Autor: admin

  • El proyecto Saberes Musicales de Aires de Dominguillo de Colombia lanza su EP

    El proyecto Saberes Musicales de Aires de Dominguillo de Colombia lanza su EP

    El grupo Aires de Dominguillo nació hace dos décadas en el poblado rural de Dominguillo del municipio de Santander de Quilichao, en el Cauca, Colombia. Conformado por miembros de tres generaciones de la familia Lasso Caracas y compañeros músicos, es intérprete y creador de músicas de la tradición afrocolombiana de Violines Caucanos.

     

    Esta agrupación ha sido uno de los baluartes y referentes más notorios de la región en músicas tradicionales, siendo abanderada y dirigida por Walter Lasso (compositor y violinista) y Ana Lucia Caracas (cantadora y gestora cultural), destacándose por generar una propuesta enmarcada en los ritmos tradicionales que se viven en la vereda Dominguillo, en torno de las diferentes festividades típicas de este territorio, participando de la dinamización socio cultural de la zona, en donde los ritmos de bambucos, jugas y torbellinos son el punto de anclaje y difusión del legado Afro Norte Caucano.

     

    Ya se encuentra disponible el EP del grupo con seis temas musicales de autoría propia y de la tradición oral de violines caucanos de Colombia. La gestión de este proyecto ha sido realizada en colaboración con la etnomusicóloga colombiana Paloma Palau Valderrama, investigadora en el Grupo de Estudos Musicais de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil).

     

    https://www.facebook.com/grupoairesdominguillo

    @airesdedominguillo

  • La Banda de Flautas Chicha y Guarapo de Colombia viaja a Ecuador para presentarse en el festival Turu Uku

    La Banda de Flautas Chicha y Guarapo de Colombia viaja a Ecuador para presentarse en el festival Turu Uku

    La agrupación musical colombiana Banda de Flautas Chicha y Guarapo participará del Festival Turu Uku en la ciudad Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador

     

    Esta agrupación bogotana dedicada a la investigación y difusión de la música de las bandas de flautas del sur occidente colombiano participará con un taller, un concierto y un encuentro con flauteros del pueblo Kichwa del cantón Cotacachi.

     

    Del 12 al 14 de agosto en el Festival Turu Uku, Cotacachi, Provincia de Imbabura, Ecuador. Más información en https://www.facebook.com/TURU-UKU-Festival-870518249786494

    https://www.facebook.com/bandadeflauta

  • El Festival Bajo Cuerdas de Chile continúa con nuevas clases maestras

    El Festival Bajo Cuerdas de Chile continúa con nuevas clases maestras

    Bajo Cuerdas es un festival exclusivamente dedicado al violonchelo y el contrabajo. La próxima clase magistral de contrabajo se titula Concurso Orquestal la cual estará a cargo de Maximiliano Igor.

    La clase de violonchelo de agosto se titula Repertorio solista y de cámara y estará a cargo de Daygoro Serón. Las clases como siempre  se realizará online en la plataforma Zoom.

     

    1ero de agosto. Clase Magistral online de contrabajo a cargo de Maximiliano Igor

    18 de agosto. Clase Magistral online de violonchelo a cargo de Daygoro Serón

    Para inscripciones y mayor información:  www.festivalbajocuerdas.com

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    Mundo mágico es el título de la segunda pieza musical de Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

     

    Ver y escuchar en:

    https://m.youtube.com/watch?v=YqJFAlpUP60

    https://onerpm.link/334772662436

  • Pequeño Bambi, la banda argentina de Punk-Queer, realiza su gira Cordillera Tour

    Pequeño Bambi, la banda argentina de Punk-Queer, realiza su gira Cordillera Tour

    Explosiva, dramática, dulce y espontánea, esta experiencia es una mezcla entre la alegría de una pista de baile decontrolada, el rock glam y la crudeza del punk . Su álbum debut editado por Goza Records (Sello colectivo y feminista de Argentina), presenta temas musicales icónicos del pop, la canción romántica y el folclore en un sonido distorsivo y rebelde llevándolos al más alto nivel de salvajismo punk rock.

     

    Desde sus inicios la banda irrumpe en el mundo del arte contemporáneo buscando encontrar un sentimiento de libertad ahogado por el sistema capitalista y patriarcal y le canta a personas con espíritus inquietos, vulnerables, oscuros, violentos, radiantes y jubilosos.

     

    4 de agosto. Tbc. Pequeño Bambi + Absurdass + Azahar Lu . Mendoza

    5 de agosto. Big Tomate. Av Bustamante 110, Providencia, Santiago de Chile

    6 de agosto Festival Alzadas Musap, GAM. Santiago de Chile

    7 de agosto, Tbc. Santiago de Chile

     

    https://www.facebook.com/musap.chile

    https://www.instagram.com/musap.ar

  • Se realizará el XVII Encuentro Internacional de Guitarra Panamá 2022

    Se realizará el XVII Encuentro Internacional de Guitarra Panamá 2022

    Con la presencia de grandes guitarristas de Chile, México, Costa Rica, Argentina, Rusia y Panamá se desarrollará en tres ciudades de Panamá el XVII Encuentro Internacional de Guitarra, Panamá 2022. Las actividades incluyen: talleres de técnica, clases maestras, concurso nacional, orquesta de guitarras y recitales.

     

    Del 10 al 12 de agosto, Teatro Gladys Vidal (Ciudad de Panamá)

    13 de agosto, Santa Fe (Veraguas)

    14 de agosto, Boquete (Chiquirí)

     

    https://www.facebook.com/Panama-Guitar-Festival-389552641143081

  • Comienza Sónica Laboratoria, programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina

    Comienza Sónica Laboratoria, programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina

    Sónica Laboratoria es un programa gestado para vincular, visibilizar y promover profesionalmente a mujeres y disidencias que se desarrollan en las áreas de creación, producción musical e ingeniería del sonido a nivel latinoamericano.

     

    Las organizadoras del programa son agencias culturales de Chile, Argentina y Perú lideradas por mujeres con amplia trayectoria en el sector musical latinoamericano: FLAMMA (Argentina + Perú), Somos Fuego (Chile) Reproductora (Perú)

     

    El programa 2022 se desarrolla en dos eventos:

     

    • Convocatoria Sónica laboratoria – Residencia musical colaborativa 2022 en formato virtual. Diseñada para impulsar, acompañar y registrar el proceso de creación musical entre 3 artistas de Perú, Chile y Argentina desde la composición hasta la masterización de una canción final. Esta residencia musical colaborativa dura un par de meses y culmina con la campaña de lanzamiento de la canción a fin de visibilizar los procesos de las protagonistas, buscando incentivar a las mujeres y disidencias latinoamericanas del mismo rubro.

     

    • La Ruta Sónica, evento virtual, difusión de la experiencia Residencia musical colaborativa 2022 para la comunidad Sónica a nivel latinoamericano.

     

     

    Período de postulación del 11 de agosto al 2 de septiembre

    @sonica_laboratoria

  • El grupo costarricense InSax lanza Etnia, su más reciente producción

    El grupo costarricense InSax lanza Etnia, su más reciente producción

    El grupo costarricense InSax lanza una nueva producción de material original, que recopila ritmos y cantos étnicos de indígenas y cantautores latinoamericanos. InSax, con sus múltiples instrumentos de viento, bajo, pads y programaciones, toma como base melodías preexistentes creando una nueva pieza con un sonido moderno. Esta producción musical muestra la esencia del grupo que procura con su música el alcanzar una mejor sociedad en beneficio del medio ambiente y los recursos naturales. En esta ocasión buscan impulsar, dar a conocer y rescatar cantos de comunidades, muy ricas en cultura y costumbres, pero a la vez muchas de ellas vulnerables y olvidadas, como lo son las etnias indígenas.

     

    El grupo tomó cantos indígenas y composiciones de artistas de Costa Rica, Venezuela y Honduras para crear una fusión que conserva la esencia de los temas originales, adaptadas al estilo propio de InSax.

     

    15 de agosto lanzamiento en plataformas digitales https://www.facebook.com/InSaxcr

  • La pianista, cantante y compositora brasileña Clarice Assad se presentará en el Porto Piano Fest de Portugal

    La pianista, cantante y compositora brasileña Clarice Assad se presentará en el Porto Piano Fest de Portugal

    Compositora, pianista, vocalista y pedagoga nominada a los premios Grammy y reconocida por su amplitud y versatilidad musical, la brasileña/americana Clarice Assad es una importante voz artística de la música clásica, la world music, el pop y el jazz. Célebre pianista y vocalista imaginativa, es conocida por sus colores evocadores, sus ricas texturas y su variada gama estilística.

     

    Nacida en Río de Janeiro, Clarice Assad es una de las compositoras brasileñas más interpretadas de su generación. Con más de 70 obras en su haber, sus composiciones han sido grabadas por algunos de los nombres más destacados de la música clásica, como la percusionista Dame Evelyn Glennie, el chelista YoYo Ma, la violinista Nadja Salerno-Sonnenberg y el oboísta Liang Wang.

     

    La música de Assad ha sido interpretada por orquestas de renombre internacional, como la Orquesta de Filadelfia, la Sinfónica de Tokio, la Sinfónica de Queensland y la Orquesta Sinfónica de São Paulo. Clarice Assad ha sido compositora residente de la Albany Symphony, el Cabrillo Festival of Contemporary Music, la New Century Chamber Orchestra y la BostonLandmarks Orchestra.

     

    Como intérprete, Clarice ha compartido escenario con artistas como Bobby McFerrin, Anat Cohen, Nadia Sirota, Paquito D’Rivera, Tom Harrell, Marilyn Mazur y Mike Marshall, entre otros destacados músicos.

     

    Viernes 1 de agosto, 19:30 h. Porto pianofest, Casa da Música, Oporto, Portugal

  • Las Asociaciones Orff de Colombia, Argentina y Brasil presentan el III Encuentro Latinoamericano de Música y Movimiento

    Las Asociaciones Orff de Colombia, Argentina y Brasil presentan el III Encuentro Latinoamericano de Música y Movimiento

    A través del III Encuentro Latinoamericano de Música y Movimiento las Asociaciones Orff de Colombia, Argentina y Brasil buscan  promover el uso e implementación del repertorio de juegos y canciones infantiles tradicionales y folclóricas de distintas regiones de Sudamérica compartiendo estrategias y materiales didácticos para la enseñanza de la música y el movimiento basados en los principios del enfoque pedagógico Orff-Schulwerk.

     

    La metodología de los encuentros será una combinación entre conversatorio y talleres prácticos virtuales donde todos los participantes serán invitados a realizar las actividades de manera individual o grupal. Luego de cada sesión se realizará una reflexión y repaso teórico sobre los contenidos trabajados, su alcance, las estrategias pedagógicas y didácticas y las posibilidades de desarrollo o implementación en diferentes grupos y realidades educativas. Este busca ser un espacio para la creación, interacción y reflexión sobre los procesos educativos de la música y el movimiento.

     

     

    Miércoles 3 de agosto: Magda Pucci (Brasil)

     

    Sábado 6 de agosto: Beatriz Serna y Catherine Correa (Colombia), Pati Oliveira (Brasil), Mariana Vergara y Tamara Figueroa (Argentina)

     

    Sábado 6 de agosto: Sandra Salcedo (Colombia), Juliana Cantarelli Vita (Brasil) y Nacho Propato (Argentina)

     

    Sábado 6 de agosto. Encuentro general

     

    Domingo 7 de agosto: Cristian Gómez (Colombia), Cristiane Ferronato (Brasil), Eliana Seinturia (Brasil) y Carla Grosso (Argentina)

     

    Domingo 7 de agosto. Cierre de evento