Mes: enero 2024

  • Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también “es una máquina de abolir el tiempo”. Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región.

     

    En estos ritmos hay similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación del autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical.

     

    En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos:

     

    • Creación de polirritmias fragmentándolos o combinándolos
    • Uso en forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico
    • Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste
    • Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc.
    • Uso de poli tímbricas
    • Uso en el ámbito de la danza contemporánea

     

    Con divisiones rítmicas en compases de 4/4 o algún que otro 3/4 tan comunes en Occidente, uno podría creer que estas “plantillas de tiempo”, ayudas de composición e interpretación son las únicas o las más comunes en este mundo. Ni mucho menos: a lo largo y ancho de este planeta se utilizan los más diversos ritmos y las grafías asociadas en compases muy diferentes. Propone aquí Julián Sanz Escalona algunas diferentes posibilidades de estructurar, formalizar, subdividir el tiempo.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

  • Partilhamos Bitácora de Ressonâncias – Conferencia sobre a nova música de Eduardo Spinelli e Micaela Van Muylem (comp.), publicado em Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Partilhamos Bitácora de Ressonâncias – Conferencia sobre a nova música de Eduardo Spinelli e Micaela Van Muylem (comp.), publicado em Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Em 2022, a compositora colombiana Michele Abondano e Suono Mobile Argentina ganharam o Prémio Ibermúsicas “Composição e Estreia” com a obra “Estudio tímbrico de lo efímero y volátil”. O projeto ressonâncias incluiu a estreia desta obra em concerto juntamente com obras de compositores de Córdoba e a realização de diferentes actividades, numa semana dedicada à nova música. O presente registo é um resumo das jornadas, incluindo o texto da masterclass dada por Michele Abondano no âmbito do curso de Instrumentação I do Prof. Juan Carlos Tolosa e a partitura da obra estreada.

     

    Michele Abondano é compositora, investigadora e performer experimental. O seu trabalho criativo tem-se desenvolvido nas áreas da música acústica, música electroacústica, eletrónica em tempo real e processos colaborativos com a dança. O seu principal interesse composicional é o timbre, especialmente a sua condição multidimensional e dinâmica. Recebeu o seu doutoramento em composição, PhD, pela Universidade de Leeds onde realizou a sua investigação graças à Bolsa de Investigação Doutoral AHC.

     

    Suono Mobile Argentina nasceu em Córdoba em 2005 e pertence a Suono Mobile – Initiative for New Music (Alemanha). Suono Mobile Argentina é formado por intérpretes e compositores cujos papéis se entrelaçam para que todos participem de forma flexível no processo artístico. Assim, as obras são produzidas a partir e para o coletivo e os instrumentos tradicionais são ultrapassados através da incorporação de novos meios e instrumentos ad hoc. Além disso, trabalhan com repertório contemporâneo de música de câmara e com outros compositores locais, gerando assim obras que questionam a situação atual de Córdoba em particular e da Argentina em geral.

     

    A produção do coletivo centra-se nas potencialidades e perspectivas da música a partir do serialismo. O objetivo é assumir esta cesura histórica, e as múltiplas formas de lidar com o salto qualitativo que se produz na tradição da música de concerto: desde o trabalho com o som e a autonomia da música até à condição pós-conceptual que problematiza a historicidade da música, as fronteiras com outras artes e a relação com a praxis vital, questões incontornáveis na produção dos últimos vinte anos.

     

    Esta obra, juntamente com outras de características semelhantes, encontra-se no Catálogo de Investigação Musical do Ibermúsicas para ser descarregada gratuitamente e utilizada por todos os interessados.

  • Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    En 2022, la compositora colombiana Michele Abondano y Suono Mobile Argentina obtuvieron el “Premio de composición y estreno de obra” de Ibermúsicas, con la obra Estudio tímbrico de lo efímero y volátil. El proyecto resonancias comprendía el estreno de dicha obra en concierto junto a obras de compositores cordobeses y la realización de diferentes actividades, en una semana dedicada a la nueva música. La presente bitácora es un resumen de las jornadas, incluyendo el texto de la clase magistral dictada por Michele Abondano dentro de la cátedra de Instrumentación I del Prof. Juan Carlos Tolosa y la partitura de la obra estrenada.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Suono Mobile Argentina nace en Córdoba en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición posconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

  • A Associação Panamenha de Violão convida para o IX Concurso Internacional de Novas Obras em Homenagem a Mayara Amaral

    A Associação Panamenha de Violão convida para o IX Concurso Internacional de Novas Obras em Homenagem a Mayara Amaral

    A Associação de Violão do Panamá convida violonistas de todo o mundo para um concurso em homenagem a Mayara Amaral, uma jovem e promissora violonista, professora e pesquisadora brasileira que foi vítima de um feminicídio horrível em 2017.

     

    A obra proposta é “Fuego de lágrimas” (Fogo de Lágrimas) da violonista e compositora russa/mexicana Nadia Borislova. O concurso terá um prêmio único de US$ 500.

     

    O júri será composto por Nadia Borislova (Rússia/México), María Esther Guzmán (Espanha), Raphaella Smits (Bélgica), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) e Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    As inscrições podem ser feitas até domingo, 5 de maio, e a vencedora ou o vencedor será anunciada/o em 12 de maio.

     

     

    • Para obter mais informações: epardo@temple.edu
  • La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al IX Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas en Homenaje a Mayara Amaral

    La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al IX Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas en Homenaje a Mayara Amaral

    La Asociación Guitarrística de Panamá invita a guitarristas de todo el mundo a un concurso en homenaje a Mayara Amaral, joven y promisoria guitarrista, docente e investigadora brasileña víctima de un atroz feminicidio en 2017.

     

    La obra propuesta es “Fuego de lágrimas” de la guitarrista y compositora rusa/mexicana” Nadia Borislova. El concurso contará con un único premio de USD 500.

     

    El jurado estará formado por Nadia Borislova (Rusia/México), María Esther Guzmán (España), Raphaella Smits (Bélgica), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    Las interpretaciones pueden ser presentadas hasta el domingo 5 de mayo y la ganadora o ganador se anunciará el día 12 de mayo.

    • Para más información: epardo@temple.edu
  • Ibermúsicas potencia las giras de los proyectos 2024

    Ibermúsicas potencia las giras de los proyectos 2024

    Desde el Programa Ibermúsicas hemos comenzado a trabajar en una nueva línea de acción para potenciar los proyectos seleccionados de las convocatorias del Programa.

     

    Nuestra intención es acercar a diversas instituciones, casas de conciertos, festivales, programadores, entre otros, información detallada sobre los proyectos seleccionados de las convocatorias de Ibermúsicas que estarán realizando actividades en distintos lugares del mundo para enriquecer la programación internacional de los diversos espacios culturales. De este modo, las instituciones anfitrionas podrán contar con programación internacional de primer nivel aprovechando las giras de las y los artistas apoyados por Ibermúsicas. A la vez, nuestras y nuestros beneficiarios pueden ver enriquecidas sus giras con una mayor cantidad de presentaciones.

     

    Además de un mailing especializado que se ha venido implementando, Ibermúsicas pone a disposición del público el listado detallado de todos los proyectos que realizarán actividades durante el año 2024 aquí:  https://www.ibermusicas.org/index.php/seleccionados-2023/

     

    Se puede obtener más información conectándose en forma directa con la Unidad Técnica Ibermúsicas: fernando@ibermusicas.org

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos de Ecuador ganadores de las convocatorias 2023

    Ibermúsicas anuncia los proyectos de Ecuador ganadores de las convocatorias 2023

    Ibermúsicas se complace en anunciar los nombres de los proyectos ganadores de las convocatorias 2023 que no pudieron ser oportunamente publicados.

     

    Consultar ganadores aquí: https://www.ibermusicas.org/index.php/seleccionados-2023/

    Con el anuncio de las propuestas seleccionadas, al igual que lo venimos haciendo desde hace 11 años, damos cierre a un ciclo de intenso e ininterrumpido trabajo y damos inicio a un nuevo ciclo reafirmando nuestro compromiso de dinamizar el espacio musical de toda la región Iberoamericana mediante políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas musicales.

    Los proyectos seleccionados han sido elegidos de entre 1402 propuestas recibidas. La gran mayoría de estos implica la cooperación con otros países de la región y fortalece el contínuo crecimiento de una red de vínculos continental y transatlántica para la promoción de la circulación, la creación, la colaboración, el intercambio de saberes y buenas prácticas y especialmente, el desarrollo de nuevos públicos y mercados. Se trata de una unión que genera mayor desarrollo y proyección a todo el sector musical iberoamericano y abre nuevos y cada vez más amplios horizontes.

    Este año hemos incorporado una gran novedad: la posibilidad de presentar propuestas con destinos en cualquier parte del mundo, más allá de la región Iberoamericana.

    Los proyectos han sido elegidos tras un riguroso proceso de evaluación, calificación y selección llevado a cabo por jurados especialmente designados por cada uno de los países que integran el Programa Ibermúsicas.

    Han sido jurados por Ecuador en esta edición:

    • Bernarda Ubidia Calisto
    • Santiago Mora
    • David Acosta

     

    Invitamos a todo el sector musical de nuestros países a seguir presentando propuestas en nuestros concursos. La enorme cantidad de proyectos recibidos hace imposible la premiación de todas las propuestas, pero siempre hay nuevas oportunidades con cada nuevo llamado a concurso.

  • Convocatoria especial Chile – MICSUR – Ibermúsicas

    Convocatoria especial Chile – MICSUR – Ibermúsicas

    Con el ánimo de celebrar la Cooperación Cultural Iberoamericana en el marco del Encuentro Internacional de las Economías Creativas MICSUR 2024 a realizarse en la ciudad de Santiago de Chile entre el 17 al 20 de abril, Ibermúsicas junto al Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio de Chile proponen la siguiente convocatoria tendiente a potenciar el encuentro artístico entre artistas musicales de los nueve países que hacen parte de este encuentro: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay.

    Se invita a presentar propuestas por parte de agrupaciones chilenas que convoquen a colaborar a artistas de algunos de los países participantes del MICSUR para la realización de intervenciones musicales a lo largo de las jornadas de dicho evento y un concierto en el cierre. Se seleccionará una sola propuesta en esta convocatoria.

    Dicha propuesta artística deberá contar con la colaboración de dos o más artistas invitadas/os -solistas o agrupaciones – de distinta nacionalidad que pertenezcan a algunos de los países co-participantes del evento: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú o Uruguay.

    Las solicitudes de inscripción podrán presentarse desde el 1ero de febrero de 2024 al 29 de febrero del 2024.

    El anuncio del proyecto seleccionado se realizará el 11 de marzo de 2024 en la web de Ibermúsicas.

    El importe total del apoyo concedido será de 10.000 USD (diez mil dólares).

    La propuesta seleccionada deberá llevar al escenario un espectáculo en el cual se manifieste de forma artística el principio rector del Programa Ibermúsicas que es la cooperación cultural iberoamericana.

    Ver bases aquí

  • Bartô do Chapitô en Lisboa, Portugal presenta Encontro de Bambas

    Bartô do Chapitô en Lisboa, Portugal presenta Encontro de Bambas

    El Bar Chapitô es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

     

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

     

    En el marco de los “Miércoles de Samba”, presenta su “Encontro de Bambas” con Bruno Pereira, Nemém do Chalé, Luiz Castelo y Tercio Borges.

     

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • Miércoles 17 de enero, Costa do Castelo 7, 1149-079 Lisboa, Portugal

  • La artista uruguaya Letu Ruibal se presenta por primera vez en Santiago y Valparaíso (Chile) y en Mendoza y Malargüe (Argentina)

    La artista uruguaya Letu Ruibal se presenta por primera vez en Santiago y Valparaíso (Chile) y en Mendoza y Malargüe (Argentina)

    Letu Ruibal presenta una iniciativa artística y educativa que busca generar un clima de disfrute y diversión a través de la música y el juego. Parte de una sensibilidad basada en las sutilezas de la niñez, los aspectos básicos de la vida y el planeta, transformados en instantes mágicos para vivirlos juntos.

     

    Leticia Ruibal es Música y compositora, maestra de educación común e inicial, actriz y clown. Presenta un repertorio ampliado y enriquecido por variedad de músicos y artistas. Todas las letras y composiciones de sus dos discos son de su autoría: Canciones Peregrinas (2015) y Agua en Espiral (2022).

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, y del área de

    internacionalización del Instituto de Música de Uruguay (programa Expande); estará presentándose en Santiago de Chile (compartiendo escenario con Leo Fontecilla, y también en el programa Parques Abiertos de la Corporación de Desarrollo de Santiago), en Valparaíso compartiendo con artistas locales. También realizará presentaciones en Argentina en las ciudades de Mendoza y Malargüe.

     

    • 25 de enero: Academia Enarmonia compartiendo con el músico chileno Leo Fontecilla, Santiago de Chile.

    • 27 de enero: Parque de los Reyes, programa Parques Abiertos, Santiago de Chile

    • 28 de enero: Taller de Ritmos Uruguayos y Varieté Familiar en el Parque El Litre, Valparaíso, Chile.

    • 02 de febrero: Kermesse en Malargüe

    • 03 de febrero: Espectáculo en Mendoza