Mes: marzo 2022

  • El dúo Abasto Base presenta “Cicatriz de la Mañana”, su disco debut creado entre Argentina y Ecuador

    El dúo Abasto Base presenta “Cicatriz de la Mañana”, su disco debut creado entre Argentina y Ecuador

    El dúo conformado por el compositor y cantante rosarino José Ianniello y el guitarrista y arreglador porteño residente en Ecuador Adrián Steinsleger, presenta “Cicatriz de la Mañana”, su álbum debut,

    Abasto Base es la singular unión de dos músicos argentinos que desarrollaron una gran amistad y distintas colaboraciones musicales en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2010, pero que desde hace una década residen uno en Rosario (Argentina), y otro en Cumbayá (Ecuador) a más de 5000 kilómetros de distancia. Ante las diferentes instancias de aislamiento que paralizaron otro tipo de actividades, se lanzaron a esta aventura, que tiene raíz en un material que presentaron esporádicamente en la capital argentina, con agregados de nuevas composiciones.

    Abasto Base toma el tango en guitarras como punto de partida, y aumenta y diversifica su propuesta hacia géneros lindantes como la milonga o el vals, o en otros casos, músicas más lejanas, como el bolero o el chamamé, que se integran naturalmente a la propuesta desde los arreglos y la composición.

    Participan en este disco el bajista argentino Christian Basso, la percusionista Victoria Virgolini, el cantante Ignacio Ianniello, el bandoneonista argentino, residente en Bélgica, Gerardo Agnese, la violinista ecuatoriana Juliana Pontón y el cantante y acordeonista rosarino Nahuel Marquet.

    Lanzamiento; 4 de marzo en las plataformas:

    Spotify
    Youtube
    Bandcamp
    Instagram

  • Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    El Proyecto Voces Itinerantes creado y dirigido por Vera Marques (Portugal) y Felipe Augusto (Brasil) es una plataforma de investigación e intercambio sobre la potencia afectiva y política de la voz en sus múltiples manifestaciones, ya sea en la música, en la oralidad o en la escritura. El proyecto adquiere forma bajo el formato de talleres de canto y conversaciones entre artistas – gratuitas y abiertas al público mediante inscripción previa. En esta edición el proyecto indaga sobre los usos de la voz en la música iberoamericana, centrándose en dos ejes: por un lado, artistas que integran la tradición con lo contemporáneo, trayendo nuevas perspectivas vocales y sonoras a la música popular y al folclore, y por otro, artistas de la música electrónica y experimental que tengan la voz, el cuerpo y la oralidad como elementos fundamentales de sus trabajos. El programa cuenta con: Bruja del Texcoco (México), Ilessi (Brasil), Roseane Santos (Brasil), Soema Montenegro (Argentina), Carincur (Portugal), Edgar Valente (Portugal), Diego El Gavi (Portugal) y Puçanga (Portugal).

    Talleres de Voz

    ● 5 de marzo: Taller con Diego el Gavi. Presentará su trayectoria musical y en el área de la educación con proyectos desarrollados con la comunidad gitana. Abordará la estética del canto flamenco.
    ● 12 de marzo: Taller con Edgar Valente. Proporcionará un espacio de laboratorio para incorporar la voz auténtica. Utilizará el repertorio de la música tradicional de la Beira Baixa.
    ● 19 de marzo: Taller con Ilessi. Presentará una introducción a la improvisación vocal, idiomática y libre, teniendo como enfoque la estilística del canto en la música popular brasileña.
    ● 26 de marzo: Taller con Soema Montenegro. La propuesta de este encuentro es abrir la posibilidad de experimentar y tomar conciencia en la práctica de algunos modos posibles de investigar el cuerpo en relación con la voz, y principalmente la interrelación entre movimiento, voz y emocionalidad. Abordará las sonoridades de la voz popular y folclórica latinoamericana.

    Conversaciones

    ● 12 de marzo: Edgar Valente + Diego El Gavi: Tradiciones reinventadas. Mientras Edgar Valente reinventa la música tradicional de Beira Baixa, Diego El Gavi mezcla el flamenco de la tradición gitana con las sonoridades del jazz latino y lo reinvindica como música portuguesa. En este encuentro, los músicos conversarán sobre cómo cada uno reinventa su tradición a su manera.
    ● 18 de marzo: Ilessi + Roseane Santos: Voces de la diáspora Entre las influencias de Ilessi y Roseane Santos, predominan las canciones creadas en la diáspora negra. En esta conversación, ambas dialogarán sobre el papel de la ancestralidad en la música que hacen y qué voces formaron su voz

    facebook.com

    Todas las actividades se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom por medio de un enlace proporcionado a los participantes inscritos. Algunas tendrán límites en el número de participantes, otras no.

  • Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    “Co-Creando la Nueva Industria Musical” invita a ser parte de este gran evento gratuito de creatividad, flexibilidad y autoconocimiento a partir de dos ejes claves:

    ● Mentalidad Emprendedora: talleres prácticos con expertos de la industria, para potenciar la visión estratégica, el liderazgo personal, la inteligencia emocional y la innovación.
    ● Networking Creativo: sesiones grupales con referentes del sector y de otras industrias para explorar casos de éxito, tendencias y formas de crecimiento e internacionalización, así como reuniones de intercambio entre los participantes para fomentar el cruce de talentos y disciplinas y la creación de modelos de negocios creativos con sectores nuevos o poco explorados hasta el momento.

    Los profesionales de “Co-Creando la Nueva Industria Musical” proponen generar un espacio de reflexión para los músicos y sus equipos, a fin de que puedan observarse, definir sus objetivos y empoderarse para encontrar las respuestas sobre sus próximos pasos, en una mirada desde adentro hacia afuera. Se procura que los artistas se animen a co-crear las nuevas reglas del juego, no sólo con sus colegas del sector, sino en apertura e interacción con la comunidad toda. Una expansión en la consciencia creativa, para ser aplicada no sólo en el arte en sí mismo, sino en la vida de cada músico/a y en la reinvención de la industria del presente y del futuro.

    Los encuentros serán transmitidos por zoom a participantes de países de Iberoamérica con la coordinación desde Panamá (Marieva Vegas Carbonell) y Argentina (Gaby Pellegrino) y con la participación de conferencistas de diversos países de Latinoamérica.

    Serán diez encuentros on line consecutivos desde marzo hasta mayo. En los encuentros se abordarán las siguientes temáticas:

    1. Liderazgo personal y creativo para artistas – Gaby Pellegrino
    2. Innovación y diseño de futuro – Alejandro Repetto
    3. Pensamiento creativo para expandirte. Saliendo de lo conocido – Facundo Arena
    4. Tendencias y oportunidades. Cruce de Disciplinas: música con otras industrias – Iván Moseeff
    5. De la visión a la ejecución – Marieva Vegas Carbonell
    6. Finanzas e inversiones para músicos. Entrena tu inteligencia financiera. – Por Confirmar
    7. Elaborando tu plan de Internacionalización – Por confirmar
    8. Networking: ¿Cómo sacar el jugo a tus contactos? – Luis Fernando Moncada

    Primer encuentro: miércoles 9 de marzo de 19 a 21 hs. (Hora de Argentina) 17 a 19 hs (Hora de Panamá). La administración de los inscritos se realizará a través de la plataforma Ticketplate. El encuentro será transmitido por Zoom.

  • Desierto y Agua

    Desierto y Agua

    Desierto y agua. Capacitación para músicos. Parte 1 – Ibermúsicas 2021 Argentina – Chile

     

    Capacitación para músicos. Parte 2

  • Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.

    Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    9 de marzo 2022, Concierto de José Miguel Candela (Chile)
    23 de marzo 2022, Ensamble A Tempo (México)

    youtube.com

  • Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Con el fin de crear una pieza artística que hable de las similitudes y diferencias entre Portugal y Argentina, Belén Pasqualini (Argentina) y Antonio Revez (Portugal) crearon un espectáculo teatral-musical para dos intérpretes, que son ellos mismos. La historia se cuenta a través de la música y el texto hablado en una mezcla de idiomas, alternando entre el portugués y el español. Ese intercambio se da justamente para evidenciar, aún más, el abismo cultural, en algunos momentos, y la proximidad y resonancia de la nostalgia y de la melancolía. ” La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa” es el nombre de la obra de teatro musical.

    El proyecto se encuentra actualmente en ensayos presenciales en Portugal, con vistas al estreno de la pieza el 3 de marzo en Portugal.

    Luego, en mayo, la obra saldrá de gira por Argentina.

    Belén Pasqualini es actriz, cantante y compositora argentina. Graduada por la U.N.A. y recientemente ganadora de una beca Fulbright para estudiar en NYC (EUA). Como cantante y compositora, editó 3 álbumes solistas, varios EP y singles. En los últimos años, ha hecho giras por Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa con sus proyectos. Ha trabajado en grandes producciones teatrales. Estrenó en 2017 un homenaje en vida, a su abuela de 101 años, Christiane Dosne Pasqualini, una investigadora de renombre en lo que respecta a la enfermedad de la leucemia, una eminencia mundial cuando hablamos de ciencia. La obra se titula “Christiane, un bio musical científico”, y cuenta con más de 230 presentaciones, en todo el mundo. Recientemente, participó en la serie infantil de Disney, “El ristorantino de Arnoldo”. Está a punto de lanzar su tercer álbum solista y nuevos proyectos audiovisuales. En el campo audiovisual, trabajó en diversos cortometrajes en Argentina y Estados Unidos, y acaba de concluir la filmación de un documental basado, una vez más, en la vida de su abuela científica. En vivo se presentó en Argentina, así como en América Latina, Estados Unidos y España. Con una carrera de prestigio, Pasqualini ha recibido numerosos premios por su trabajo. Hasta hoy, continúa escribiendo nuevos proyectos, componiendo música, ensayando proyectos de actuación, dirigiendo colegas en proyectos teatrales y componiendo canciones comisionadas para discográficas. Organiza y coordina, a su vez, seminarios internacionales sobre interpretación en la música y en actuación.

    António Revez nació en Lisboa en 1972. Inició su actividad como actor en 1992. En 1997 funda la Lendias d’ Encantar donde acumula las funciones de director artístico, actor y director. Como actor trabajó esencialmente en teatro (cerca de 50 producciones), pero también pasó por el cine y televisión. En teatro trabajó con realizadores como Fernando Nascimento, Luís Cruz, Carlos Curto, João Lagarto, Jon Beedell, Jorge Baião y Júlio César Ramirez.

    Desde 1994 da formación teatral a niños, jóvenes y adultos. Destaca el trabajo realizado en 2014 con los reclusos del Establecimiento Penitenciario de Beja. En 2002 inicia su actividad como director: “El Amor es el Amor… y después?!” “Eroscopio” y “Deflagraciones”, espectáculo donde la música se alía a la poesía; “Mono del Rabo Cortado”, “Las Criadas”, “El Principito”, “Nunca Estuve en Bagdad”, “37”. Desde 2003 mantiene una participación regular en festivales internacionales de teatro y otros eventos, en particular en: Cuba, Canadá, Venezuela, Nicaragua, Colombia, Brasil y España. Entre 2008 y 2010 ocupa el cargo de director artístico del Cine-Teatro Sousa Telles en Ourique. Actualmente es director artístico del FITA – Festival Internacional de Teatro del Alentejo. En junio de 2018, en conjunto con Ivan Castro y Ana Rodrigues, funda la CADAC, Compañía Alentejana de Danza Contemporánea.

    3 de marzo, Aljustrel, Alentejo, Portugal
    5 de marzo, Grāndola, Alentejo, Portugal
    9, 10 y 11 de marzo, Beja, Alentejo, Portugal