Mes: febrero 2023

  • El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista uruguayo radicado en Brasil, Facundo Estefanell, inicia su especialización en contrabajo para tango en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    El contrabajista sanducero Facundo Estefanell, de carrera internacional, llega hoy con este proyecto para ampliar los conocimientos tangueros en la ciudad en la cual el tango se respira, Buenos Aires, Argentina, estudiando con el gran maestro Pablo Motta, en un mes de clases intensivo, donde se profundizará en el lenguaje del tango vivenciando con músicos argentinos

     

    Este proyecto tiene por objeto el perfeccionamiento de la técnica del contrabajo usado en el tango, así como la recuperación de la cultura del tango, para continuar llevando la cultura uruguaya y argentina por el mundo.

     

    Facundo Estefanell, contrabajista con un estilo innovador en la forma de tocar el contrabajo acústico, destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz de Río de Janeiro. Lanzó su segundo álbum Raíces Contemporáneas, ganador del premio Ibermúsica, un disco que recupera el folclore uruguayo mezclado con técnicas de música clásica en un ambiente de jazz. Dotado de una pluralidad musical, versatilidad de ritmos e ideas originales en el bajo acústico. Facundo transita con naturalidad por la sonoridad uruguaya y brasileña sin perder su identidad, creando así un nuevo folclore.

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el Herida Oscura, el segundo corte de su trabajo Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en más de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    Ver y escuchar en:  https://orcd.co/heridaoscura

  • Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Abrimos con esta iniciativa un nuevo diálogo en el mundo del streaming. Queremos involucrarnos en la conversación sonora mundial generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos.

     

    Lanzaremos nuestro propio canal en Spotify con dos acciones iniciales: “Identidades Sonoras” e “Itinerario Canción”.

     

    Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encontrarán en “Identidades Sonoras” curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países que integran Ibermúsicas.

     

    Y las canciones ganadoras de todas las ediciones de nuestros concursos de creación de canción también se entrecruzan bajo el nombre de “Itinerario Canción”.

     

    A la vez nos encontramos generando una amplio catálogo de contenidos en nuestro canal de Youtube favoreciendo así la accesibilidad a la diversa, fértil y dinámica producción realizada por las y los beneficiarios de nuestro Programa. Allí se encontrarán diversas categorías como Países, Géneros musicales, Formación y Obras premiadas.

     

    Daremos así un nuevo lugar para la presencia de Ibermúsicas en los canales digitales invitando a toda nuestra comunidad a aventurarse en este viaje por todo el abanico de colores y sonidos de Iberoamérica.

  • VERSO DE ROKHA

    VERSO DE ROKHA

    3º FESTIVAL DE ROKHA 2021