Mes: febrero 2022

  • El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El proyecto “Dos miradas de un continente” propone un recorrido por canciones que emprenden una búsqueda identitaria de Nuestra América y sus raíces folklóricas como expresión de los pueblos que la habitan.

    Los primeros recitales serán de música y poesía con un diálogo entre autores colombianos y argentinos, entre músicas y relatos.

    Por otra parte, Echarry brindará cuatro talleres formativos en tierras colombianas, entre los cuales están las capacitaciones sobre acompañamiento en zamba y chacarera para guitarristas en la Academia Enarte y Música y en La Chispa Casa Cultural, como así también los talleres en la cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia y en el municipio de Sabaneta. Todas las actividades se desarrollan con la coordinación de los festivales Sur Realismos y Sonamos Latinoamérica sede Antioquia.

    Conciertos en Medellín:
    Viernes 25 de febrero Casa de la lectura (Comfedalco)
    Sábado 26 de febrero Biblioteca Castilla (Comfedalco)
    Viernes 4 de marzo Museo Casa de la Memoria.
    Sábado 5 de marzo “En Sur Gentes” Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob

    Talleres formativos musicales:
    Academia Enarte y música
    Cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia
    Festival Sur Realismos (Sabaneta)
    La Chispa casa cultural

  • El XXII Festival Internacional de Guitarra Sinaloa, México ofrece su Diplomado Internacional de Guitarra Online

    El XXII Festival Internacional de Guitarra Sinaloa, México ofrece su Diplomado Internacional de Guitarra Online

    Se trata de un diplomado de perfeccionamiento guitarrístico que se realiza dentro de las actividades del XXII Festival Internacional de Guitarra de Sinaloa. El diplomado se llevará a cabo de forma online y presencial.

    Dentro del diplomado se presentarán conciertos online de la guitarrista Cubana Ariadna Cuellar como solista, así como del Dúo Concuerda, de Cuba también, conformado por Ariadna Cuellar y Michel Rodríguez. El evento incluye clases y cursos del guitarrista Uruguayo Eduardo Fernández, que es una de las referencias mundiales del instrumento, de la guitarrista española Anabel Montesinos, así como de Hopkinson Smith, guitarrista estadounidense ícono de la Guitarra Barroca y el Laúd Renacentista. El joven mexicano Manuel López Medrano participa con un taller sobre el método Feldenkrais.

    Del 28 de febrero al 11 de marzo en youtube.com

  • El Coro Nacional de Cuba realizó el estreno de Martianas, la obra de la compositora Beatriz Corona, ganadora del III Concurso de Composición Coral Ibermúsicas 2020

    El Coro Nacional de Cuba realizó el estreno de Martianas, la obra de la compositora Beatriz Corona, ganadora del III Concurso de Composición Coral Ibermúsicas 2020

    El 29 de enero en el Salón de los Espejos del Museo de la Revolución, el Coro Nacional de Cuba, dirigido por la maestra Digna Guerra realizó el estreno de “Martianas”, obra compuesta por la compositora cubana Beatriz Corona que fuera ganadora del III Concurso Composición Coral Ibermúsicas 2021. La obra se compone de cinco piezas para coro mixto sobre textos de José Martí, compuestas a partir de elementos rítmicos de música cubana como la habanera, la guajira, el son y el danzón.

    La compositora cubana Beatriz Corona Rodríguez se convirtió en la primera mujer en conquistar el Premio Ibermúsicas de Composición. En este caso, entre 156 presentadas a concurso. La maestra Digna Guerra, de Cuba; junto a los maestros Rodrigo Cadet, de México, y Esteban Louise, de Uruguay, integraron el jurado que en fallo unánime dio por ganadora a “Martianas”.

    Beatriz Corona no recuerda el momento preciso en el que decidió que se dedicaría a la música; pero influyó en ella el haber crecido en un ambiente musical, donde su padre tocaba muy bien la guitarra y cantaba temas tradicionales cubanos, y su madre, quien la llevase a hacer las pruebas de aptitud para entrar en el conservatorio Alejandro García Caturla, también había estudiado canto lírico, ambos como aficionados. Luego, cursando el nivel medio, Beatriz Corona se cambia de la especialidad de piano a la de dirección coral, donde comienza a escribir sus primeras composiciones, «dada la escasez de repertorio para impartir clases en las más tempranas generaciones». Durante todos estos años de entrega profesional, para esta directora coral y productora, lejos de ser un sacrificio, equilibrar la maternidad con la música «es un placer. Se trata de llevar las dos cosas a la par, reubicar el tiempo para que ambas cosas funcionen: dedicar atención a cada una. Las he disfrutado muchísimo, creo que me ha ido bien. Mis hijos y mi música son mi esencia». En la composición resalta el hábil manejo de patrones propios de géneros tradicionales como la guajira y el son en perfecta sinergia con las exigencias del trabajo coral. Características que prevalecen en el catálogo de esta compositora cuyos primeros pasos fueron guiados por los maestros Harold Gramatges y Alfredo Diez Nieto y que ha logrado un merecido reconocimiento por su valiosa contribución a la música cubana.

    La música de Beatriz Corona nutre el repertorio coral de escuelas de música y de reconocidas agrupaciones corales como Exaudi, el Coro Nacional de Cuba y la Schola Cantorum Coralina. Su vasta producción musical incluye más de trescientas partituras de música coral, sinfónica y de cámara, en las que predomina su interés en la voz humana como medio sonoro insuperable. Buena parte de este trabajo autoral y su labor como orquestadora se encuentra recogido en varios discos, entre los que destacan Llueve cada domingo (1987), Aire nocturno (2002), Trova de Cámara (2009), El sitio del corazón (2009) y Pianos (2009).

    El premio de Ibermúsicas se suma a otros reconocimientos que ha recibido como la Distinción por la Cultura Nacional (2002), Premios de Composición Uneac (1986, 1987, 1988 y 1989), Premio de Composición Festival de Habaneras de Torrevieja (España, 2002) y Premio Música Coral CUBADISCO 2002.

  • Se realiza en Puno, Perú el HIGHHOP380, Torneo de Freestyle Andino

    Se realiza en Puno, Perú el HIGHHOP380, Torneo de Freestyle Andino

    El HIGHHOP380 busca integrar el arte del rapeo improvisado con el folclor y la cultura andina en busca de diversificar la difusión cultural mediante el arte urbano y fortalecer la identidad y el desarrollo artístico-cultural de la región tomando como referencia las grandes competencias conocidas de freestyle actuales de habla hispana y el circuito de batallas en los diferentes colectivos regionales del Perú. Se integra también en este encuentro el ambiente folclórico de la festividad de la Vírgen de la Candelaria, sus danzas autóctonas y de luces, y todo lo que se enmarca dentro de la cultura andina.

    Se realizarán tres grandes eventos virtuales: dos competencias clasificatorias y una gran final. A diferencia de otros concursos, las temáticas elegidas para las batallas serán de índole cultural andino. También se presentarán artistas invitados como Rnzo Val, Pawila de los Andes y las bandas Salmón y Mikaela.

    Gran final: 10 de febrero a las 16:00 en las instalaciones de GMD Producciones, Puno, Perú.

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación será expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingo 20 de febrero, primera transmisión en vivo en: @erika_machado

  • Desde Portugal, el Melanina Festival, abre un espacio para los artistas musicales lusoparlantes y afrodescendientes

    Desde Portugal, el Melanina Festival, abre un espacio para los artistas musicales lusoparlantes y afrodescendientes

    El objetivo de la realización de este festival es que, a través de la música, se establezca una acción contra el racismo al difundir expresiones de artistas afrodescendientes, generando visibilidad para quienes, en la mayoría de las veces, son desplazados sin tener oportunidad de mostrar sus producciones de una manera más amplia.

    Podrán inscribirse para participar del festival artistas negros residentes en Portugal. Serán seleccionados 5 artistas. Cada uno de ellos, en formato solo o dúo, presentará 3 canciones originales, cantadas o instrumentales. Los interesados están invitados a enviar un video simple con las 3 canciones que quieran presentar junto a una breve biografía. Los participantes que residan en ciudades fuera del Distrito de Oporto recibirán una ayuda adicional para traslados. Todos los seleccionados para el festival recibirán un cachet por su participación.

    Transmisión del Festival: 24 de febrero, 22:00 hs. (Portugal) en youtube.com