Autor: admin

  • La agrupación ecuatoriana La Malamaña lanza su nuevo álbum “Salvajemente”

    La agrupación ecuatoriana La Malamaña lanza su nuevo álbum “Salvajemente”

    La Malamaña es un grupo de música independiente que a través de la salsa y su herencia de resistencia afrolatina, compone un repertorio para escuchar, bailar y pensar.

     

    Nace en la ciudad de Quito – Ecuador en el año 2007 con espíritu de banda de barrio, recogiendo los sonidos de las orquestas de Nueva York de las décadas de los 70 y 80 y fusionándose con los diversos bagajes musicales de sus integrantes. En el 2011 lanzaron “Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres” un álbum que recibió excelente crítica nacional e internacional. Desde entonces ha realizado giras en China, Italia, España, Francia y Ecuador, compartiendo escenarios con reconocidos artistas como Ruben Blades y La 33. En el año 2015 formaron parte del álbum compilatorio internacional “Salsa de Hoy” en colaboración con grupos como La 33, Tromboranga y Orquesta el Macabeo y en el 2017 lanzaron el EP “Salsa de Altura”.

     

    La Malamaña inició un proceso de composición, producción, grabación de su nuevo álbum “Bichos”, el cual integra 6 temas inéditos.

     

    30 de octubre en Bandcamp

  • El contratenor colombiano Asael Cuesta Cardona se presentará en el Festival Tradiciones de Vida y Muerte de México

    El contratenor colombiano Asael Cuesta Cardona se presentará en el Festival Tradiciones de Vida y Muerte de México

    Asael Cuesta es un cantante contratenor colombiano. Desde temprana edad inició sus estudios musicales enfocados en el canto y en la interpretación de las músicas e instrumentos musicales típicos de su país.

    Asael Cuesta ha sido premiado en diferentes concursos de canto. Ganador del premio internacional al Mejor Joven Contratenor en el festival Contratenores del Mundo, concurso creado por el maestro Leo Brouwer en La Habana-Cuba, donde actuó como solista de la Orquesta de Cámara Amadeo Roldán. En el año 2017 recibió el premio a Mejor Interpretación de Música Tradicional Rusa debutando como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Bielorrusia en el concurso Slavianski Bazaar. Ese mismo año fue ganador del concurso Jóvenes Solistas debutando como solista de la Orquesta Filarmónica de Cali. Durante el año 2018 recibió el premio a Mejor Solista Vocal y el más importante premio de interpretación folclórica en Colombia: Gran Premio Mono Núñez.

    Asael ha realizado conciertos y recitales en países como Alemania, Bélgica, Holanda, España, Bielorrusia, Estados Unidos, Cuba y Colombia.

     

    Del 30 de octubre al 2 de noviembre en Festival Tradiciones de Vida y Muerte, Parque Xcaret, Cancún, México

  • La gran intérprete peruana Miryam Quiñones se presentará en la edición Argentina del Festival Sonamos Latinoamérica

    La gran intérprete peruana Miryam Quiñones se presentará en la edición Argentina del Festival Sonamos Latinoamérica

    Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea. Recorre el mundo con su arte, intentando ofrecer una propuesta cimentada en la belleza de la poesía y en el compromiso de un canto humano, que busca dejar un aporte, algo bueno en aquel que lo esté escuchando.

     

    Se ha presentado en 21 países con su canto. Tiene 8 discos, entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’ (con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y ‘Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú). En 2017 recibió una distinción por su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la República del Perú, siendo posteriormente designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú. En 2021 su proyecto ‘Miryam Quiñones canta Autores Peruanos’, obtuvo  oficialmente el Sello Bicentenario del Perú.

     

     

    • Sábado 29 de octubre, Sala Lavardén, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina

    Domingo 30 de octubre, Centro Cultural Provincial de Santa Fe, Argentina

  • La Magri, cantante y compositora argentina de tango, presenta su nuevo trabajo “Después del Giro”

    La Magri, cantante y compositora argentina de tango, presenta su nuevo trabajo “Después del Giro”

    En el marco de las presentaciones de “Después del Giro”, tercer disco de la cantante y compositora Gisela Magri, se estrenará el microdocumental realizado por Alejandro Diez, reconocido videógrafo marplatense. Esta pieza audiovisual registra el proceso de trabajo junto a Noelia Sinkunas, productora musical del disco, y el recorrido por los veinte años de trabajo de Gisela Magri como artista.

     

    El audiovisual completo podrá verse en vivo como antesala de este nuevo concierto de presentación que también incluirá en este caso una selección de canciones junto a participantes invitadas e invitados a sus dos trabajos discográficos anteriores.

     

    La producción y arreglos estuvieron a cargo de la pianista y compositora Noelia Sinkunas, secundada por Milagros Caliva en bandoneón, Juan Martín Scalerandi en guitarra y Julian Di Pietro en las intervenciones digitales. Además, participaron: Julieta Laso y Hernán “Cucuza” Castiello. El trabajo es un mapa posible de la relación de Magri con el tango, de cómo lo habita, y es, a la vez, una bitácora que incluye deseos de los caminos a recorrer. Su sonoridad es, en gran parte, acústica y tradicional, pero hacia el tramo final apuesta a la experimentación tímbrica y el uso de recursos digitales, una invitación estética para seguir profundizando en ese tango del futuro.

     

    Gisela Magri se reapropia de piezas clásicas del género, haciéndolas converger con tangos del cancionero actual y tangos propios que miran al futuro.

     

    Sábado 22 de octubre, 21 hs. Facultad de Artes de la UNLP, diagonal 78 y Plaza Rocha, Ciudad  de  La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

  • El cantante uruguayo de tango Tabaré Leyton se presentará en España y en Portugal con su espectáculo “Hoy me ven volver”

    El cantante uruguayo de tango Tabaré Leyton se presentará en España y en Portugal con su espectáculo “Hoy me ven volver”

    El gran cantautor criollo, Tabaré Leyton, presenta ” Hoy me ven volver”, con un repertorio de canciones del pasado y composiciones nuevas que formarán parte de su próximo disco “Criollo”. Amalia De la Vega, Carlos Gardel, Agustín Magaldi, entre otros, se darán cita para encontrarnos y reflejarnos en sus canciones. Lo acompaña el exquisito guitarrista uruguayo: Carlos Gómez.

     

    Tabaré Leyton es un cantante de tango, compositor y murguista nacido en Montevideo, Uruguay en 1976. De lentes negros y con una estética rockera –género que ama–, Tabaré Leyton es uno de los referentes de la nueva generación de músicos de tango, que busca actualizar el ritmo rioplatense.

     

    Tiene 3 discos ganadores de premios. Dio shows en grandes escenarios y festivales del mundo: Luna Park, CCK, Solís, Centenario; Festival de Granada, de Seinäjoki; la ONU de París, entre otros.

     

     

    22 de octubre, 21 hs. Soberao Jazz – Dos Hermanas, España

    23 de octubre, Andújar, España

    6 de noviembre, 18 hs Masterclass, Portugal

    9 de noviembre, 21.30hs Presentación en Boutique da Cultura – Lisboa, Portugal

    11 de noviembre, 19:30 hs. Colegio Mayor Argentino – Madrid, España

    12 de noviembre,  21 hs. Tango Vivo Barcelona – Barcelona, España

    15 de noviembre,   21 hs. Cueva de lobos – Barcelona, España

  • La fanfarria chilena Banda Conmoción lleva a México su vital y colorida propuesta

    La fanfarria chilena Banda Conmoción lleva a México su vital y colorida propuesta

    Banda Conmoción es una agrupación de 15 artistas en escena (14 músicos, más un diablo/figurín) que este año 2022 está celebrando sus 21 años de trayectoria. En formato banda instrumental de bronces con una potente base de percusiones, ha incorporado nuevos sonidos que contribuyen a elaborar una propuesta propia, única y representativa de las músicas del mundo provenientes de Chile.

     

    Cuenta con 5 discos larga duración; Pregonero 2008, Cuerpo Repartido 2010, Tiraneño 2014, Festejos 2017 y Lakitas Esenciales 2021, con un sexto ya en proceso de producción, a ser lanzado en 2023, numerosos premios de la crítica en Chile (Premio PULSAR 2015 como mejor disco de música de raíz, premio Margot Loyola 2016 y premio Luis Advis 2021), además de presentaciones en algunos de los festivales más importantes de Chile (Festival del Huaso de Olmué, Lollapalooza, Festival de Dichato, Fiesta de la Vendimia de Curicó, etc.) y otros países (Rock al Parque, Colombia, y giras por Perú, Argentina, Europa y China).

     

    Banda Conmoción ha destacado como una fanfarria que fusiona diversos estilos de música latinoamericana y mundial, con una base ligada a las músicas tradicionales del norte de Chile, rescatando las festividades populares y la tradición cultural y

    musical de estas regiones y el carnaval popular.

     

     

    • 22 y 23 de octubre, Festival Tecate, Parque Ecológico, Puebla, México
    • 27 de octubre, 20 hs. Foro Novecientosiete, Nueva Galicia # 135, Centro de Guadalajara, México
    • 29 de octubre, 21 hs. Foro Hilvana, Av. México Tenochtitlan con Buenavista, Ciudad de México
  • La 17ª edición del Festival Sonamos Latinoamérica de Argentina recibirá en su programación Karina Clavijo y La Diversa de Ecuador

    La 17ª edición del Festival Sonamos Latinoamérica de Argentina recibirá en su programación Karina Clavijo y La Diversa de Ecuador

    Karina Clavijo es etnomusicóloga, artista de la música popular, cantautora, investigadora de la antropología musical ecuatoriana, cantora de grupos tradicionales afroesmeraldeños, docente de canto afro en la Universidad Central del Ecuador. Se ha presentado en importantes escenarios nacionales e internacionales.

    Karina se entrega a la composición de nueva música ecuatoriana. Crea canciones con un formato diferente al tradicional y quiere empezar a trabajar con instrumentos de viento.

     

    Premiada el 8 de marzo del 2015 con la Condecoración Benjamín Carrión, que otorga la Casa de la Cultura Ecuatoriana por méritos culturales. Ganadora de varios premios de composición otorgados por la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador y medios de comunicación.

     

    Su música, su ser todo, manifiesta una conexión con lo afro y lo indígena, lo costeño y lo serrano. Asegura que lo indígena lo lleva muy dentro y que por eso componer música con sentido indígena le sale muy natural. “Ni siquiera tengo que estudiarlo tanto, como le he oído tanto cantar a mi abuela, siento que lo llevo dentro”. Lo afro, si bien lo conoce desde niña, le ha costado estudiar más porque es un mundo rítmico aprendido, asimilado y se siente también parte de las comunidades afro.

     

    Le encanta colaborar con otros artistas en sus presentaciones de libros, inauguraciones de exposiciones de pintura. Participa en festivales de cantautoras. Ha cantado con el grupo afroecuatoriano Ubunto, con el que desarrolla muchas actividades musicales.

     

    Del 21 al 30 de octubre en Argentina

  • La agrupación uruguaya Trastornados se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    La agrupación uruguaya Trastornados se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    Trastornados es una banda de música popular latinoamericana surgida en 2016 en Dolores, Uruguay. Su repertorio contiene variados géneros como el candombe, la murga, las músicas de raíz folklórica y en general las músicas de raíz latinoamericana.

     

    Se observa un cuidado trabajo en las armonías vocales, con una voz femenina y otra masculina que intercambian sus roles protagónicos. Estas armonías, en algunas canciones, se amplían a cuatro voces. También se aprecia una delicada complementación entre melodías, ritmos, armonías y timbres según la temática que esté tratando la canción.

     

    En los espectáculos en vivo, se va contando una historia, hilvanada entre textos y canciones, cuidando los detalles de iluminación, escenografía y arte visual, lo que hace que la presentación tenga una unidad temática por la que se va llevando al público a través de diferentes emociones.

     

    Se han presentado en importantes festivales de todo el Uruguay y en reconocidas Salas de Montevideo.  La banda editó en 2020 su primer trabajo discográfico titulado “Historias de pueblo” que cuenta con ocho temas propios y que pretende reflejar en sus letras, temas comunes a la mayoría de los barrios de pueblo logrando con el público una complicidad que se refleja en cada actuación.

     

    En octubre de 2022 se presentarán en Santa Fe, Argentina, en el marco del Festival “Sonamos Latinoamérica”. En dicho Festival, además de las presentaciones en vivo, la banda dictará el Taller “Introducción a la Murga uruguaya”, en el Instituto Superior de Música.

     

    Del 21 al 30 de octubre en Santa Fe, Argentina

  • “Mujeres Haciendo Eco” emitirá desde Paraguay sus podcasts “Las Violetas”

    “Mujeres Haciendo Eco” emitirá desde Paraguay sus podcasts “Las Violetas”

    Mujeres Haciendo Eco busca visibilizar a las mujeres de la industria musical de Paraguay, inspirándolas a conocerse, hacer conexiones y colaborar entre ellas.

     

    “Las Violetas” es una nueva propuesta de Mujeres Haciendo Eco para  conectar, conocer e interactuar con otras profesionales de la industria musical en formato podcast con el objetivo de intercambiar experiencias personales y profesionales de los distintos roles, cinco mujeres conversarán temas como: backstage y salud mental, experiencias, management, relaciones, construcción, alianzas, asociaciones, confianza, armado de equipos y la importancia de los espacios públicos en la cultura.

     

    Estas conversaciones tienen la finalidad de reflexionar sobre la industria musical y seguir articulando a las mujeres para llevar adelante una construcción colectiva a nivel nacional, regional e internacional. Los podcasts serán transmitidos a través de plataformas digitales como Spotify, Apple Itunes, entre otros, y principalmente en Youtube, las redes sociales de Mujeres Haciendo Eco y la plataforma web.

     

    • 19 de octubre 19 hs: Podcast Ep 1 – Giras y Festivales: La Mujeres en el Backstage
    • 26 de octubre 19 hs: Podcast Ep 2 – Construcción Colectiva: La Importancia de las Conexiones Creativas
    • 2 de noviembre 19 hs: Podcast Ep 3 – La Comunicación en la Cultura y la Música
    • 9 de noviembre 19 hs: Podcast Ep 4 – El Rol de los Municipios y Gobernaciones: Conociendo Articulaciones Nacionales e Internacionales
    • 16 de noviembre 19 hs: Podcast Ep 5 – El Autocuidado de la Mujer en la Construcción Colectiva

     

    https://www.youtube.com/channel/UCXXFtbFMBsoPao1IFUcTB4w https://www.mujereshaciendoeco.com/

    https://spoti.fi/3Q4El6I

     

  • Clipper, la rapera uruguaya, lleva su propuesta a España presentándose en escenarios de Madrid y Barcelona

    Clipper, la rapera uruguaya, lleva su propuesta a España presentándose en escenarios de Madrid y Barcelona

    Josefina Araya es Clipper, una de las raperas más importantes de la escena musical uruguaya. Nacida en Uruguay en enero del ‘94 debutó como artista bajo el seudónimo de Clipper en 2009 junto a DJ Lazy. Rapera, freestyler y host; fundadora del proyecto Zoom Hip – Hop (productora de eventos y manager de artistas locales); y reconocida comunicadora del medio (conductora de « Punchline » el primer podcast dedicado a la escena de freestyle internacional producido por Red Bull Batalla de los Gallos)

    En su trayectoria meteórica ha tenido la oportunidad de compartir escenario con artistas tan dispares como trascendentes: Mcklopedia, Leo Masliah, Martín Buscaglia, Nucleo aka tinta Sucia, Wos, Replik y Trueno, entre otros.

    Su carrera en el freestyle la ha llevado no sólo a forjarse una trayectoria como competidora a nivel internacional y principal representante femenina de Uruguay, sino que en la actualidad se desempeña como la principal host de las competencias de mayor importancia, siendo elegida y elogiada, como maestra de ceremonias para 3x freestyle, clasificatoria a Red Bull Batalla de los Gallos.

     

    18 de octubre, Jam Las Pibas, Barcelona, España

    21 de octubre, Atípico, Barcelona, España

    24 de octubre, Jam Afrolab, Barcelona, España

    25 de octubre, Espacio Mumuki, Barcelona, España

    26 de octubre, Sofar, Madrid, España