Esta quincena recomendamos las playlists creadas por Maité Ríos de Cuba, Luisa Piñeros de Colombia y Sergio Ferreira de Paraguay
“Aborda la música cubana desde géneros tradicionales, concertantes, el jazz y su interrelación; asumida por diversos creadores e intérpretes con variados formatos instrumentales los cuales reflejan diferentes lenguajes y ‘maneras de hacer que nos identifican”. Maité Ríos, Cuba
https://open.spotify.com/playlist/0W1jLBHiiVLwnHhyuiplQq?si=4d0f916f041a40c1
………………………..
“No necesitas tomar un avión para recorrer uno de los países más diversos del planeta. Solo dale play y sumérgete en un fascinante viaje entre el pasado y el presente, las raíces , lo actual y lo futurista de una música independiente, 100% colombiana”. Luisa Piñeros, Colombia
https://open.spotify.com/playlist/3Mj6HvTrnycHsRDmugXXe9?si=985f4401b4e64570
………………………..
“¿Enchufamos la polca? ¿La tocamos rockeada o jazzeada? Cincuenta respuestas en este recorrido por nuevas versiones de clásicos, eléctricas y acústicas; respetando la cadencia del 6×8 o no. También temas nuevos, algunos en guaraní o que pintan la singularidad del corazón sudamericano”. Sergio Ferreira, Paraguay
https://open.spotify.com/playlist/4ozGRiZLlawYALYJny7Zvj?si=a9b6bfa1e03f4f24
El 30 de junio de 2023 será el día del lanzamiento del álbum UNE ll, segundo disco del dúo conformado por Kenneth Saravia (pianista, guitarrista y compositor de Perú) y Maga Falcoff (cantante, percusionista y compositora de Argentina) realizado gracias al apoyo de Ibermúsicas.
El álbum fue compuesto, ensayado y grabado de manera virtual en su totalidad y tiene como eje principal dar a conocer lenguas nativas y estilos musicales no tan difundidos de Argentina y de Perú. Consta de seis temas, cuatro composiciones basadas en ritmos tradicionales, mixturadas con una impronta más actual y personal y dos versiones de canciones folclóricas en quechua, idioma que existe en ambos países.
El dúo UNE surge entre Argentina y Perú en base a investigaciones de la música latinoamericana. Sus composiciones fusionan ritmos, culturas, texturas, estilos entre países, conviviendo la raíz con lo actual, desde el rock, pop, hasta el folklore latinoamericano.
A partir del 30 de junio en todas las plataformas digitales
La ciudad de Bogotá se prepara para celebrar la XII edición del Gran Encuentro de Chelistas – La Fuerza del Ritmo 2023, un homenaje a la música latinoamericana. Este evento reunirá a músicos chelistas de todo el país para vivir la riqueza y diversidad de las músicas tradicionales y populares interpretadas con el violonchelo.
En esta ocasión, el encuentro rendirá homenaje a las músicas suramericanas de la Patagonia y del Caribe con un repertorio que incluye obras colombianas y argentinas. El dúo CheChelos de Argentina y el percusionista colombiano Tupac Mantilla radicado en Alemania, serán los artistas internacionales invitados a compartir sus experiencias y conocimientos en talleres y clases magistrales con los estudiantes interesados en encontrar y sentir la fuerza del ritmo.
En su XII edición, el Gran Encuentro de Chelistas sigue siendo una plataforma para la promoción y el desarrollo técnico y pedagógico del violonchelo. Este evento se ha consolidado como uno de los más importantes de su tipo en América Latina y su relevancia se ha extendido más allá de la comunidad de músicos y amantes de la música clásica.
La Fundación Encuentro de Chelistas promueve la cultura y el arte, y ha convertido este festival en un referente para el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema del violonchelo como instrumento protagonista.
El evento cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, la Universidad Central, la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Cultura, la Filarmónica Joven de Colombia y la Fundación Bolívar Davivienda, Ibermúsicas y el Teatro Colsubsidio.
Del 26 de junio al 2 de julio. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Peres, Bogotá, Colombia
Yardigans es una banda fundada en 2016 en Cusco Perú que está conformada por cuatro jóvenes influenciados por el Rock Independiente Británico y Estadounidense. Jairo Rojas (Guitarra y Voces), Diego Rojas (Bajo y Coros), Maryori Florez (Batería) y Brandon Ayme (Guitarra y Coros). Letras con un mensaje social acompañadas de sonidos estridentes y riffs de guitarra que identifican a la generación actual. Poseen un primer EP debut “Los Niños Ya No Quieren Más de Lo Mismo” y un LP Disco “YRDGNS”, con el cuál incursionan en el mercado musical Peruano.
El objetivo del festival es generar un espacio de intercambio, promoción y sensibilización comunitaria sobre nuevas formas de relacionarse con el medio ambiente que incorporen una perspectiva ecológica y sostenible. Para ello, se han programado una serie de actividades, talleres y eventos artísticos cuyas propuestas colaboran con la promoción de estas ideas, incluyendo el espectáculo Del Caos de Argentina, que ya actuó en el Sitio do Mocho en junio de 2022 como parte de su gira europea, ofreciendo un evento de producción propia, gratuito y abierto a la comunidad.
Con un programa variado de música portuguesa e internacional, que incluye como cabezas de cartel a Fado Bicha y Albaluna, el festival promete ser una vidriera de creatividad y talento. Los asistentes al festival podrán sumergirse en una amplia gama de géneros musicales, como rock, indie rock, músicas del mundo, cumbia, reggaeton, electrónica y fado.
Además de la programación musical, el festival también presenta teatro contemporáneo y circo, clown, poesía, danza y performance. Pão Pra Malucos pretende dar a conocer artistas emergentes y nacionales, así como la música tradicional portuguesa, en un ambiente íntimo y acogedor.
Para la realización de esta edición del festival, Pão pra Malucos – Sítio do Mocho – Associação Comunitária, cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana.
23 a 25 de junio, Quinta Vale D’Água, Sobral da Abelheira, Mafra, Portugal
https://www.instagram.com/del.caos/
https://www.instagram.com/sitiodomocho/
Monalisa & Rodrigo son el dúo musical más inclusivo en Panamá. Tienen por misión aumentar el nivel de amor, luz, diversidad, inclusión e igualdad para las mujeres y la comunidad LGBTQIA+ a nivel mundial a través de su música, videos, presentaciones en vivo y talleres.
Fueron tres veces ganadores de premios y ayudas de Ibermúsicas, incluyendo la ayuda otorgada para la realización de esta gira y han representado a Panamá en Maurer Hall at the Old Town School of Folk Music (Chicago, USA), Circulart (Colombia), FIC Festival Internacional de la Canción (Punta del Este, Uruguay).
Su último álbum se titula “Rubén Blades Es Su Nombre” (2023). Se trata de un homenaje al maestro Blades, y cuenta con siete temas originales de la autoría del dúo. Del mismo se desprenden los sencillos “Rubén Blades” y “Diamantes”, ambos mostrando el crecimiento y madurez obtenido a lo largo de 10 años de carrera.
23 de junio, Teatro Paiol de Curitiba, Brasil
“Si me voy a dormir” es el primer álbum de estudio producido y compuesto en su totalidad por el vibrafonista Maxi Nathan. Se trata de una convivencia de atmósferas y colores generados desde el jazz hasta el pop, con el vibráfono como corazón. Fue grabado en Montevideo, con la colaboración de más de 20 músicos y fue editado por el sello chileno Direct Music Collective.
Cada uno de los 10 temas refleja un paisaje sonoro diferente, con texturas tímbricas de cuerdas, vientos, maderas, teclados, voces y diversas percusiones que proponen un camino de contrastes dentro de la obra: una convivencia de colores y formas totalmente distintas dentro de un mismo plano, al que a su vez el vivo le ofrece la posibilidad de ampliación vivencial a través de estímulos a todos los sentidos.
Las composiciones se manifiestan con un especial dinamismo; transitan una infinidad de estilos, imágenes y sensaciones. Las proyecciones audiovisuales especialmente diseñadas para estas músicas, así como las secuencias de ilustraciones en modo narrativo, ayudan a representar de forma más concreta lo etéreo y volátil de la música, en simultáneo. La orquestación disuelve las barreras de la música sinfónica y del pop, generando así un escenario ideal que trasciende la edad de los participantes y que ayuda a evocar paisajes y sentimientos para una experiencia artística integral. Se propone un viaje audiovisual elíptico, desde la melancolía a la euforia, con la velocidad como hilo conductor.
Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de acción de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.
Viernes 23 de junio 21h, Planetario de Montevideo
El 22 de junio los miembros de RIOS realizará su primera reunión para compartir repertorio de compositores iberoamericanos con las propuestas de los Mtros. Diego Sánchez Haase (Orquesta del Congreso de la Nación, Paraguay) y José Ramírez Duarte (Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay).
El 29 de junio se realizará la primera reunión de los representantes de áreas educativas y de extensión de las orquestas de RIOS y de todos los interesados en profundizar en el tema. Con la coordinación de Monique Andreis de la Orquesta Sinfónica Petrobras, se compartirán experiencias y propuestas dirigidas a realizar acciones conjuntas y dar apoyo a quienes lo necesiten en una temática que resulta crucial para la actividad sinfónica.
La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS) es la organización que conecta a las orquestas profesionales de la región, bajo el auspicio del Programa Ibermúsicas. Su propósito es servir de referente a las orquestas sinfónicas en Iberoamérica, articulando proyectos en la región y con el resto del mundo, y llevando adelante una agenda común de acciones conjuntas para el fomento de las instituciones y la actividad sinfónica.
Su misión es impulsar el desarrollo de la música sinfónica como práctica profesional en la región, propiciando la integración y cooperación institucional, con herramientas que aporten al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas.
RIOS es un espacio convergente para las orquestas profesionales iberoamericanas. Sus miembros se convocan en una cooperación inclusiva, solidaria y consensuada con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo permanente.
Más información en: rios.orquestas@gmail.com
Batimento Dúo de Uruguay estará realizando una gira de presentaciones en distintas localidades de Colombia, estas se centrarán en la presentación del libro de partituras “Tangos Uruguayos para Dúo de guitarra” y el disco “Marginal” donde se podrá apreciar el trabajo que viene realizando el dúo vinculado a los autores uruguayos del tango.
Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Ignacio Correa y Andrés Rey, la cual explora en las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras. Tomando como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista y centrados en los géneros rioplatenses del tango, vals y milonga.
La selección del repertorio se da principalmente por el vínculo que tienen las obras con el Uruguay, ya sean por los compositores, letristas o que su creación o temática estén estrechamente ligada al territorio uruguayo, reivindicando la importancia del país dentro del tango, y de la música como factor de integración cultural de la región.
Se han presentado tanto en milongas tradicionales como en los principales teatros y salas de Uruguay: Teatro Solís, Sala Zitarrosa, entre otros. Han compartido fecha con Yamandú Costa, Julio Cobelli y Néstor Vaz. Asimismo, se han presentado en distintas instancias de festivales, cursos y conciertos en Inglaterra, Finlandia, Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
Como parte del proyecto los integrantes del dúo han editado un libro de partituras con sus arreglos, el cual cuenta con el apoyo y financiación del CIATyC (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y el Candombe).
La realización de esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.