Mes: julio 2024

  • La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    Indus Realizará una gira por Canadá promocionando su nuevo disco. La gira abarcará las ciudades de Toronto, Montreal y Quebec City entre otras, con un total de cinco conciertos y una sesión de escucha y conversatorio

     

    El dúo ha lanzado dos álbumes (2020 y 2024) y cuatro sencillos (2020, 2021 y 2024) de manera independiente, así como dos EP (2020 y 2022) con la disquera Palenque Records.

     

    Indus en vivo es una descarga de sintetizadores ácidos y percusión afro, una invitación al baile y al trance a través de los beats y la reinterpretación de sonidos colombianos. La banda se ha presentado en escenarios importantes como Colombia al Parque y el Teatro Jorge Eliecer Gaitan (Bogotá, Colombia), Mutek (Montreal, Canadá), y más recientemente en los festivales Nuits Sonores (Lyon, Francia) y Fusion Festival (Berlin)

     

    • 13 de julio: Mixto festival, Toronto, Canadá
    • 14 de julio: FEQ, Quebec, Canadá
    • 20 de julio: Quai des brumes, Rimouski, Canadá
    • 25 de julio: Bains Publics – Cabaret culturel, coop de solidarité, Gatineau, Canadá
    • 26 de julio: Le ministère, Montréal, Canadá
    • 27 de julio: Listening party, Montréal, Canadá
  • Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi lanzó su nuevo disco, Je suis Nenette, creado entre febrero y marzo de 2024 en una residencia de creación e investigación realizada en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui (Cerro Colorado, Córdoba, Argentina) con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Con producción de la propia Luraschi, el álbum tiene como objetivo resignificar y revalorizar la figura de la pianista y compositora francesa Nenette Pepin Fitzpatrick, conocida también como Pablo del Cerro, seudónimo que utilizaba para firmar en las canciones que compuso junto a Atahualpa Yupanqui, como “Luna tucumana”, “El arriero” y “El alazán”, entre otras.

     

    En este documental, la artista uruguaya muestra escenas del proceso creativo registradas durante la residencia, en medio de las sierras cordobesas.

     

    “La idea tanto del álbum como del documental es que este proyecto nos deje pensando y nos haga preguntas, por eso el documental muestra momentos en Cerro Colorado y reflexiones de los presentes”, cuenta Luraschi. “Me gustaría presentarlo en conversatorios para que después podamos seguir pensando en la figura de Nenette”.

     

    Melaní Luraschi es cantante, compositora, productora y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Sus canciones de raíz rioplatense y latina son a veces más jazzeras y otras veces más pop. La artista le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, inspirada por las mil formas de los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Tiene editados dos discos de su autoría, un EP junto a Eduardo Larbanois y tres singles. Actualmente reside en París, por estudios musicales, y avanza con la producción de su tercer disco. Ha cantado en ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, España, Italia, Austria, Portugal y Francia. En paralelo a la música es coordinadora y creadora desde 2012 de un espacio vinculado a las artes escénicas, “Camino de las aguas”, en la ciudad de Maldonado, Uruguay, donde se realizan de forma ininterrumpida talleres para niños y niñas.

     

    Link al disco Je suis Nenette en Spotify:

    https://open.spotify.com/intl-es/album/42PypQu942YfKhaWBpwOMb?si=mGTHOK2_RUe59bS-ETHZ3g

     

    Documental: https://www.youtube.com/watch?v=IT4wnxI-Qd0

  • Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Con el propósito de reconocer y visibilizar el trabajo musical así como las luchas y acciones feministas que articulan y sostienen diversas agrupaciones de mujeres y disidencias LBTIQ* tamboreras de América Latina y el Caribe, Red de Tamboras se propone realizar un mapeo de:

     

    • Datos informativos de localización geográfica de las agrupaciones tamboreras existentes en la región
    • Ritmos e instrumentos musicales utilizados
    • Luchas y acciones colectivas frente al sistema patriarcal que se sostienen a través del toque del tambor

     

    Posteriormente se diseñará una plataforma digital para difundir los resultados del mapeo con perfiles de las agrupaciones, contenido educativo, tutoriales y producciones realizadas por la Red de Tamboras.

     

    • Hasta el 15 de agosto invitan a completar la encuesta en: www.redtamboras.org
    • Más información en: info@redtamboras.org
  • Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Roda Libre es el único grupo de Perú que trabaja un repertorio de música tradicional brasileña. Tiene como propósito difundir la cultura brasileña, por medio de la investigación, producción, interpretación y ejecución musical de los diversos estilos de música contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. La propuesta explora ritmos como samba, frevo, maracatú, baiᾶo, forró, etc., y compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Chiquinha Gonzaga, entre otros, desde una perspectiva motivada por un espíritu creativo y renovador.

     

    El grupo está compuesto por Lucía Seijas García: flauta, vientos, arreglos, Paul Chávez: guitarra e Ítalo Bracamonte: pandeiro, percusión, batería; todos ellos egresados del Conservatorio de Tatuí (SP-Brasil) en música clásica y popular.

     

    Roda Libre tiene como uno de sus principales objetivos el promover la Cultura Brasileña por medio de la investigación, la producción, la interpretación y ejecución musical de los diversos estilos contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. También se busca promocionar un nuevo espacio orientado a actividades artísticas y culturales para convocar a nuevos públicos y compartir un género tan poco difundido en Perú. Además, se busca incentivar los lazos con la cultura musical brasileña y sus corrientes en diferentes escenarios del mundo, para despertar la sensibilidad musical entre personas de países hermanos.

     

    El grupo propone participar de encuentros, clase maestra, talleres de música brasileña y presentar al público el espectáculo titulado “Homenaje a Nico Larrea por Roda Libre” basado en el repertorio del compositor peruano Nico Larrea, destacando la concepción de la música brasileña desde su experiencia como cavaquinista y difusor de la música brasileña en Perú.

    • Sábado 20 de julio 19h: Una noche en Brasil con Roda Libre en Pan y Arte, Perú
  • Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    El 5 de diciembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la inscripción de la Práctica Cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, a partir de la candidatura binacional propuesta México y Cuba.

    Para México, Cuba y otros países, el bolero es una herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación, aglutinando saberes y sensibilidades que dan cuenta de una práctica viva.

    En este marco, las instituciones convocantes lanzan este Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española.

    El concurso tiene como principal propósito fortalecer y consolidar el intercambio artístico y cultural entre todas las personas hispanohablantes en dos categorías: composición literaria y composición musical, los cuales serán evaluados por un comité integrado por expertos de reconocida trayectoria profesional en los campos disciplinarios señalados:

    La composición musical y la composición literaria se premiarán de la siguiente manera:

    Primer Lugar: $20,000 pesos mexicanos
    Segundo Lugar: $10,000 pesos mexicanos
    Tercer Lugar: $5,000 pesos mexicanos

    Los resultados del concurso serán anunciados a través de Canal Once y Canal 22, aunado a que los ganadores podrán ser invitados para presentar sus trabajos en los citados programas televisivos, dependiendo de las condiciones disposiciones migratorias, fiscales, aduanales, sanitarias y de seguridad nacional vigentes en el Estado receptor.

    La Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural y Turística, en conjunto con la Secretaría de Cultura (SECULT), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la H. Embajada de México en Cuba, la Fonoteca Nacional, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural (RIDCULT), el Programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales (IBERMÚSICAS),la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (AECID), la H. Embajada de Cuba en México, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el Instituto Cubano de la Música, Canal 22, Canal 11 y la Editorial Elefanta, tienen el honor de convocar a personas creadoras y compositoras hispanohablantes a participar en el “Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española”.

    La convocatoria estará abierta a partir del lunes primero de julio de 2024 y la nueva fecha de cierre es el viernes 9 de agosto de 2024.

    Consulte las bases aquí

    Para realizar postulación: aquí