Categoría: Noticias rotativas

  • El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música es un proyecto autogestionado enfocado en la difusión y promoción de la música contemporánea y experimental en Ecuador. Este ciclo busca generar un espacio de intercambio y colaboración entre artistas latinoamericanos, con especial énfasis en la música experimental y la improvisación libre.

    En esta ocasión, contará con la participación de la flautista argentina Juliana Moreno y su proyecto solista Cardinal, compuesto por obras de compositoras argentinas donde se fusiona la flauta traversa con elementos multimedia. Esta gira busca destacar el trabajo de compositoras argentinas y fomentar la colaboración artística entre Argentina y Ecuador.

    Las actividades del ciclo incluirán conciertos, talleres y charlas. Los conciertos se centrarán en la música contemporánea, con especial atención a la obras del álbum Cardinal, y estarán acompañados de talleres impartidos por Juliana Moreno sobre la improvisación y la exploración de nuevas sonoridades de la flauta. Además, se realizarán charlas donde se abordarán temas claves como el proceso creativo de Cardinal, la representación femenina en la música contemporánea, y la importancia de la creación multimedia y la experimentación sonora.

    Juliana Moreno es música, flautista, improvisadora y docente. Su campo expresivo se desarrolla en el contexto de los lenguajes musicales contemporáneos, provenientes tanto del ámbito académico como de la improvisación libre y la música popular. Pertenece a una de las primeras generaciones de artistas con especialización en música contemporánea, quienes, en estrecha colaboración entre instrumentistas y compositores, han contribuido significativamente a la escena musical actual de Argentina, presentándola en las principales salas del país y en diversos escenarios internacionales. Además, participa activamente como solista y en diversas agrupaciones de cámara. Ha estrenado una amplia variedad de piezas tanto para flauta sola como para flautas y medios electroacústicos, y ha introducido las flautas baja y contrabaja en el repertorio argentino.

    Integró los ensambles “Orquesta del destino”, “Mei – música para flautas”, “Gestualt”, “Colectivo de Creación Sonora”, “Resplandecencias” y “El Combo del Santiamén” En la actualidad lleva adelante el proyecto Cardinal y forma parte de los ensambles “Aglomerado” y “Colección de eventos extraños”. Realizó los diseños sonoros de las piezas teatrales “Fuera de cuadro” (junto a Fabiana Galante), “La magnolia” y de la obra audiovisual “A medio camino de ningún sitio” (junto a Lucía Meira) dirigidas por Deby Wachtel.

    Actualmente, ejerce como docente en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.

    Esta propuesta del Ciclo On/Off de Nueva Música, resultó ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”.

    • 29 y 30 de septiembre: Centro de Arte Contemporáneo, Quito, Ecuador
    • 1ero de octubre: Casa de la Música, Quito, Ecuador
    • 2 de octubre: Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador
    • 3 de octubre: Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    El proyecto tiene como objetivo principal la preservación y la valorización de la música de Santo Tomé y Príncipe, así como su difusión fuera del país. Se pretende producir material audiovisual de calidad del grupo musical Tempo, cuya actividad ha marcado la historia de la música de las islas.

    Con un formato renovado, que ha dado como resultado un sonido enriquecido y adecuado para diversos escenarios y públicos, el grupo mantiene su esencia, profundamente arraigada en la tradición de las islas. En el marco del proyecto, además de una residencia creativa con músicos invitados y la grabación del material audiovisual, está programado un ensayo abierto en la Casa da Cultura de Sacavém, un concierto en el Club B.Leza, un taller y un seminario.

    El Grupo Tempo surgió en 1995, cuando tres amigos —Guilherme Carvalho, João Carlos «Nezó» y Oswaldo Santos— se encontraron en São João dos Angolares, localidad del sur de la isla de Santo Tomé, donde Nezó nació y vive hasta ahora y donde Guilherme trabajaba en aquella época. Los tres eran excelentes guitarristas y compositores. Todos se habían dedicado ya a la actividad musical, tanto en proyectos individuales como en grupo. El trío comenzó a trabajar en sus primeras canciones y a buscar lugares para actuar.

    Su éxito se debió a la calidad y originalidad de sus composiciones. Todas estaban muy arraigadas en los ritmos locales, tanto los más tradicionales como los populares de la época de los conjuntos, pero los arreglos que propusieron transformaron profundamente esta música, dándole un nuevo sonido. El grupo grabó dos discos, uno en Suecia, en colaboración con el percusionista sueco Per-Arne Larsson, que formó parte del grupo durante algunos años, y otro, que no llegó a editarse, en Francia. A finales de la primera década de los años 2000, el grupo suspendió su actividad.

    A principios de 2024, dos miembros del antiguo grupo, João Carlos «Nezó» y Guilherme Carvalho, decidieron revivir la agrupación, ampliando su formato para poder llegar a los más diversos escenarios y públicos. A la formación original —tres guitarras y tres voces— se añadieron el bajo, la batería, la percusión y una voz femenina. Se comenzó a trabajar en nuevas composiciones, así como en la revisión y los arreglos de algunos temas ya existentes. El grupo decidió acortar su nombre y, en este nuevo formato, se llama simplemente «Tempo».

    El proyecto de reactivación del grupo musical Tempo, producido por la investigadora y gestora cultural Magdalena Chambel, fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la música en lengua portuguesa», un premio otorgado por FUNARTE de Brasil y DGArtes de Portugal en colaboración con la CPLP para artistas musicales de los países PALOP + Timor Oriental. Al mismo tiempo, este proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Loures, grupos de vecinos y establecimientos de restauración del barrio Quinta do Mocho, Paranada Crl y Manga-Manga.

    • Del 29 de septiembre al 6 de octubre: Residencia creativa en la Casa da Cultura de Sacavém
    • 1, 6 y 11 de octubre: Taller «Som ao vivo» en B.Leza y Casa da Cultura de Sacavém
    • 2 de octubre: Conferencia «La música como fuente para la historia» en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa
    • 6 de octubre: Ensayo abierto en la Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 7 y 8 de octubre: Rodaje en el Club B.Leza.
    • 9 de octubre: Taller para niños «Escuchar, imaginar y expresar: Santo Tomé y Príncipe pintado y cantado», Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 10 de octubre: Concierto en el Club B.Leza.
  • El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    Diego Janssen realizará una gira internacional comenzando sus actividades Córdoba, Argentina y continuando por España y Portugal para brindar shows y talleres.

    Multiinstrumentista, productor y performer, es un alquimista sonoro que fusiona la fuerza ancestral del candombe afro-uruguayo con un estilo contemporáneo, enérgico y único.

    Se presenta en vivo con un live set dinámico de guitarras, samplers de tambores y visuales interactivos, ofreciendo shows innovadores e inolvidables de live looping en todo el mundo.

    Es doble ganador del Premio Nacional de Música en la categoría Jazz Fusión y en 2022 recibió el Premio Graffiti a mejor disco de Candombe Fusión.

    La propuesta de Diego Janssen fue premiada en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

    • 25 de septiembre: Workshop y Show en Bienal de Música de Córdoba, Argentina
    • 26 de septiembre: Workshop en Escuela de Música La Colmena, Córdoba, Argentina
    • 3 de octubre: Show en Peor para el Sol, Madrid, España
    • 8 de octubre: Show en La Fábrica de Hielo, Valencia, España
    • 10 de octubre: Show en Absenta del Raval, Barcelona, España
    • 11 de octubre: Show en Atahualpa Argentona, Barcelona, España
    • 15 de octubre: Show en Casa Figari, España
    • 18 de octubre: Show en Sofar Pontevedra, Galicia, España
    • 24 de octubre: Masterclass y Show en MATE Festival 2025, Coimbra, Portugal
  • La Orquesta Sinfónica de Yucatán, México, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier

    La Orquesta Sinfónica de Yucatán, México, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier

    Se trata de un proyecto de intercambio cultural entre México y Argentina para la difusión de repertorio sinfónico orquestal, música tradicional y nueva música de compositores/as activos, ofreciendo conciertos, estreno de obras, conferencias y clases magistrales para estudiantes de música y público en general.

    Este encuentro es parte de un trabajo colaborativo de dos orquestas, del lado de México, la Orquesta Sinfónica de Yucatán recibirá a un director y a un compositor argentino, para presentar un concierto con un programa sinfónico de obras de compositoras y compositores argentinos y del lado de Argentina, la Orquesta Filarmónica de Río Negro recibió en el mes de mayo a un director y a un compositor mexicano para realizar lo propio con un programa de obras sinfónicas de compositoras y compositores mexicanos.

    Durante sus estadías, los dos compositores invitados preparan el estreno de su obra con la orquesta y también dedican tiempo a dar una clase magistral y una conferencia sobre los repertorios propuestos, hablando sobre la estética de su composición y dando clases a los jóvenes interesados. Así mismo, los directores dan clases de dirección orquestal para los directores más jóvenes, sobre repertorio de música argentina y música mexicana.

    En la primera etapa la Orquesta Sinfónica de Rio Negro, Argentina, dirigida por José Arean, recibió al compositor mexicano Enrico Chapela Barba. En esta segunda la Orquesta Sinfónica de Yucatán, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier.

    Este proyecto de intercambio cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Conciertos los días viernes 26 y domingo 28 de septiembre. Palacio de la Música del Centro Nacional de Música Mexicana, Parque Santa Lucia, Centro 97000, Mérida, Yucatán, México.
  • El investigador español Mateo Mena inicia sus residencias en BASE-Tsonami Arte Sonoro (Valparaíso) y Liquen Lab (Punta Arenas) Chile, para crear y montar la obra performativa “Aurora Consurgens”

    El investigador español Mateo Mena inicia sus residencias en BASE-Tsonami Arte Sonoro (Valparaíso) y Liquen Lab (Punta Arenas) Chile, para crear y montar la obra performativa “Aurora Consurgens”

    “Aurora Consurgens” es una obra performativa que busca generar una nueva apreciación del fenómeno atmosférico de las auroras boreales y australes, a través de una experiencia artística intercultural que involucra sonido y movimiento. “Aurora Consurgens” explora las simetrías y asimetrías entre la aurora boreal y la aurora austral (que hasta hace unas décadas se consideraban imágenes exactamente invertidas), culminando un trabajo de 2 años de investigación.

    La pieza será estrenada por músicos, coreógrafos y bailarines de Groenlandia, España y Chile durante el equinoccio de otoño del presente año, coincidiendo con el apogeo del presente ciclo solar.

    Mateo Mena es un investigador de los fenómenos sonoros situados en la confluencia entre ecología y electromagnetismo. En los últimos años ha diseñado y construido dispositivos que combinan tecnología y arte, buscando renegociar las relaciones de poder humanidad-naturaleza a través de la dimensión sonora del territorio.

    Su principal línea de trabajo se enfoca en las emisiones de la llamada “Radio Natural”, transmisiones de radio de fenómenos atmosféricos o cósmicos. Esta investigación le ha permitido visitar parajes aislados de zonas árticas para recoger grabaciones electromagnéticas y crear así una contranarrativa del progreso tecnológico. Sus proyectos ponen el foco en cómo estas emisiones invisibles dan forma a nuestro entendimiento de la creciente polución ambiental, apelando a una experiencia de escucha a punto de desaparecer.

    Mateo Mena ha sido ganador de la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas.

    • A partir del 21 de septiembre en Tsonami Arte Sonoro, Valparaíso, Chile
  • La cantante y compositora uruguaya Lucía Severino llevará a cabo su gira “El tiempo en una canción” con presentaciones en Argentina y Chile

    La cantante y compositora uruguaya Lucía Severino llevará a cabo su gira “El tiempo en una canción” con presentaciones en Argentina y Chile

    “El tiempo en una canción”, es el nuevo proyecto musical de Lucía Severino. La música de Severino y su origen costero, dan identidad a una propuesta artística que busca expandirse a nuevos espacios geográficos y culturales. La propuesta explicita una mirada de género, inclusiva, desde un equipo creativo femenino, que dialoga con nuevas miradas y lenguajes artísticos.

    Se suman a Lucía para esta gira, Ana Oliver (intérprete, bailarina y coreógrafa), Joaco Pena, Gastón Figueredo y Julieta Domínguez (músicos). Para el caso particular de Tandil, la artista se presentará en formato solista y en colaboración con su colega Emilia Inclán, dando continuidad al trabajo iniciado en su proyecto común, Borde, que también fuera oportunamente apoyado por Ibermúsicas.

    El show integra canciones del nuevo disco y otras del repertorio de Lucía Severino, que hacen parte de su discografía que consta de cuatro discos y un epé. Su lírica y sonoridad surgen orgánicamente como reflejo de la vida en la zona costera de Canelones. Su música mezcla el paisaje sonoro cotidiano – ranas, playa, piedras – con el sonido urbano de la tecnología.

    Lucía Severino, es una compositora, cantante, productora e instrumentista uruguaya. Con sólida formación en música y artes escénicas. Su discografía está compuesta por Los Días (Ayui, 2014) – Presente Continuo (independiente, 2017) – Una, disco en capítulos (Independiente 2020/2021, reedición Bizarro 2023) – Borde (EP Independiente, 2022) – El tiempo en una canción (Bizarro 2024). Produjo el simple Mujeres de todas partes, composición de Estela Magnone (Bizarro, 2025)

    Su propuesta musical fusiona la palabra hablada y cantada con una diversidad de géneros y texturas. Ha compuesto y producido diversas músicas para obras de Danza contemporánea y Teatro. Ha sido reconocida en múltiples ocasiones, recibiendo premios y fondos gubernamentales para el desarrollo de sus proyectos artísticos. Entre sus logros se encuentran: el premios del Mec FEFCA a la trayectoria, y el premio del Fondo Ibermúsica, además de múltiples apoyos del Fondo Nacional de Música (FONAM) y de los Fondos Concursables para la Cultura del Mec.

    Desde el año 2008, se ha presentado en vivo en diversos formatos, incorporando en ocasiones propuestas de artes escénicas y visuales para crear espectáculos multidisciplinarios. Sus actuaciones en lugares emblemáticos como el Teatro Solís, Sala Hugo Balzo del Sodre, Sala Zitarrosa, Centro Cultural Politeama y La Trastienda, han dejado marcas en la escena artística uruguaya.

    Esta gira se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas, por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 23 de septiembre: Centro Cultural Ricardo Rojas, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 27 de septiembre: Casa de Salud, Concepción, Chile
    • 4 de octubre Macanudo: Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • La agrupación chilena Los Frutantes, dedicada a la música infantil, lleva a Alemania su “Gira como las berenjenas”

    La agrupación chilena Los Frutantes, dedicada a la música infantil, lleva a Alemania su “Gira como las berenjenas”

    Los Frutantes es una banda de música para las infancias enfocada en promover hábitos de alimentación saludable y cambios de conducta alimentaria entre niños y niñas desde los 4 a los 11 años. Con un enfoque lúdico y educativo, su propuesta incluye músicos disfrazados de frutas y verduras que tocan en vivo, junto a vocalistas que interactúan directamente con el público infantil. Esta dinámica permite a los niños identificarse con los personajes y mensajes del show.

    Frutantes, en sus ocho años de trayectoria, ha demostrado que puede ser un aporte artístico para un cambio de conducta alimentaria. La propuesta busca consolidar y promocionar a la banda entre la comunidad de habla hispana de Alemania y generar lazos con entidades alemanas que buscan conocer la experiencia en el uso de la música como vehículo de cambio.

    Esta gira Alemana de Frutantes cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

    • 18 de septiembre: Presentación en la escuela bilingüe alemán-español Hausburgschule.
    • 20 de septiembre: Participación en la “Fonda La Coliguacha 2025”, en el Centro de Eventos Festsaal Kreuzberg
  • Lanzamos IBERMÚSICAS GLOBAL

    Lanzamos IBERMÚSICAS GLOBAL

    La nueva plataforma para internacionalizar la música iberoamericana.

    Desde el Programa Ibermúsicas presentamos IBERMÚSICAS GLOBAL, un espacio diseñado para generar oportunidades de programación y contratación artística a nivel internacional.

    Esta plataforma fortalece el circuito musical regional, facilitando vínculos, contrataciones y ampliando agendas. Además, abre nuevas posibilidades en territorios globales llegando a África, Asia, Norteamérica y Oceanía.

    ¿Eres artista?

    Podrás conectar con curadores y programadores de todo el mundo, ampliar tu red de contactos y acercar tu propuesta al mercado musical global.

    ¿Eres curador(a) o programador(a)?

    Descubrirás nuevos talentos de Iberoamérica y de países aliados, a través de una herramienta ágil e intuitiva que simplifica procesos y reduce la burocracia.

    Si la vinculación es positiva, podrás postular a otras líneas de apoyo del Programa Ibermúsicas para concretar proyectos.

    Además, tendrás acceso a artistas que ya tengan giras programadas en tu territorio, con fechas cercanas a tu evento.

    ¿Cómo funciona?

    Para artistas que postulan a llamadas de curadores.

    • En la plataforma encontrarás las Llamadas Públicas vigentes, impulsadas por distintas curadurías.
    • Podrás postular tu proyecto musical siempre que cumpla con los criterios de cada convocatoria.
    • Si se genera un MATCH entre artista y curador, el sistema agendará automáticamente una reunión virtual, enviando fecha, hora y enlace por correo.

    ¿Qué es una Ronda de Vinculación?

    Para artistas en gira

    • Abre una Llamada Pública, detallando tu itinerario y perfil artístico.
    • Los programadores y festivales interesados podrán postular a tu llamada.
    • Podrás seleccionar las propuestas que coincidan con tus intereses y acceder directamente a los datos de contacto.

    Tutorial creación de Llamadas para Artistas en Gira

    Para curadores en búsqueda de artistas

    • Abre una Llamada Pública con el enfoque de tu búsqueda y los perfiles que deseas conocer.
    • Selecciona entre las propuestas recibidas aquellas que te interesen.
    • Cada vez que se genere un MATCH, el sistema agendará automáticamente una reunión virtual en los días y horarios seleccionados por ti.

    Tutorial creación de Llamadas para Curadurías

    ¡Importante!

    • Las Llamadas Públicas estarán abiertas solo durante dos semanas.
    • Se anunciarán a través de nuestras redes sociales.
    Síguenos y activa las notificaciones para no perder ninguna oportunidad.

    ¿Qué necesitas para participar?

    Te recomendamos preparar y mantener actualizada la siguiente documentación en español, portugués e inglés:

    Las preguntas de los formularios a postular estarán redactadas en el idioma de preferencia del/de la curador(a) encargado(a) de revisar las propuestas artísticas. En consecuencia, todas las respuestas deberán completarse en ese mismo idioma, que podrá ser español, portugués o inglés. Gacetilla de prensa / EPK (Electronic Press Kit) / Dossier del artista

    • Gacetilla de prensa / EPK (Electronic Press Kit) / Dossier del artista
    • Reseña completa
    • Enlaces a redes sociales y plataformas musicales
    • Reseñas y críticas destacadas
    • Videos de presentaciones en vivo
    • Plan de comunicación y estrategia de distribución
    • Presentación personalizada (logros, propuestas, elementos diferenciales)
    • Material gráfico y colaboraciones previstas
    • Historial de actuaciones
    • Rider técnico (formato completo y reducido)

    Documentación recomendada

    Próximas Llamadas

    • Premio Perú – Ibermúsicas: Celebrando al Cajón Peruano y la Percusión Afroperuana. Se invita a artistas e investigadores del mundo entero a postular. Idioma de postulación: español.
    • Convocatoria especial Ibermúsicas – Emilia-Romagna (Italia): Llamadas de agencias de producción para conocer artistas iberoamericanos.

    Y esto es solo el comienzo: importantes festivales y productoras de todo el mundo se sumarán muy pronto.

    Sumate a IBERMÚSICAS GLOBAL y comparte tu música con el mundo. Sigamos ampliando la gran red de Ibermúsicas.

  • El docente y multi instrumentista español Joan Chamorro realizará la residencia “Jazz para todes” en el centro de educación superior Explayarte de México

    El docente y multi instrumentista español Joan Chamorro realizará la residencia “Jazz para todes” en el centro de educación superior Explayarte de México

    “Jazz para todes es un proyecto socioformativo y artístico que conjuga a Explayarte, con el reconocido músico de jazz español Joan Chamorro para la exploración de su metodología en la formación profesional de licenciados en música con base en el trabajo colectivo y la improvisación, con miras a derribar barreras generacionales, abriendo canales para la diversidad en toda su amplia gama de posibilidades.

    Joan Chamorro es Músico de jazz multi instrumentista y director de la Sant Andreu Jazz Band con la que ha logrado resultados sorprendentes constatados en más de 30 grabaciones en formato CD y 21 discos surgidos en el seno de la colección “Joan Chamorro Presenta”. Protagonizó el documental “A film about kids and music” del director Ramon Tort.

    Explayarte con más de 20 años de experiencia en el sector musical, es un Centro de Educación Superior cuyo liderazgo educativo en las artes impacta significativamente en el  desarrollo artístico de Quintana Roo y México.

    Este proyecto ha sido ganador de la línea de “Ayuda a instituciones para residencias” en las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas.

    • 15 de septiembre al 3 de octubre en Explayarte, Playa del Carmen, Quintana Roo, México
  • Llega una nueva edición de MúsicaOcupa, el festival ecuatoriano de música clásica en espacios inusuales

    Llega una nueva edición de MúsicaOcupa, el festival ecuatoriano de música clásica en espacios inusuales

    MúsicaOcupa es un festival que lleva la música clásica a espacios inusuales y públicos diversos. A través del encuentro de músicas y músicos provenientes de distintos países, artistas locales y públicos diversos, el festival busca sacar la música clásica de sus formas convencionales para habitar espacios cotidianos y dialogar con el contexto. Se llevará a cabo nuevamente en Quito y por primera vez en Cuenca.

    Tras 8 ediciones el festival reunió más de 100 músicos de 16 países, 15,000 asistentes, 115 intervenciones en cárceles, mercados, hospitales y más. 50% del público escuchó música clásica por primera vez.

    Los conciertos son experiencias escénicas únicas donde la música clásica dialoga con el espacio (lugares inusuales y cotidianos), con el público (interacción directa y cercana) y con otros lenguajes artísticos (fusión creativa).

    Los Recorridos son intervenciones musicales espontáneas en espacios públicos y comunitarios a los cuales la música clásica no suele llegar normalmente, rompiendo así con un encuentro humano a través de la música

    Los InSitus suceden en calles, plazas, mercados, hospitales, centros de privación de libertad, geriátricos, orfanatos, etc.

    También el festival tiene un eje académico de Formación y Creación Colectiva. Se trata de un espacio para talleres y clases abiertas, conversatorios y charlas interdisciplinarias y espacio de creación de nuevas obras musicales

    MúsicaOcupa es un proyecto ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical” mediante la cual son invitados a participar de este encuentro el violinista brasileño Francisco Coser y el oboísta venezolano Vicente Moronta.

    • Del 13 al 21 de septiembre: Quito
    • Del 23 al 27 de septiembre: Cuenca