Autor: admin

  • Ana González Gamboa

    Ana González Gamboa

    Habitar el entorno, respirar el espacio Ana González Gamboa

    Jungla de cemento Ana González Gamboa

    Bach Stück Ana González Gamboa

    S OMS Ana González Gamboa

  • Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    “Música y turismo rural comunitario, un vínculo de identidad e inclusión” a cargo de Richard Bazán (Fundación Peruana de Turismo Social -FPTS-) y Amilcar del Castillo (Asociación “Piel de Sal” – Maras, Cusco) es el tema de la nueva clase que será dada desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas (FIMA) en coorganización con la Fundación Peruana de Turismo Social (FPTS) y UNESCO Perú,

    Los ponentes de esta clase maestra tendrán una discusión abierta sobre la importancia que ha adquirido -sobretodo en los últimos años- el turismo rural comunitario en la valoración y reafirmación de la identidad basada en el patrimonio musical dentro y fuera de la comunidad de Maras (Urubamba, Cusco). Asimismo, analizarán cuáles son los retos en términos de inclusión para la sostenibilidad de este notable esfuerzo.

    El ciclo de clases maestras 2022 se desarrolla en el marco del proyecto “FIMA camino a la edición presencial”, con el objetivo de profundizar en la cultura de montañas y en el impacto social de la música de montañas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Sábado 27 de agosto 18.00 hs. (hora de Perú)
    Inscripción previa en: https://forms.gle/w2cyMboE6Q7LGfyS8

  • Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    “Homenaje a Mercedes Sosa” es un proyecto que involucra a músicos de Portugal, México y Argentina que será presentado de modo virtual en el mes de diciembre. Algunos de los artistas que son parte del proyecto se encontrarán en Buenos Aires para presentarse en la Fundación Mercedes Sosa para la Cultura.

    La cantante mexicana Claudia Cota Gámez brindará un adelanto de lo que será este proyecto que rinde homenaje a una de las artistas musicales más importantes de Sudamérica quien no en vano fue bautizada como “La voz de América”. La cantante argentina Mercedes Sosa, fue una artista única que con su incansable trabajo llevó la música argentina y sudamericana a los escenarios más importantes del mundo.

    Jueves 18 de agosto, 18:00 hs, Anfiteatro de Parque Centenario, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    “Tejiendo una red de flautistas iberoamericanas” propone la creación de una Red de mujeres flautistas de diferentes países de Iberoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, México, con la proyección de, a futuro, incluir representantes de todos los países. Esta red asumirá el compromiso de consolidar el propio repertorio académico para la flauta creado en la región, contribuyendo a su valoración, apropiación, circulación y difusión, de nuestra música. Asimismo, este espacio propiciará que se compartan transversalmente saberes y experiencias para futuras colaboraciones artísticas y académicas.

    Esta red pretende ser una semilla que luego crezca, invitando a todas aquellas mujeres flautistas de cada país que quieran sumarse a la red, en actividades que promuevan la concreción de los objetivos propuestos.

    www.flautalatinoamerica.com

  • Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    “Caçador de Infância” es un concierto del dúo compuesto por Grazie Wirtti (Brasil) y Matias Arriazu (Argentina). El espectáculo se realizó on line y en estudio en la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul.

     

    La idea del álbum “Caçador de Infância” comenzó en 2009 cuando la cantante y compositora Grazie Wirtti pasó por la experiencia de vivir en Buenos Aires, Argentina, para ampliar su investigación en la música popular argentina y latinoamericana, por voluntad propia. Siempre influenciada por una cultura que impregna y bordea Rio Grande do Sul, el estado donde nació, con los países “del Plata” (Argentina, Uruguay y Paraguay).

     

    Al llegar a la capital porteña, Grazie conoció al guitarrista, compositor y arreglador  Matías Arriazu, nacido en Argentina. La conexión y la sinergia musical de ambos fue inmediata, dando lugar al impulso de iniciar una asociación de composiciones que se extiende hasta hoy, cada vez más madura y con una inmensa complicidad.

     

    Poco tiempo después montaron un espectáculo y comenzaron a actuar para el público argentino, brasileño y europeo, que recibió con grata sorpresa la mezcla cultural que allí se presenta de forma tan homogénea, natural y única.

     

    Matías Arriazu es un músico de rara habilidad y talento con su instrumento, la guitarra, que comenzó con 7 cuerdas, bajo la influencia de la música brasileña, un género muy apreciado en su país. Luego se amplió a 8 cuerdas, debido a su necesidad de expansión y de posibilidades armónicas y texturas que van más allá de los límites de un instrumento común, para aportar al trabajo del dúo una sonoridad específica. Además, Matías es un músico universal sin perder la influencia de su territorio, habiendo estudiado profundamente los fundamentos de la música europea contemporánea, el jazz y la música brasileña.

     

    Grazie Wirtti es una cantante/intérprete de profesión, con una amplia experiencia, ya que empezó a cantar en público cuando sólo tenía 7 años. Formó parte de la “Geração Semente” (Generación Semilla) de Río de Janeiro, un importante movimiento de revitalización de la escena musical carioca. Su canto tiene una personalidad orgánica y única, pero también lleva en sí misma el don de la escritura y la poesía, influenciada por la literatura brasileña, portuguesa y latinoamericana.

     

    Tras diez años de intenso trabajo, el dúo fue descubierto por el músico Egberto Gismonti a través de Internet. Además de invitarles a una participación especial en su concierto, Gismonti les propuso ser el productor de su primer álbum, junto con el sello alemán ECM Records, que se encargó de distribuir los discos físicos a 42 países, entre ellos Europa, Asia y Estados Unidos, y Universal Music, que distribuye a todas las plataformas digitales. El álbum titulado “Caçador de Infância”, fue lanzado en septiembre de 2019.

     

     

    Ver y oír en:  https://www.youtube.com/watch?v=LaTNsZH8zNQ&t=759s

  • Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    La propuesta “Guaraní Purahéi- Ava Ñe´ë, la Lengua Nativa, con Historia y Cultura” consistió en producir un material discográfico y audiovisual pedagógico – didáctico, con temas musicales inéditos en lengua Guaraní, traducidas al español, dirigido a los niños y niñas de Paraguay y de toda Iberoamérica, con el objeto de difundir esta lengua ancestral latinoamericana y que sea reconocida en el mundo; en gratitud a los originarios que poblaron estas tierras y legaron su historia y su cultura, sus costumbres y sus tradiciones para que  permanezcan vivas por siempre.

     

    El guaraní, lengua nativa del Paraguay, es conocido como “ava ñe’ẽ” designación que le fue dada por los mismos guaraníes, para distinguirlo de la lengua del conquistador, que significa “la lengua del hombre de la raza, la lengua por excelencia”.

     

    El guaraní, hablado por aproximadamente el 90% de la población paraguaya, fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia, fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza cuando llegó a prohibirse su uso. Durante la Guerra del Chaco se utilizó como un recurso de guerra, fue la lengua principal en el Ejército paraguayo. A partir de la Constitución de 1967, la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional y el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución del 1992, ambas lenguas están declaradas oficiales. Actualmente es también uno de los idiomas oficiales del Mercosur.

     

    Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de los pueblos originarios de la zona. Sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades, a la variedad conocida como «guaraní criollo», la cual tiene sus orígenes en la misiones jesuíticas guaraníes), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. En la América precolonial, fue habitualmente empleado por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. El Yopará -mezcla de este idioma con el español- es muy común actualmente.

     

    Las lenguas indígenas son un legado invaluable de conocimientos ancestrales, por ello se debe defender el derecho de los pueblos indígenas a hablar sus idiomas y respetar sus formas de vida. Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena (guaraní) a todos los niveles .

     

    Las lenguas son el vehículo que utilizamos para comunicarnos y están íntimamente ligadas a nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad. Casi la mitad de las 6700 lenguas que se calcula que hay en el mundo, en su mayoría lenguas indígenas, están en peligro de desaparecer. Con cada lengua que desaparece, el mundo pierde un acervo de saber tradicional”(António Guterres- Secretario General de la ONU).

     

     

    Jueves 25 de agosto, 19:30, Auditorio Paraná, Paraguay

  • Desde Portugal Martín Sued & Orquestra Assintomática presentan Igual Estamos Acá

    Desde Portugal Martín Sued & Orquestra Assintomática presentan Igual Estamos Acá

    Martín Sued & Orquestra Assintomática es un sexteto instrumental dirigido por el bandoneonista argentino Martín Sued. Creado durante el año 2020 en Portugal, el grupo presenta un repertorio de composiciones originales para una formación que incluye los instrumentos característicos de una formación de tango tradicional, pero utiliza estas raíces para caminar más allá de las fronteras del género.

     

    Más allá de la música, los espectáculos de Martín Sued & Orquestra Assintomática se distinguen por la dimensión escénica y performativa, que hace al público fundirse en esta sonoridad única, hecha de colores contemporáneos e ilustrada por la tradición popular argentina.

     

    El colectivo tiene la singularidad de estar formado por músicos de diferentes nacionalidades y culturas como Brasil, Ucrania, Italia, Portugal y Argentina. Son parte de Orquestra Assintomática: Ariel Rodriguez en piano y sintetizadores, Pedro Loch en guitarra eléctrica, Francesco Valente en contrabajo, Sandra Martins en violoncelo, Denys Stetsenko en violín y Martín Sued en bandoneón, composición y arreglos.

     

     

    Ver y escuchar en: https://youtu.be/ZeX3xwkxbj8

  • Desde la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, llega una nueva master class de Los Bajos del Candombe

    Desde la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, llega una nueva master class de Los Bajos del Candombe

    Los Bajos del Candombe es una publicación de gran formato, publicada a principios de 2021 que compila, sistematiza, divulga y enseña las diversas variantes que a lo largo de los tiempos, músicos, compositores y tocadores fueron inventando y descubriendo para acompañar el candombe como género musical y manifestación cultural.

     

    Los bajos del candombe, todos distintos y todos parte de la misma especie, conviven en este libro junto a entrevistas a los referentes y pioneros del candombe uruguayo y más de 50 partituras y grooves en formato play along para aprender tocando.

     

    Nacho Mateu y Marcos Expósito coincidieron en el estudio del bajo y desarrollaron, en paralelo, destacadas carreras como instrumentistas de sesión y de sus propios proyectos. Hace siete años, por pura curiosidad, y cada uno por su lado, comenzaron a transcribir piezas claves del candombe y el candombe fusión al lenguaje musical y se les ocurrió la idea de hacer algo más con esa labor en común.

     

    El resultado final es Los bajos del candombe, un libro de 404 páginas y un kilo y cuatrocientos setenta gramos en balanza, que abre con humildad, respeto y extremo cuidado una puerta hacia la historia del candombe.

     

    Con el cometido de enclavar el candombe en el concierto mundial de la cultura es que el libro Los Bajos del Candombe combina testimonios vivos de los más destacados exponentes del género; ejercicios musicales y transcripciones inéditas de composiciones.

     

     

    24 de agosto. Masterclass virtual de 15:00 a 18:00 hs. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil

    https://ufmg.br

    Inscripciones en: https://forms.gle/9nwRCyBUPXLM1GxK9

     

  • Eduardo Ferraudi (Cuba)

    Eduardo Ferraudi (Cuba)

    El arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El vigía, El necio, Alas de colibrí, Rabo de nube, Historia de la silla, Canto arena, Te amaré, Unicornio, Canción para mi soldado, La Gaviota, entre otras, forman parte de este programa de canciones hermosas, entrañables y especialmente significativas para el público latinoamericano. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez. Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra. La presencia como solista de Ivette Cepeda en “La Gaviota”, canción inspirada en el regreso del trovador tras su participación en la guerra de Angola, fue un pedido especial del propio compositor.

    Ferraudi señala tres momentos de su estancia en La Habana que fueron altamente significativos y conmovedores. En primer lugar, las dos intensas semanas de trabajo con el Coro Nacional de Cuba y el privilegio que significó para él trabajar con una de las agrupaciones corales más importantes del mundo, teniendo en cuenta que muy pocos directores son invitados a trabajar con este coro. En segundo lugar el concierto mismo, contando con la presencia en primera fila del propio autor de las canciones junto a otras personalidades tales como el Embajador Argentino en Cuba. Por último, la invitación que recibió de parte de Silvio Rodríguez para presenciar en el estudio Ojalá su ensayo junto a su banda del concierto que pocos días después darían en Ciudad de México en la Plaza del Zócalo.

    Silvio Rodríguez facilitó para el concierto sus equipos de filmación y el Instituto Cubano de la Música se ocupó de la grabación del audio a fin de realizar un registro del concierto con un alto nivel técnico.

    Eduardo Ferraudi es arreglador, director, compositor y docente. Director y arreglador de la agrupación coral de cámara Vocal Consonante, el Coro del ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos, Asociación Madres de Plaza de Mayo). Creador además del quinteto Albahaca y Sexteto Vocal Argot entre otras agrupaciones vocales. Es un referente de la música popular en formato vocal, sus arreglos son interpretados y registrados por numerosas agrupaciones corales en todo el mundo. Su actividad como director y arreglador ha recibido numerosos reconocimientos con las agrupaciones Albahaca (quinteto vocal de folklore) y Vocal Consonante. Es autor del libro “Arreglos Corales en la Música Popular- Elementos necesarios para su creación”, uno de los primeros textos dedicado a la escritura de arreglos corales, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participó como expositor del documental “La del Chango” (2014), de Milton Rodríguez, en donde narró en dicho registro fílmico la notable influencia del Chango Farías Gómez en la música vocal argentina. Participó en 2 oportunidades como Director Invitado del Coro Nacional de Jóvenes, la última de ellas en 2019, en un espectáculo de su autoría llamado “Postales al sur del Río Bravo: Espejos”, junto al Mtro. Bernardo Latini, sobre canciones populares latinoamericanas y arreglos propios de ambos directores.
    Actualmente tiene a su cargo las agrupaciones Vocal Consonante, Coro del ECuNHi y Grupo de Canto de la Orquesta Del Tambo, es Profesor Titular de la Cátedra Instrumento Armónico Guitarra del IMMA (Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda), dicta cursos de elaboración e interpretación de arreglos en todo el país, y participa habitualmente en calidad de jurado o consultor en concursos y foros nacionales de Arreglos Vocales y concursos corales de música popular.