúsicas, pude escuchar el trabajo de otros colegas galardonados. Es muy importante tener la posibilidad de saber qué se hace musicalmente en otros países. Ibermúsicas supo brindarme esta experiencia”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    Tatita Márquez, Juan Pablo Silva y Fabricio “Panki” Breventano han sido los ganadores por Uruguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas con seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas mediante el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Chile. 

     

    Tatita Márquez

    “Los tambores tienen algo que te mueve y te atrae

    una fuerza poderosa y el placer que no decae

    tocando, bailando se goza sin parar

    ahogamos las penas en el sonido ancestral.”

     

    “Uruguay, escucha los tambores que con vos están hablando.

    Uruguay, escucha los tambores que con vos están.”

     

    Así dice la letra de la canción titulada Uruguay que el reconocido músico Tatita Márquez presentó a este concurso y que resultara ganadora del mismo.

    “En mis shows yo no canto. En relación a la pandemia y las cosas que uno va postergando estaba esta canción. Pensé en este premio de Ibermúsicas para presentar la canción con un buen desarrollo, produciendo el tema con Bruno Camma que es un productor muy reconocido en Uruguay. Con Bruno hice un proceso de aprendizaje del canto del hip hop. Durante el proceso de grabación de la canción, fuimos buscando juntos hasta lograr el sonido que queríamos. A partir de ahí armé toda la estructura de la música y Bruno generó las melodías y armonías”.

    Tatita Márquez compuso “Uruguay” en 2008 con la motivación de contar su historia y sus vivencias. La letra narra de dónde proviene el músico, lo que significa el candombe para él y para la sociedad uruguaya, su relación con los barrios de fuerte tradición candombera mencionando a personajes fundamentales de la historia del candombe, algunos de los cuales fueron sus maestros.

    “Uruguay tiene esta música presente en su historia. Los tambores mismos dialogan entre sí y con el entorno.  Cuando no lo tenés, y a mí me pasa mucho por los viajes, sentís la falta. Llega una hora de la tarde en que esa sonoridad aparece y cuando no está, te diría que hasta te ponés un poco nervioso. Como ya son miles los que están tocando por todo el Uruguay y hay cientos de agrupaciones que salen semanalmente a la calle, creo que no hay rincón donde no se escuche, porque una cuerda de sesenta o setenta personas tocando atraviesa kilómetros.”

    A lo largo de sus trabajos discográficos, Tatita Márquez ha mostrado ese virtuosismo en la mezcla, ya sea introduciendo elementos de la electrónica o del jazz. Mukunda, su quinto disco, lo hizo merecedor del premio Graffiti al mejor disco de candombe fusión. Su formación académica incluye la Escuela Municipal de Música de Montevideo (IMM), la Escuela Universitaria de Música (UdelaR) y la Universidad de Sao Paulo (USP). Ha estudiado en Estados Unidos con Giovanni Hidalgo, Richie Flores, John Wooton, Ralph Nader, Roberto Paz, Ralph Irizarry, Samuel Torres, Jhair Salas, Mauricio Herrera, Marvin Diz, Johny Almendra y Renato Thoms.

    Tatita Márquez cuenta con un total de dieciocho proyectos de investigación de Candombe y ha editado ocho álbumes en los géneros de candombe jazz, candombe electrónico, candombe contemporáneo y candombe robots.  Representó a su país en la Copa Mundial en Sudáfrica en 2010, Expo Yeosu 2012 en Korea, Festival SXSW en Austin -Texas en 2013, Expo Inter en Porto Alegre 2013, Feria Internacional del Libro en La Habana en 2016, Copa Mundial de Rusia 2018, China LAC en Shangai 2018.

    Fue seleccionado para ser parte del programa de televisión ‘Q’ Viva the Chosen presentado por Jennifer López y Marc Anthony en la ciudad de Los Angeles, USA. Tatita Márquez también se presentó en PASIC (el mayor festival de percusión del mundo), siendo el único uruguayo en llegar a participar del mismo. En 2016, 2017 y 2020 ganó la beca FEFCA de creación por el reconocimiento a su trayectoria y en 2018 ganó la convocatoria de Ibermúsicas para realizar una residencia de creación en México.

    Es el creador de una nueva forma de hacer música aplicando la tecnología y la robótica a las artes escénicas llamada “Candombe Robots”, realizando shows por todo el mundo en 2017 y 2018.

    “El programa Ibermúsicas es alucinante en cuanto a las oportunidades que brinda, ofrece muchas posibilidades de desarrollo y además te genera la confianza de que es posible hacer las cosas bien”

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Pablo Silva

    Oriundo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, Juan Pablo Silva participó desde muy chico en diferentes agrupaciones musicales. Actualmente es integrante del cuarteto Puro Chamuyo con el que recogen el sentir cotidiano de las zonas camperas y pintan el medio rural tacuaremboense con ritmos propios de la región y letras originales que describen paisajes, actividades, sentimientos, historias y vivencias de la gente del norte uruguayo, con una instrumentación basada en bandoneón, acordeón, bajo acústico, percusión y guitarra.

    Estaban en pleno proceso de cerrar fechas en distintos festivales para presentar “Músico de campo”, segundo disco editado en 2019 por el sello AYUI, cuando la situación sanitaria debido a la pandemia obligó a cancelar todas las presentaciones.

    “La letra de la canción “Pago de puertas abiertas” refleja situaciones cotidianas de la vida de pueblo donde me crie, por ejemplo, encontrarse una vaca en la vereda, quedar debiendo en el boliche de confianza hasta que se cobre la quincena, emparchar las bicicletas, o ver a los gurises jugando a la bolita. Todas esas cosas que todavía se viven en los pueblos del interior. Cuando salió la posibilidad del concurso de Ibermúsicas pensamos que podía ser muy representativa de lo nuestro y nos gustó la idea de poder compartirla. Pago de puertas abiertas es una especie de aire de chamarrita y mezcla partes de habanera cuando los instrumentos cargan”.

    “Ibermúsicas es un programa muy bueno también desde el punto de vista de la posibilidad del intercambio. Por ejemplo, a la pregunta ¿lo que nosotros cantamos en la canción se podrá entender en otros países? Sí, por supuesto. Yo creo que las vivencias por lo menos en América son bastantes similares. Por eso es muy nutritivo el intercambio que genera Ibermúsicas”.

    “Programas como Ibermúsicas más que un incentivo son una solución. Fomentan el profesionalismo y eso es muy necesario para la cultura” 

    CANCIÓN GANADORA

     

    Fabricio “Panki” Breventano

    “Me encontraba de paso en Rosario, a poco de ir para Montevideo porque tenía que tocar en el Festival Música de la Tierra. Hacía poco que había regresado de una gira por varios países de América cuando surgió la pandemia y se cancelaron todas las fechas”, dice Fabricio “Panki” Breventano, guitarrista, compositor y cantor uruguayo. Nacido en Salto, ciudad del litoral en la que se da la mixtura de lo inmigrante, lo originario y lo afro, cosa que Fabricio lleva consigo, no sólo en su sangre, sino también en su música. Su repertorio transita lo urbano y lo rural de manera orgánica, invitando al oyente a compartir las historias y personajes que habitan sus canciones.

    Si bien su nombre es asociado frecuentemente con las nuevas corrientes tangueras del Río de la Plata, luego de haber fundado el Cuarteto Ricacosa en Uruguay y Dimensión Tito en Argentina, Fabricio, es por excelencia un frontman y un músico ecléctico con una formación fuertemente autodidacta que le permite transitar cómodamente la milonga, la murga, el tango, el candombe, el folclore y el rock.

    En 2017 obtuvo el segundo Premio Nacional de Música en el género tango con su tema “Uruguay Nomá”. Durante el 2018 produjo y presentó de forma independiente su primer trabajo solista, Popular, junto a La Walterbanda y a músicos destacados de la escena montevideana como Nicolás Ibarburu, Pitufo Lombardo, Ney Peraza, Ferna Nuñez, Pedro Restuccia, José Redondo, entre otros.

    En 2019 realizó una gira Sudamericana por Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina presentando Popular e interpretando la música tradicional del Río de la Plata y sus afluentes, junto a la violinista argentina Analía Camiletti. Fue en 2020 que Fabricio experimentó una faceta nueva como productor musical del proyecto Canciones Salteadas que fuera seleccionado por el Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

    Con respecto a la letra de “La del 20”, la canción con la cual ganó este concurso, Fabricio señala que siempre se le da por hacer algún tango que cuente lo que está pasando dentro de un determinado contexto histórico. A su método de escritura de letras, Fabricio lo define como “monstruos”, escribir como si estuviera escribiendo encima de la letra de un tango de aquella época.

    “Tenía una idea sobre un tango que hiciera referencia a un momento histórico del siglo XXI y compararlo con algunos hechos relevantes del siglo anterior; pero apenas me puse a escribir surgió esta letra casi de un tirón. Y el título hace referencia a un dicho que tenemos nosotros los uruguayos, “¿Qué, me querés hacer la del 30?” Cuestiones futboleras. En este caso, “La del 20”, de alguna manera está diciendo que te prepares porque se viene una década rara y bastante diferente a lo que veníamos acostumbrados”.

    “Para que el resultado final suene verdaderamente a tango armé un arreglo en base a caminos armónicos de los tangos tradicionales pero con mi propia impronta con cuatro guitarras y coro, busqué que la letra tuviera la picardía de su género”.

    “Haber ganado el Premio de Ibermúsicas me incentivó muchísimo para seguir trabajando y encarar un proyecto de grabación con canciones nuevas. Programas como Ibermúsicas no sólo te incentivan en lo económico, sino que además te permiten hacer tu propio camino artístico”

    CANCIÓN GANADORA

     

  • Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Majo Clutet, Marcelo Ezquiaga y Juku Ares han sido los ganadores por Argentina de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Colombia.

     

    Majo Clutet

    En diciembre de 2019, Majo Clutet había comenzado una gira por el Continente Asiático, un proyecto de música itinerante llamado “Cantando el mundo”. A través del mismo, presentó sus canciones en países lejanos como Myanmar, India y Vietnam. La pandemia la encontró en Tailandia donde estuvo dos meses varada en una isla. “Decidí volver a la Argentina porque no había manera de continuar viajando ni mucho menos tocando. A veces planificás demasiado en tu vida y suceden circunstancias como ésta que te exceden completamente”, afirmó Majo Clutet, artista multidisciplinaria que integra distintos lenguajes: cantautora, viajera, comunicadora, abogada y activista feminista.

    Nacida en la ciudad de Rosario, su identidad artística está atravesada por el litoral. Sus canciones no se definen en un género específico, pero contienen claros guiños a la música popular argentina y latinoamericana con un sonido fresco y moderno. Su EP “El río va”, está compuesto por canciones de su autoría que van desde el bolero hasta el tango, pasando por el vals y la canción litoraleña.

    Majo Clutet integró distintos proyectos artísticos, presentándose en importantes teatros y espacios de su ciudad. El marzo del 2018, recibió la primera mención especial del concurso “Te doy una canción” que organiza anualmente la Municipalidad de Rosario. Además, forma parte del “Colectivo Mujeres Músicas Rosario” y la “Red Plurinacional y Transfeminista TRUENA”. En dichos espacios, se articulan acciones destinadas a promover el desarrollo equitativo de mujeres y disidencias en la industria musical. En su rol como abogada, llevó al Concejo Municipal de Rosario un proyecto para fomentar la paridad de género en eventos musicales que fue aprobado por unanimidad.

    En octubre de 2020, su canción “Zamba del desasosiego” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Esta convocatoria de Ibermúsicas me pareció muy buena por muchas razones, entre otras cosas porque había que entregar la canción con seudónimo y eso significa que se premia la obra y no al artista. Mi canción la evaluó un jurado de Colombia y eso a mí me hizo sentir doblemente orgullosa”

    Majo Clutet regresó al país en junio y, al encontrarse con la convocatoria de Ibermúsicas, decidió materializar sus sentimientos musicalmente. “La canción surge en ese contexto, yo volviendo de un viaje, frustrada por una pandemia y sin ninguna certeza de lo que pasaría más adelante. «Zamba del desasosiego» fue compuesta a partir de esos sentimientos, en cuarentena y encerrada en un departamento”. La sensación de incertidumbre es lo que más le interesaba transmitir a Majo en la letra de la canción. La artista hace hincapié en lo especial de esta canción en su variante temática al referirse no sólo a la incertidumbre sino también al azar y al hecho de andar por la vida un poco más liviano, sin tanta ansiedad.

    “Imagino que, entre los que participaron, hay un montón de experiencias. Artistas que tal vez componen hace mucho tiempo, otros que recién empiezan. Y por supuesto distintas trayectorias y formaciones. Por eso digo, un reconocimiento iberoamericano como el de Ibermúsicas, donde particularmente en mi caso estoy desarrollando una carrera independiente como cantautora, resulta un punto de inflexión además de un gran incentivo porque se puede seguir solventando grabaciones”.

    A partir de haber ganado el Premio de Ibermúsicas a la creación de “Canciones de la Cuarentena”, el Consejo Municipal de Rosario distinguirá a Majo Clutet como música distinguida de dicha ciudad.

    Este tipo de premios como el de Ibermúsicas es muy importante porque permite visibilizar todo el recorrido que estás haciendo como artista”.

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Marcelo Ezquiaga

    A Marcelo Ezquiaga la cuarenta lo sorprendió estando de gira por Latinoamérica. El 12 de marzo se encontraba en México para presentar su trabajo Morocho, un disco con trece clásicos de Carlos Gardel reversionados con la impronta musical de Ezquiaga. “Pensé en hacer este homenaje con un lenguaje que manejo, más alejado del tango y más cercano al pop”, afirmó el músico.  

    Reconocido cantautor, Marcelo Ezquiaga realizó tres discos bajo el seudónimo Mi Tortuga Montreux y otros como Marcelo Ezquiaga, entre ellos “Morocho”. Ha realizado colaboraciones con artistas como de Julieta Venegas, Kevin Johansen, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Esteman, Moreno Veloso, entre otros. Durante su carrera ha girado por diversos escenarios como el Personal Fest, el Ciclo Nuevo, Estudio Abierto de Buenos Aires, BAFICI, escenarios de verano del Planetario y el Teatro ND Ateneo. Participó en varios compilados y giró por Latinoamérica y por Europa. También participó en la música incidental de dos películas, “Nadar solo” (Ezequiel Acuña – 2003) y “El sueño del perro” (Paulo Pecora – 2009).

    “La música es muy importante; porque el mundo vive de la música. Como decía alguien «la música es el perfume de Dios». Por eso es tan importante un programa como Ibermúsicas, porque también logran crear vínculos entre los artistas de diferentes países y así tener la posibilidad de generar distintos proyectos”

    Antes de poder viajar de regreso a Buenos Aires, pasó una semana en absoluta soledad en un pequeño departamento que le sirvió de inspiración. Fue en esos días que compuso, entre otras, la canción que terminaría llamándose “Amantes buenos”, obra con la que ganó el Premio Ibermúsicas a La Creación de Canciones.

    “Estando solo en ese departamento me ocurrió algo similar a cuando uno se enferma: te volvés más honesto. Y en ese estado emocional me puse a trabajar en la canción”. Basándose en una armonía que ya venía trabajando desde hacía muchos años, la letra de la canción fue el resultado final de un proceso creativo nacido de la incertidumbre de aquellos días. Una letra que reflexiona poéticamente sobre la educación sentimental, es decir sobre experiencias que modifican para siempre a las personas incluso en el desamor. 

    “Esta clase de estímulos que promueve Ibermúsicas son muy importantes. La nuestra es una actividad muy vulnerable como sucede con el arte en general, y esto quedó en evidencia con la pandemia. En el caso de los premios o las menciones desde Ibermúsicas sirven para construir otro tipo de posibilidades como los festivales, por ejemplo; y un montón de cosas que se vuelven atractivas desde otro lugar.  

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juku Ares

    Una tarde, poco antes de comenzar a ensayar con su banda Nidos, les mostró a sus compañeros algunas canciones en las que estaba trabajando y una de ellas era “Nuestros”. Su método de composición se plantea como una búsqueda donde la misma melodía va encontrando las primeras palabras como disparadores de una idea. Cantando arriba de los acordes. “En las primeras palabras está la canción cifrada”, dice Juku. Y agrega: “A mí me gusta mostrar cuando estoy elaborando algo y me acuerdo que aquella tarde de las tres canciones que toqué, «Nuestros» fue la que más gustó. Cuando llegué a mi casa me puse a grabar y esa misma noche quedó maqueteada”. Otros compromisos artísticos con la banda hicieron que Juku guardara la canción durante un tiempo como quien la deja reposar hasta que madure lo suficiente.

    “Ibermúsicas es muy necesario. La música de habla hispana siempre parece tener una batalla más dura que pelear y que haya una movida desde Ibermúsicas que le dé más fuerza y visibilidad ya de por sí me parece casi un milagro, te diría”.

     

    Juku Ares nació en Buenos Aires, en el 93 y es parte de una familia de artistas. Tuvo una infancia ondulando entre el dibujo y la música.

    Después de un problemático paso por el colegio primario y secundario, decide estudiar música en la Escuela de Música Contemporánea (EMC) donde aprende composición, arreglos y teoría. Allí conoce infinidad de músicos que lo llevan a distintas experiencias y proyectos. En el año 2013 graba su primer disco llamado Nidos, que luego termina dándole nombre al proyecto.

    A fines de 2019 termina Nidos para avocarse de lleno a la creación del proyecto Juku Ares, produce junto a Patricio Sanchez Almeyra, un disco de 9 canciones, el cual está presentando actualmente. El 27 de noviembre de 2020 lanzó “Lobo”, el primer corte de difusión de este disco llamado “Nuestros” que tiene fecha de salida 2021. La canción con la que obtuvo el premio de Ibermúsicas podrá escucharse a partir del 8 de enero en todas las plataformas.

    “Es importante Ibermúsicas porque, entre otras ayudas, está la de que los artistas puedan confiar en sus propios proyectos”

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Manuel Monestel (Costa Rica)

    Manuel Monestel (Costa Rica)

    El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos.

    “Soy cantautor, director musical, sociólogo e investigador de la cultura musical del Caribe (provincia de Limón) en Costa Rica. He dirigido grupos musicales y producido unos 18 discos. Tengo muchos años de andar por los caminos de la música y enfrento lo que muchos artistas de países pequeños como el mío enfrentan: la dificultad de proyectarse a nivel internacional. Mis canciones buscan, en general, mostrar rasgos de identidad local dentro de un marco universal, y surgen de procesos sociales, históricos y culturales a los que pertenezco. El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos. Latinoamérica sigue incomunicada por razones históricas y políticas y eso se observa en el desconocimiento y la distancia que mantenemos los colegas que compartimos un oficio y una intención de hacer canciones que rompan los esquemas propuestos por la industria internacional de la música. Ibermúsicas es un canal de fortalecimiento de ese acercamiento urgente y necesario entre los hacedores de canción del continente”.
     
    La canción de Manuel Monestel que integra Itinerario Canción I es: Sabasabané

  • Maró (Perú)

    Maró (Perú)

    Haber ganado el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas, fue para mí muy gratificante. Yo estaba recuperándome de un serio problema de salud y la noticia del premio me llenó de motivación y esperanza para continuar en este mágico y sanador camino de la música.

    La unidad técnica de Ibermúsicas, representada por Fernando Tomasenia, Ricardo Gómez Coll y Micaela Gurevich me apoyaron en cada paso, desde la entrega de documentos hasta la culminación de mi proyecto musical.

    Enterarme de la producción de un disco conteniendo una canción de cada uno de los ganadores fue muy emocionante, también trabajar con Juan Bernabé en la mezcla y masterización de mi canción “Pinceladas”, que ahora forma parte de “Itinerario Canción I”. Escuchar el disco, disfrutar de la esencia de cada canción y poder representar a mi país al ser parte de esta importante producción fue una hermosa experiencia.

    Estoy muy agradecida con Ibermúsicas por el apoyo que me ha brindado, ya que la obtención de este premio, permitió concretar mi segunda producción discográfica titulada “Pinceladas”, cuyo lanzamiento será a fines de mayo. El trabajo que hace Ibermúsicas al fomentar el desarrollo de la música en Iberoamérica es importante y valioso.

    Alegría, motivación, aprendizaje y emociones intensas son palabras que resumen mi experiencia que comenzó al ganar este premio y culmina con “Itinerario Canción I”,un conjunto de canciones lleno de esencias, matices y colores de Iberoamérica.

    BREVE RESEÑA ARTÍSTICA

    Soy Maró (María del Rosario Gallegos Salazar) nací en Arequipa, Perú, soy cantautora, y siento que mis canciones, además de expresar emociones, ideas y puntos de vista  sobre la vida y el camino lleno de experiencias por el que todos los seres humanos andamos, debe contribuir al mismo tiempo a generar reflexión y emociones en las personas, motivando el descubrimiento de ellas mismas y del mundo. La música ha actuado en mí de una manera positiva y sanadora, y yo solo pretendo ser el puente para que actúe también de la misma manera en otras personas. La música tiene espíritu, está viva y nos utiliza como instrumento para plasmarse, una vez que a través de mis composiciones se materializa ya deja de pertenecerme y pertenece a cada uno de los que la escuchan.

    En el 2010 gané el Primer Lugar en el Concurso Regional de Canto ULAC en Arequipa, en el 2011 fui finalista del IV Festival Claro, y en el 2014 gané el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas.

    En el 2013 publico mi primer disco titulado «Cómo Saber» donde la música y las palabras se unen para darle una dimensión distinta a los sentimientos, a las emociones y a las reflexiones sobre la vida y el amor. Destacan los temas «Dueña de su soledad»,«Dibújate en el sol», «Soñando con la colina», «Vuelve a mí», entre otros.

    Mi segundo disco denominado «Pinceladas» (2017), contiene canciones donde la poesía de las letras y la riqueza de los ritmos invitan a la reflexión sobre la vida, a la búsqueda de un camino propio, un llamado al despertar del alma por sobre lo rutinario y lo convencional. Este último trabajo fue grabado gracias al apoyo de Ibermúsicas y tuvo como productor musical al reconocido músico Chano Díaz Límaco, destacado director musical del documental de música peruana «Sigo Siendo».

    El lanzamiento  de este nuevo material discográfico será a fines de mayo del 2017 y presenta temas como «Camino», «Princesa y Bruja», «Pinceladas», «Canta Corazón»,  entre otros.