Mes: octubre 2023

  • Llega “La Cumparsita” en versión de Leonel Gasso junto a LonjaTangó

    Llega “La Cumparsita” en versión de Leonel Gasso junto a LonjaTangó

    Este arreglo musical y su relativa pieza audiovisual son el emotivo y buscado resultado del afán de un joven artista uruguayo por dejar una huella diferente, con la honestidad de mostrar el valor de su trabajo y el objetivo de mantener vivo un legado.

     

    «La Cumparsita» fue el primer tango que conoció Leonel Gasso, cuyo padre, también bandoneonista, se ganaba la vida ejecutándolo en distintos pueblos del interior profundo.

     

    Además de tratarse de una de las piezas más versionadas en la historia de la música, es un verdadero símbolo de la identidad uruguaya. El compositor de esta obra, declarada en 2009 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, fue el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Se estrenó el 19 de abril de 1917 por la orquesta argentina de Roberto Firpo, en La Giralda de Montevideo. El llamado tango de los tangos tiene 106 años, más de 1200 variantes y aunque originalmente no tenía letra, puede ser escuchada en japonés, italiano, inglés, guaraní, quechua, vietnamita y portugués. Luego de haber sido grabada por diversas formaciones, generación tras generación, se transformó en el himno mundial del tango.

     

    LonjaTangó nace de la fusión de dos pasiones musicales rioplatenses: el tango y el candombe. Bandoneón y vibráfono, instrumentos únicos, ambos europeos, proponen la originalidad de esta fusión, no sólo en términos musicales sino también en términos selectivos en relación a la tímbrica: el color singular de ambos instrumentos, que junto a los tambores generan una sonoridad única.

     

    Leonel Gasso, oriundo de Florida (Uruguay), se fue de muy joven a Argentina a estudiar música. Luego en la Escuela Municipal Vicente Acone conoció a Maxi Nathan,  especializado en vibráfono e integrante de la Orquesta Sinfónica del Sodre. Actualmente se encuentra en Europa, en plena investigación y movimiento, en la búsqueda de nuevos horizontes y nuevos músicos vinculados al jazz para vivir la experiencia en vivo, sin seguir caminos estipulados o consejos y encontrar el momento adecuado para tomar iniciativas.

     

    Conforman esta agrupación: Leonel Gasso – Arreglos, composición y bandoneón; Maximiliano Nathan – Vibráfono;

    Fernando Núñez – Tambor chico; Victoria Bonanatta – Tambor piano; Fernanda Bértola – Tambor repique; Juan Pablo Szilaygi – Contrabajo.

     

    Este material fue creado gracias al apoyo de Ibermúsicas

     

    Lanzamiento: viernes 20 de octubre en todas las plataformas digitales

  • Llega el lanzamiento del trabajo Amazonia Revisited

    Llega el lanzamiento del trabajo Amazonia Revisited

    El CMC / Ciclo de Música Contemporánea propone la creación de un álbum y un programa de radio que reúna a artistas sonoras, en su mayoría mujeres, residentes en los países amazónicos de Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia, a partir de material sonoro capturado en la selva amazónica (en Brasil en 2006 por Thelmo Cristovam y en Perú en 2015 por Sajjra Xhrs Galarreta). El álbum será masterizado y editado gratuitamente en plataformas digitales y en cassette en edición limitada por los sellos Aloardi (PE) y Sê-lo Netlabel (BR). Son parte de este proyecto: Renata Roman (Brasil), Ana Romano (Colombia), Sajjra Xhrs (Perú), Emí Pérez Vidal (Venezuela).

     

    De este modo, las nociones de escucha postcolonial, ancestralidad, territorios sonoros, son algunas de las herramientas conceptuales para abordar y reimaginar creativamente los paisajes sonoros de la selva amazónica, esbozando una poética inspirada en sus diversas dinámicas ecosistémicas y en las actividades antropocen

     

    Amazonia Revisited es un proyecto realizado por CMC (Ciclo de Música Contemporánea – Salvador – Brasil) e IOIC (CH) con el apoyo de Pro-Helvetia América del Sur (CH) y del Programa Ibermúsicas, y tiene como objetivo crear nuevos medios de intercambio a medio y largo plazo entre creadores de Brasil, Suiza y América Latina, a través de una serie de acciones como restauración de acervo sonoro, residencias virtuales, exposiciones de procesos creativos, lanzamientos fonográficos y audiovisuales, en torno al arte sonoro y sus diversas modalidades, teniendo como principal objeto de investigación/creación la diversidad de sonidos y ambientes acústicos de la Amazonia.

     

    Equipo CMC / Amazonia Revisited: Edbrass Brasil de Brasil, Thelmo Cristovam de Brasil, Fabiana Marques de Brasil y Tiago Ribeiro de Brasil.

     

    Amazonia Revisited es un proyecto ganador de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual del Programa Ibermúsicas.

     

     

    20 de octubre: lanzamiento gratuito del álbum en plataformas digitales y distribución del álbum en cassette en edición limitada.

    Selo Aloardi (Perú) https://aloardi.bandcamp.com/

    Sê-lo Net Label (Brasil) https://selonetlabel.bandcamp.com

  • Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Organizado por la productora Cernícalo tendrá lugar en Barcelona, España la segunda fecha del festival Perú Mediterráneo con la presencia de agrupaciones peruanas ganadoras de la convocatorias de circulación de Ibermúsicas: Encantos Andinos y Buda Pest. Participaron en la primera fecha del festival Shushupe y Laguna Pai.

     

    Buda Pest es una agrupación Integrada por Giuliana Origgi (voz), Maribel Tafur (teclado, sintes y beats) y Ernesto Ankalli Pérez (charango y guitarra), cuya fórmula musical conjuga canto coral, armonías indie, un fondo de electrónica ambient y finos retazos de folklore peruano. Sus canciones y su propuesta visual están inspiradas en la contemplación de la naturaleza, en paisajes de épocas pasadas y en lugares escondidos en la memoria. Tanto su imaginario lírico como su material visual beben también de lo real maravilloso, una corriente literaria latinoamericana de mediados del siglo XX emparentada con el realismo mágico. Tras publicar hace dos años Conífera, su primer EP, el cuarteto prepara el lanzamiento de su álbum de debut que seguirá nutriéndose de la tradición, instrumentación y sonoridad andinas.

     

    Encantos Andinos es un grupo fundado en Lima por el maestro del charango Jaime Guardia Neyra y la cantante Pepita García-Miró que ha dejado una estela a seguir en su país, revalorizando la música tradicional andina en peligro de extinción. Actualmente está conformado por García-Miró (voz), Jaime José Guardia (charango y voz), Andrés Chimango Lares (violín), Fil Uno (cello), Francisco de la Cruz (guitarra y voz) y Chano Díaz Límaco (quena y charango), connotados maestros en esta tradición musical peruana, Encantos Andinos muestra el poder y la profundidad de una poética musical esperada por los amantes de la cultura andina abriéndose paso a los oídos de quienes aún no la conocían. Dentro de una fina puesta en escena, esta cautivante propuesta de rescate de la música clásica del Ande peruano está cargada de un contenido poético y sus raíces musicales venidas desde siglos atrás aglutinan diversos estilos de cantos. Sus presentaciones pueden incluir a una pareja de maestros de Danza de Tijeras, arte ancestral calificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

     

    • 18 de octubre, 21 h Encantos Andinos y Buda Pest en Sala La Nau, Barcelona, España
  • El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El quinteto centroamericano está constituido por algunos de los músicos con mayor proyección de la región centroamericana, con los guitarristas Andrés Saborío, David Calderón y Adrián Montero de Costa Rica, el contrabajista Luis Véliz de Guatemala y la cellista Ileana Rivera del Salvador.

     

    Dentro de los intereses primordiales del quinteto está la difusión y programación de música contemporánea y establecer repertorio para el ensamble colaborando con los compositores y compositoras de la región y de otras latitudes. El quinteto se formó en el año 2022 bajo la iniciativa del guitarrista costarricense Adrián Montero con la intención de realizar una gira en homenaje a la compositora nonagenaria Sofía Gubaidulina. El homenaje consistía en tocar parte del catálogo escrito para y con la guitarra, tocando sus obras solistas para este instrumento y  “Repentance”, escrita para un quinteto muy particular de Cello, contrabajo y tres guitarras.

     

    Las periferias son las zonas inmediatas que rodean un espacio en particular, pero son más que espacios geográficos, son también políticos, económicos y culturales. Occidente al ser una potencia ha estado en el juego de ir y venir con las periferias, desdibujando y reescribiendo muchas veces que entra y que sale de ellas, dejando en una especie de clandestinidad todo aquello que no quepa dentro de estos límites hegemónicos. Afortunadamente hoy en día estos límites poco a poco se van abriendo y cada día parecen más difusos e inclusivos, es así como la voz de grandes personalidades tienen cada vez más relevancia en el imaginario global. “Periferia” es un programa que aborda los imaginarios sonoros de las periferias, tanto desde el viejo mundo como del nuevo mundo. Periferia viene a buscar crear esos puentes de diálogos tan necesarios en la actualidad, porque a pesar de estar tan conectados y teniendo la capacidad de comunicarnos por todo el mundo en tiempo real, las divisiones se hacen cada vez más grandes y profundas, por lo que parte importante del proyecto es también ofrecer talleres, clases maestras y espacio para una discusión sana de quienes somos por medio de la música.

     

    “Periferias” del Quinteto Centroamericano realizará su gira con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • Domingo 15 de octubre, 17h: Escuela Municipal de Escazú, Costa Rica
    • Martes 7 de noviembre, 19h: SEMUC, UNAM, Ciudad de México
    • Martes 14 de noviembre, 19h: Universidad Veracruzana, Xalapa, México
  • El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU está realizando su primera gira europea por España y Portugal

    El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU está realizando su primera gira europea por España y Portugal

    El cuarteto de jazz paraguayo JOAJU inicia su primera gira europea por España y Portugal, llevando lo mejor del repertorio jazzístico paraguayo. Con esta gira estarán recorriendo alguno de los principales jazz clubs de la península ibérica y tendrán una destacada participación en el primer Mercado Iberoamericano de Jazz a realizarse en España.

     

    A la vez el cuarteto entrará a grabar en el reconocido estudio madrileño Camaleón Estudio, para lo que será su tercer álbum discográfico.

     

    Joaju se alimenta de las raíces de la tradición paraguaya y el jazz para crear un espacio donde estilos e intensidades dispares se superponen arrastrando al oyente a lo impredecible.

     

    Joaju está considerado el mejor grupo del jazz y música instrumental popular paraguaya. Representa la vanguardia y el presente de la intensa movida del jazz de Paraguay, vinculando este género con la música popular instrumental.

     

    Cuenta con dos álbumes editados: “Jazz de Acá” y “Ahoraite”. Ambos discos han recibido excelentes criticas en España, Argentina, EEUU y Canadá. “Ahoraite” fue nominado como mejor Álbum de Jazz instrumental para los premios Independent Music Awards 2019.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas y de la  Embajada de Paraguay en Portugal.

     

    • Viernes 13 de octubre: Camaleón Estudio, Madrid, España
    • Sábado 14 de octubre: Clarence Jazz Club, Málaga, España
    • Martes 17 de octubre: Café Santa Cruz, Coimbra, Portugal
    • Jueves 19 de octubre: Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
    • Viernes 20 de octubre: Cascais Jazz Club, Cascais, Portugal
    • Domingo 22 de octubre: Showcase en Mjazz, Barcelona, España
  • Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III comparten conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales

    Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III comparten conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales

    Durante los lunes de octubre Lírica Disidente y Hablemos de Compositoras dedicaran su escucha y atención al trabajo de mujeres compositoras en la historia y en la actualidad. A través sus canales digitales se podrán descubrir y compartir diálogos, exposiciones y nuevas obras de Compositoras Iberoamericanas, grabadas desde Chile y Colombia.

     

    Hablemos de Compositoras invita a una serie de conferencias, conversatorios y conciertos audiovisuales que invitan a dialogar sobre las problemáticas sociales, culturales y de género en la música nueva de tradición escrita en Iberoamérica.

     

    Lírica Disidente – Hablemos de Compositoras III es un proyecto premiado por Ibermúsicas mediante la línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    Del 9 al 30 de octubre

  • FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Concordia, Provincia de Entre Ríos

    FRONTERAS, el Proyecto Especial de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina invita a una serie de intervenciones artísticas y culturales en Concordia, Provincia de Entre Ríos

    El Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, a través de la Secretaría de Gestión Cultural presenta en Formosa la segunda actividad del programa Fronteras, un proyecto que, a través de intervenciones artísticas y culturales en zonas fronterizas de Argentina, pone en relieve la importancia política, histórica y cultural de los territorios limítrofes y reconoce a las fronteras como parte de un entramado cultural conformado por una muestra de saberes, prácticas tradicionales y costumbres que superan los límites establecidos por la división política. Se realizarán charlas de capacitación y divulgación y actividades culturales.

     

    “Es necesario construir políticas comunes que sean capaces de generar lazos de unidad entre los territorios y propiciar la hermandad entre los pueblos. La cultura, como elemento dinámico, es clave en este proceso porque se manifiesta en la forma en que los individuos se relacionan con la vida cotidiana, con parte de un territorio y construyen comunidad.Creemos que ‘Fronteras’ nos brinda la posibilidad de difuminar la línea artificial de los límites entre países al conformar una mezcla de saberes y tiende puentes para pintar un paisaje común”. Explica Federico Prieto, Secretario de Gestión Cultural.

     

    El proyecto Fronteras ya fue implementado también en otros puntos de frontera de Argentina. En cada ciudad, se realizó una jornada para compartir desde el marco de Ibermúsicas, Iberorquestas, Ibercultura Viva e IberEscena. Un hecho cultural específico desde cada programa en articulación con el país vecino para fortalecer la integración regional.

     

     

    Sábado 14 de octubre

    Plaza principal 25 de mayo

    Concordia, Entre Ríos, Argentina

  • RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas lleva adelante una capacitación en Producción Audiovisual

    RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas lleva adelante una capacitación en Producción Audiovisual

    Comenzó la capacitación a cargo del equipo de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México en Producción y transmisión de registros audiovisuales. Los próximos encuentros por zoom serán el jueves 26 y viernes 27 de octubre con Gabriel Castañón estarán centrados en audio. Las inscripciones están abiertas. La actividad es gratuita y se emitirán certificados de participación.

    Imparten: Valeria Palomino, Francis Palomares , Carlos Fonseca y Gabriel Castañón

    Inscripción: https://www.ibermusicas.org/index.php/rios-convocatorias-proyectos/

  • El día lunes 27 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas

    El día lunes 27 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas

    Con un total de 1345 propuestas presentadas, cerraron el día 2 de octubre, nueve de las diez líneas de acción del Programa Ibermúsicas en su ciclo de convocatorias 2023 para actividades a realizarse en 2024.

     

    Inmediatamente comenzó el proceso de evaluación por jurados de todas las propuestas recibidas.

     

    Los proyectos ganadores serán anunciados el día 27 de noviembre.