Mes: octubre 2023

  • Jaume Vilaseca Trío de España presenta en Colombia “Tarkology”, un concierto dedicado a la obra de Keith Emerson

    Jaume Vilaseca Trío de España presenta en Colombia “Tarkology”, un concierto dedicado a la obra de Keith Emerson

    Navegando hacia aquellos océanos galácticos, épicos y mitológicos tan fastuosos, a veces barrocos y hasta esquizofrénicos de un estilo de música que explotó en el rock de principios de los 70 para muy pronto desvanecerse, Jaume Vilaseca Trío reconoce haber encontrado un tesoro en la música creada por Keith Emerson con su agrupación Emerson, Lake & Palmer. Una música y un repertorio demasiado ligados a un contexto, que sin embargo pueden interpretarse con la naturalidad de un trío de jazz experimentado, y convertirse en un set list renovado que pueda por un lado emocionar al fan enamorado de tales diamantes, como por otro sorprender al joven o aquel que nunca se ha acercado por estos lares.

     

    Las composiciones brillan en su viraje más jazzístico con bellos pasajes y espacios sonoros que son un regalo para la improvisación. Todo ello sin olvidarse de algunos experimentos vibrantes en forma de fuga, del protagonismo sorprendente de la percusión, o de algunas melodías eternas del poeta Lake.

     

    Tras una larga y fructífera inmersión en las joyas de La corona del grupo “Genesis” (época Peter Gabriel) con tres volúmenes del proyecto JAZZNESIS, el trío recupera los sonidos emblemáticos de Emerson, Lake & Palmer como el piano, la voz, el órgano Hammond, o el Mini Moog, sin necesidad de viajar ni a la nostalgia ni al virtuosismo, sino utilizando su forma de intercomunicación, para profundizar en la variedad de atmósferas, saltos rítmicos y todo tipo de texturas, colores y hasta momentos icónicos de la banda británica. Piezas trepidantes como “Tarkus”, “Trilogy”, “Karn Evil 9” o “From the beginning” fluyen en una nueva dirección, sugerentes, explosivas, y a la vez revestidas de serenidad, buen gusto y jazz Avant-garde del siglo XXI.

     

    El Jaume Vilaseca trío está integrado por Jaume Vilaseca en piano, voz, teclados y Mini-Moog; Dick Them en bajo eléctrico y voz y Ramón Díaz en batería, percusión y voz. La trayectoria del trío barcelonés es enormemente fructífera en lo que se refiere a colaboraciones con músicos inquietos, experimentación y búsqueda de horizontes estilísticos y también por el gran número de actuaciones realizadas en el mundo.

     

    Ha sido base rítmica sólida y creativa ideal para improvisadores arriesgados como los saxofonistas Victor de Diego y Fredrik Carlquist, o el sitarista Ravi Chary, pero también para cantantes que buscan siempre la elegancia, como Karen Souza, Mar Vilaseca, Xavi Casellas o Gerard Quintana.

     

    Desde el muy bien acogido por la crítica jazzística nacional “Aquí i allà“ (Discmedi 2002), continuando con “World Songs” (Discmedi 2005”, ”Mumbai (Discmedi 2010), grabado en directo y también con muy buena recepción de la crítica especializada, hasta “Coming Home” (Discmedi 2012), el grupo demuestra una y otra vez que sabe moverse por donde los estilos fluyen desenfadados pero a la vez delicados y sobretodo consecuentes.

     

    De esta manera, su jazz bañado de raíces brasileñas y latinas puede acercarse al flamenco, al sonido mediterráneo, llegando hasta la India y el universo sonoro del sitar. Y esta filosofía de la improvisación la han aplicado tanto en las composiciones originales como en los muy trabajados arreglos que protagonizan la insólita inmersión en la obra de Genesis, (JAZZNESIS (Discmedi 2008), JAZZNESIS II (Discmedi 2015) y JAZZNESIS III (Discmedi 2018) culminando una trilogía que fascina tanto a los seguidores de la banda británica que viven al margen del jazz como a la afición jazzística que no conoce aquellos míticos discos.

     

    El Jaume Villaseca Trío ha sido ganador de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    9 de noviembre, Teatro Pablo Tobon, Festival Circulart, Medellín, Colombia

  • El ensamble chileno Movimiento Paralelo estrena Phani Song del compositor peruano Juan Arroyo

    El ensamble chileno Movimiento Paralelo estrena Phani Song del compositor peruano Juan Arroyo

    Phani Song, obra ganadora del “Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra”, convocatoria 2022, surge como una relectura de “Las Indias Galantes” de Jean-Philippe Rameau.

     

    La obra fue creada por el compositor peruano Juan Arroyo para soprano y dos flautas. Será estrenada por el Ensamble chileno Movimiento Paralelo integrado por Karina Fischer: flauta baja, Paola Muñoz: flauta Paetzold y Cecilia Barrientos: soprano

     

     

    Jueves 9 de noviembre

  • A cargo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y el Ensamble Mexicano 8xRadio se realizará el estreno de “Space Junk” de Lucas Fagin, obra ganadora del 1er Concurso Ibermúsicas para orquesta de cuerdas

    A cargo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y el Ensamble Mexicano 8xRadio se realizará el estreno de “Space Junk” de Lucas Fagin, obra ganadora del 1er Concurso Ibermúsicas para orquesta de cuerdas

    Space-Junk es una obra creada para para 22 cuerdas espacializadas y esparcidas entre el público La obra toma como punto de referencia el modelo de dispositivo espacial preexistente de Terretektorh para 88 músicos, de Iannis Xenakis. Uno de los principales ejes del proyecto fue construir una espacialización de precisión casi electroacústica, con 22 músicos repartidos entre el público como si fueran 22 altavoces.

     

    Este dispositivo o máquina espacial permite construir órbitas, ocupar el espacio progresivamente, crear efectos de perspectiva y contrapuntos espaciales, trayectorias superpuestas y cuerpos sonoros simultáneos. El trabajo es similar al que puede realizarse con una obra electroacústica, pero construida únicamente con instrumentos acústicos y produciendo resultados bastante diferentes. La escritura fue un gran reto, un laberinto. No hay un solo sonido que no haya sido concebido y colocado dentro de la lógica espacial de la obra.

     

    En Space-Junk, el sonido es siempre arcilla, plástico, manipulado, estirado, condensado, fragmentado, colisionado, implosionado, etc. Esta arcilla se filtra por toda la obra a través de moldes para crear una música casi táctil.

     

    El compositor argentino Lucas Fagin, nacido en 1980, comenzó su educación musical como forastero del mundo académico estudiando composición, piano y guitarra eléctrica bajo la tutoría del compositor Daniel Montes, el guitarrista Ricardo Martínez y el pianista Aldo Antognazzi. En 2003, se trasladó a Francia, donde estudió composición en el Conservatorio de París con Marco Stroppa, Stefano Gervasoni y Luis Naón.

     

    En 2009, en paralelo a sus actividades como compositor, cofundó BabelScores, una biblioteca de música digital y base de datos, junto al compositor Pedro García-Velasquez.

     

    Recibió importantes encargos de Ensemble InterContemporain en 2011 y 2020, por el Estado francés en 2012 y 2018, por el Teatro Colón de Buenos Aires en 2011 y 2018, así como por Radio France en 2015 y 2020. Durante el año 2016 a 2017, fue artista residente en la Academia de Francia . Madrid, Casa de Velázquez.

     

    Ganó varios concursos de música y premios a partir de 2006 con el Concurso Internacional de Composición Diffusion 2006 para la Música Electroacústica, CCMCM del Centro de Musicología Computacional y Música Informática en Irlanda. Ganó el Premio Fundación Roux et Tronchets otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes en 2009. Lucas Fagin también fue galardonado con el Premio Tremplin en 2010 por el Ensemble InterContemporain y el IRCAM. En 2015, ganó el Premio Ibermúsicas de composición de obra para orquesta de cuerdas.

     

     

    9 de noviembre, 19h en Auditorio CMMAS, Av Morelos Nte 485, Centro histórico de Morelia, México. Entrada Gratuita. Cupo limitado.

  • El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El quinteto centroamericano está constituido por algunos de los músicos con mayor proyección de la región centroamericana, con los guitarristas Andrés Saborío, David Calderón y Adrián Montero de Costa Rica, el contrabajista Luis Véliz de Guatemala y la cellista Ileana Rivera del Salvador.

     

    Dentro de los intereses primordiales del quinteto está la difusión y programación de música contemporánea y establecer repertorio para el ensamble colaborando con los compositores y compositoras de la región y de otras latitudes. El quinteto se formó en el año 2022 bajo la iniciativa del guitarrista costarricense Adrián Montero con la intención de realizar una gira en homenaje a la compositora nonagenaria Sofía Gubaidulina. El homenaje consistía en tocar parte del catálogo escrito para y con la guitarra, tocando sus obras solistas para este instrumento y  “Repentance”, escrita para un quinteto muy particular de Cello, contrabajo y tres guitarras.

     

    Las periferias son las zonas inmediatas que rodean un espacio en particular, pero son más que espacios geográficos, son también políticos, económicos y culturales. Occidente al ser una potencia ha estado en el juego de ir y venir con las periferias, desdibujando y reescribiendo muchas veces que entra y que sale de ellas, dejando en una especie de clandestinidad todo aquello que no quepa dentro de estos límites hegemónicos. Afortunadamente hoy en día estos límites poco a poco se van abriendo y cada día parecen más difusos e inclusivos, es así como la voz de grandes personalidades tienen cada vez más relevancia en el imaginario global. “Periferia” es un programa que aborda los imaginarios sonoros de las periferias, tanto desde el viejo mundo como del nuevo mundo. Periferia viene a buscar crear esos puentes de diálogos tan necesarios en la actualidad, porque a pesar de estar tan conectados y teniendo la capacidad de comunicarnos por todo el mundo en tiempo real, las divisiones se hacen cada vez más grandes y profundas, por lo que parte importante del proyecto es también ofrecer talleres, clases maestras y espacio para una discusión sana de quienes somos por medio de la música.

     

    “Periferias” del Quinteto Centroamericano realizará su gira con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • Martes 7 de noviembre, 19h: SEMUC, UNAM, Ciudad de México
    • Martes 14 de noviembre, 19h: Universidad Veracruzana, Xalapa, México
  • El Foro de Independientes de la Comunidad Andina visitará Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en noviembre

    El Foro de Independientes de la Comunidad Andina visitará Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en noviembre

    El Foro de Independientes de la Comunidad Andina (FICA) es un encuentro itinerante de profesionales del sector musical impulsado por WIN y la Red LatAm que tendrá lugar en cuatro países: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

     

    FICA continua el trabajo de WIN en la cooperación interregional, el diálogo y el intercambio de conocimientos entre profesionales latinoamericanos. El encuentro itinerante contará con una delegación de las asociaciones sectoriales de los independientes de Argentina, Chile y Paraguay. Las actividades se programarán en el marco de Circulart (Medellín, Colombia) y VMF Pro (Lima, Perú), además de otras sedes en Ecuador y Bolivia.

     

    Tras el éxito del Foro de Independientes del Cono Sur (FICS) de 2022, que supuso el punto de partida para la creación de la asociación AMI Paraguay, FICA visitará cuatro nuevos países para realizar talleres, charlas, presentaciones y encuentros de networking. En el marco del proyecto también se organizará una reunión presencial de la Red LatAm, el grupo de trabajo que coordina WIN para el sector de la música independiente en América Latina.

     

    Entre los principales objetivos se busca fomentar la asociatividad y la creación de redes interregionales, promoviendo la cooperación, el diálogo y el intercambio de conocimientos entre los profesionales del sector musical, con especial foco en las pequeñas empresas. Además, persigue contribuir al desarrollo económico de la industria musical de la región y a su integración en las cadenas de valor mundial.

     

    Noemí Planas, CEO de WIN, comenta: “Un sector independiente vertebrado es clave para que los profesionales y las empresas latinoamericanas puedan reivindicar un mejor campo de juego e integrarse a las cadenas de valor internacionales. La experiencia de primera mano de las personas que han logrado sacar adelante con éxito asociaciones sectoriales de música grabada en otros países de la región será clave para promover la asociatividad y la capacitación de los profesionales en los mercados de la subregión andina.”

     

    Lucas Toriño, presidente de AMI Paraguay comenta: “El FICS celebrado en noviembre de 2022 fue en nuestro caso lo más efectivo para impulsar el proceso de trabajo y seis meses después fundar el gremio AMI PY (Asociación de la Música Independiente del Paraguay). Deseamos que suceda lo mismo en la Comunidad Andina, cuyos profesionales cuentan en breve con la oportunidad de participar en similares actividades, esta vez, el FICA.”

     

    Participarán del FIC: Noemí Planas Varón (WIN, España), Cecilia Crespo (ASIAr, Argentina), Francisca Sandoval Scheggia (IMICHILE, Chile),  Fabián Andrés Gonzalez Amado “Tweety González” (ASIAr, Argentina), Lucas Toriño (AMI PY, Paraguay), Mark Guillermo Meyer (AMI PY, Paraguay) y Germán Andrés Torres Medino (IMICHILE, Chile).

     

    • 8 al 11 de noviembre, Circulart, Medellín, Colombia
    • 14 y 14 de noviembre, VMF PRO, Lima, Perú
    • 16 y 17 de noviembre, Quito, Ecuador
    • 21 y 22 de noviembre, Bolivia Musica Awards, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

     

    Más información en: www.winformusic.com/fics

  • “La Banda Morisca” de España se presentará en diversos escenarios de Estados Unidos

    “La Banda Morisca” de España se presentará en diversos escenarios de Estados Unidos

    Integrada por músicos de Cádiz, España, con diferentes trayectorias profesionales, la música de La Banda Morisca es una convergencia de raíces y música tradicional con el deseo de experimentar y evocar la herencia cultural de la antigua al-Andalus y el legado que ha dejado en la música que se interpreta actualmente en Andalucía, el Magreb y Oriente Medio.

     

    Inspirado en esta herencia andalusí y en el canon folclórico de las baladas, el sexteto ha desarrollado una visión creativa y única de un repertorio que combina las tradiciones del Mediterráneo oriental y occidental con el espíritu del flamenco y el rock andaluz.

     

    La Banda Morisca publicó su álbum debut homónimo en 2013. Le siguieron Algarabya en 2016 y Gitana Mora en 2020. Entre 2016 y 2019, la banda ha actuado en algunos de los festivales y escenarios más importantes del mundo, como SXSW, el Festival de Flamenco de Nueva York, el Festival del Mundo Árabe de Montreal, The Small World Music Center de Toronto, el Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston, The Old Town School of Folk Music de Chicago, Miami Dade College, el Festival de Flamenco de Miami, el Festival de Músicas del Mundo de La Habana, el Festival Internacional de Merzouga, L’Institut du Monde Arabe de París, el Festival des Musiques Métisses de Angoulême, el Pabellón de España en la Exposición Universal de Astana 2017, el Festival Sharq Taronalari de Samarcanda, donde fueron galardonados con el Premio del Jurado del Festival, WOMEX 2017 de Katowice, la Fira Mediterrania, el Festival de Krems y el Festival Sziget de Budapest.

     

    La Banda Morisca ha sido ganadora de las Ayudas a la Circulación en los EE. UU. del programa Ibermúsicas en colaboración con Mid Atlantic Arts.

     

    • Viernes 3 de noviembre, 19:30h: Weis Center Concert Hall, Lewisburg, Pensilvania, EEUU
    • Sábado 4 de noviembre, 20h: XIX Fuego Flamenco Festival, Gala Hispoanic Theatre, Washigton DC, EEUU
    • Domingo 5 de noviembre, 14h: XIX Fuego Flamenco Festival, Gala Hispoanic Theatre, Washigton DC, EEUU
  • La agrupación Taller La Bola de Ecuador presenta su gira mexicana

    La agrupación Taller La Bola de Ecuador presenta su gira mexicana

    Taller La Bola de Ecuador presenta“Gira México 2023 – Diálogos atemporales sobre la muerte”. Un ambicioso encuentro intercultural de arte, educación y comunidad entre Ecuador y México, donde instrumentos musicales ancestrales originales, viajarán desde la mitad del mundo hacia Mesoamérica, para compartir sus sonoridades insólitas, sus melodías asombrosas y toda la sabiduría y todo su legado ancestral.

     

    Desde tiempos inmemorables, el sonido y la música cumplen un papel de lenguaje universal, permitiendo a los seres humanos comunicarse entre sí, independientemente de su procedencia, idioma, cultura o cosmovisión. Al pensar cómo eran las sonoridades que existían, hace 2000 años, en Latinoamérica surge las preguntas: ¿Qué instrumentos  utilizaban? ¿Qué formas tenían estos instrumentos? ¿Cómo se los interpretaba? ¿Para qué servían? y ¿Cómo pueden ser utilizados en la actualidad?

     

    La gira involucra conciertos, talleres pedagógicos, encuentros de arte, intercambio de saberes y culturas, procesos de investigación, conversatorios, actividades educativas y mediación comunitaria.

     

    A propósito de festividades relacionadas con la muerte, la propuesta es festejar la vida creando diálogos y acercamientos a diferentes perspectivas para abordar la muerte vista desde las diversas tradiciones ancestrales y así cambiar los paradigmas de cómo asumirla dentro de un contexto cultural moderno, ya que antiguamente, se concebía a la muerte como el inicio de una nueva vida. Todo se movía eternamente en espiral.

     

    La presente propuesta representa un avance muy valioso para la reconstrucción de la memoria social del Abya Yala, a partir de sus patrimonios. Proponiendo diálogos e intercambios culturales, históricos y de saberes, junto a procesos de investigación, para encontrar similitudes y diferencias entre las diversas culturas, con el objeto de encontrar una raíz originaria común, proveniente de pueblos y nacionalidades ancestrales en América.

     

    Desde un punto de vista espiritual, el proyecto permite realizar un ritual, para que patrimonios culturales y arqueológicos, se reencuentren en territorio y

    dialoguen con sus contemporáneos ancestrales. Esto servirá para fortalecer procesos decoloniales sustentables en el tiempo.

     

    La presente gira de Taller La Bola se realiza con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

    • Viernes 03 de noviembre, 16h: Teatro de la Naturaleza de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México
    • Viernes 10 de noviembre: Concierto en el Castillo de Chapultepec, CDMX
    • Sábado 11 de noviembre: Concierto en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, CDMX
    • Viernes 17 de noviembre, 18h: Presentación en Zona Arqueológica de Tlatelolco, Oaxaca
    • Sábado 18 de noviembre, 13h: Auditorio Torres Bodet delMuseo Nacional de antropología, CDMX
  • El Ensamble Palito Miranda de paraguay realizará su Gira Internacional 2023 por Argentina, Uruguay y Brasil

    El Ensamble Palito Miranda de paraguay realizará su Gira Internacional 2023 por Argentina, Uruguay y Brasil

    El Ensamble Palito Miranda, conformado por ocho de los más destacados instrumentistas del jazz paraguayo en la actualidad, se embarcan en su primera gira por Argentina,  Uruguay y Brasil. En la gira estarán presentando el repertorio de su primer álbum discográfico en homenaje al maestro Palito Miranda, editado en formato vinilo y digital en el 2023.

     

    El Ensamble Palito Miranda busca reflejar las dinámicas y convergencias entre la tradición y la vanguardia del jazz con un repertorio ecléctico donde la música instrumental paraguaya junto al swing y ritmos latinoamericanos juegan un papel fundamental, así como tambien el gran honor de seguir visibilizando a partir del homenaje al maestro Palito Miranda, la historia del jazz en Paraguay.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, a través de la Secretaria Nacional de Cultura de Py, Dinapi, y las entidades de gestión colectiva de Paraguay (AIE, APA y SGP).

     

     

    • 2 de noviembre: Festival de Jazz de Córdoba, Argentina
    • 4 de noviembre: Festival de Jazz de Buenos Aires
    • 16 de diciembre: A fábrica de Metais, Florianópolis, Brasil
    • 17 de diciembre: Festival de Jazz de Curitiba, Brasil
  • El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El concierto/instalación a-Q-uático es un recital de una hora de duración cuya materia prima de creación sonora es el agua. El agua como medio de creación es explorado a través de las tecnologías como lo son la amplificación, la programación, hidrófonos y live electronics.

     

    El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La música – y las artes – han tenido a bien imitar o representar a la naturaleza. En la música occidental hay claros ejemplos de obras cuyo universo estético se ha visto formado al intentar plasmar en melodías la realidad de los elementos naturales. Hoy en día, la ya casi inexistente barrera entre la música y el arte sonoro permite utilizar a los elementos no como motivo sino como materia prima en el discurso escénico.

     

    El objeto de estudio comprende obras del compositor español José Luis Torá (Declarar la corteça de la letra, 2013), del compositor chino-americano Tan Dun (Water music), una comisión para Marimbas Pet de la compositora regiomontana Valeria Rubí, así como una instalación sonora e improvisación con bowls de agua e hidrófonos por parte del percusionista Eusebio Sánchez. A través de esta creación escénica y el arte sonoro se busca reflexionar acerca de las condiciones sociales y políticas del momento actual del estado de Nuevo León (y del norte del país) respecto a la situación del agua.

     

    Dicho intercambio cultural se pretende realizar a través de la relación entre el artista Eusebio Sánchez y la Universidad de Barcelona con el fin de concientizar el uso de este recurso natural -el agua- que a todos nos atañe.

     

    El proyecto de Eusebio Sánchez fue premiado por Ibermúsicas en su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    2 de noviembre, 20h: Sesión virtual con Patricio Coronado, artista y director del sello discográfico Transitory Tapes

    www.facebook.com/eusebiosanchezmusic

  • El Maestro Francisco Varela presenta su trabajo monográfico sobre la obra de Eduardo Grau

    El Maestro Francisco Varela presenta su trabajo monográfico sobre la obra de Eduardo Grau

    Con un equipo internacional, el nuevo disco publicado por el sello discográfico Naxos aborda la obra de Eduardo Grau en un importante acercamiento al repertorio del compositor español que desarrolló su carrera en la Argentina.

     

    Fabio Banegas (piano), de Argentina-Estados Unidos; Francisco Varela (dirección), de Argentina; Simon Reitmaier (clarinete), de Austria; Jana Jarkovská (flauta), de República Checa; Miklos Zsitha (timbales), de Hungría; Ana María Valderrama (violín) y David Fons (viola) de España, junto a la Orquesta de Cámara Anima Musicae se reunieron en el Pannonia Studio de Budapest para registrar un álbum con la primera grabación mundial de cuatro obras inéditas de Eduardo Grau.

     

    Francisco Varela, director artístico de la grabación, con el Mtro. Guillermo Scarabino —colaborador de Eduardo Grau durante su residencia en Mendoza— y los musicólogos Nilda Vineis y Julián Mosca, del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega donde se resguarda la producción de Grau, presentan este novedoso material con el objetivo de redescubrir y poner en valor la figura del compositor.

     

    Eduardo Federico Guillermo Grau nació en Barcelona, España, el 7 de marzo de 1919. A los ocho años se radicó con sus padres en Buenos Aires, Argentina, y se dedicó a estudiar música. Muy joven, envió sus primeras composiciones a Manuel de Falla, que le hizo la siguiente devolución: «deje que el aire pase por la música». Y ese aire, al pasar por su obra, le imprimió el sello marcadamente hispano y profundamente religioso que la caracteriza. En 1948 se estableció en Mendoza y se abocó fundamentalmente a la investigación y a la enseñanza en el Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Universidad Nacional de Cuyo que más tarde sería la Escuela Superior de Música. Sus obras abarcan una amplia gama de géneros: música incidental, orquestal, de cámara, coral y para instrumento solo, además de unos pocos arreglos y orquestaciones de obras de otros compositores. Grau fue también un prolífico y apreciado poeta. En 2002 se radicó en Adrogué, Buenos Aires, donde falleció el 4 de enero de 2006. Gran parte de su producción ha sido donada por sus herederos y forma parte del patrimonio del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Universidad Católica Argentina) cuyos miembros se han ocupado de catalogarla y digitalizarla. Dicho catálogo, al igual que la nómina de los materiales de investigación obrantes en el mencionado Instituto (colecciones, libros, partituras, documentos, etc.), puede consultarse en el sitio www.iimcv.org.

     

    Francisco Varela, director, compositor y programador musical, ha comprometido su trabajo con la ampliación del repertorio tradicional y la transformación de las orquestas de la región para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Recibió numerosos premios y becas, se graduó con honores de la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo una Maestría en Dirección Orquestal de la Pennsylvania State University en los Estados Unidos. Sus mentores fueron Guillermo Scarabino, Gerardo Edelstein, Marta Lambertini, Julio Viera y Pablo Cetta. Además, ha realizado perfeccionamientos con Marin Alsop, Harold Farbermann, Charles Dutoit, Pedro Calderón, Jordi Mora y Gerardo Gandini, entre otros. Sus grabaciones incluyen las Variaciones y Poemas Sinfónicos de Cesar Franck con Fabio Banegas (piano) y la Orquesta Filarmónica Nacional de Ucrania en Lviv para el sello Guild Music (UK) y la primera grabación de obras del compositor hispano-argentino Eduardo Grau (1919-2006) con la Orquesta de Cámara Anima Musicae (Hungría) para el sello Naxos Music Group. La música de Francisco Varela ha sido publicada por la Editorial Melos y abarca principalmente música instrumental, desde obras de cámara hasta obras sinfónicas. Como director invitado frecuente, Francisco Varela aprovecha estas oportunidades para presentar obras nuevas, olvidadas y encargos del rico y único legado musical de su Argentina natal y América Latina.

     

    Jueves 2 de noviembre, 18h, Auditorio Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, tercer piso. Ciudad de Buenos Aires