Autor: admin
-
Pleamar – Música Electrónica Experimental y Arte Sonoro
Festival Pleamar Muestra Inaugural Toru Izumida TESTU Collective Ma Van der Kritz
Pleamar Pocket Show Arvc p1p1p13 Amara Live
Festival Pleamar Workshop Producción Musical a cargo de Pablo Gil
Festival Pleamar Sonido experimental Latinoamericano
Festival Pleamar Workshop Setup Para Performance en Vivo a cargo de Van Shake
Festival Pleamar Conversatorio Diego Frenkel & Ernesto Romeo Moderador Diego
Festival Pleamar Foro Autonomía Sonora
-
Co-Creando la Nueva Industria Musical – La Movida Emprendedora
Liderazgo Personal y Creativo para Artistas, Gabriela Pellegrino Co Creando, Día 1
Innovación y Diseño de Futuro, Elena Espinal Co Creando, Día 1
Pensamiento Creativo para expandirte, Facundo Arena Co Creando, Día 2
Tendencias y Cruce de Disciplinas Música con otras industrias Co Creando, Día 2
Neuroabundancia Potencia tu conexión con el dinero y la riqueza, Claudia Donoso Co Creando, Día 3
De la visión a la ejecución, Marieva Vegas Carbonell Co Creando, Día 3
Elaborando tu plan de Internacionalización, Claudia Pereira Obando Co Creando, Día 4
Networking cómo sacarle el jugo a tus contactos, Luis Fernando Moncada Co Creando, Día 4
-
Guitarras de la Patagonia
Guitarras de la Patagonia 2021 Héctor Chucu Rodríguez
Guitarras de la Patagonia 2021 Concierto Hugo Muñoz
Guitarras de la Patagonia 2021 Javier Contreras Galindo
Guitarras de la Patagonia 2021 Dúo Javier Contreras Hugo Muñoz
-
La cantante y compositora colombiana Daniela López Gómez comparte el resultado de su trabajo que se nutre de las músicas tradicionales de su tierra
La artista colombiana Daniela López Gómez lanza la primera de las cuatro canciones de su nueva producción titulada Alma y que constará de una serie de composiciones inspiradas en ritmos folclóricos latinoamericanos impregnados de sonidos ancestrales. Además, contiene un tinte académico con colores cercanos al jazz, al blues, al rock y a la música cubana. Todos estos elementos han sido fundamentales en la formación de Daniela López Gómez como flautista y cantante y en su búsqueda constante de crear y aportar a las nuevas sonoridades de la música colombiana y latinoamericana.
El trabajo de Daniela López Gómez busca aportar a la evolución y por ende a la salvaguarda de los aires musicales de Colombia y de Iberoamérica considerando que es una urgencia y es el deber de quienes nos hemos alimentado de ellos en tantas formas. Crear es una de las mejores maneras de fortalecer nuestra cultura musical, de mantenerla viva y fluyendo para que llegue a la mayor cantidad de oídos posible, con la esperanza firme de que los habitantes de un territorio se identifiquen y se reconozcan en ella para que por fin tenga el lugar que se merece como uno de los rostros principales de su tierra.
“Procuro convertir en canción una pintura, un paisaje, un río, pero sobre todo cada historia que escucho, en especial, toda aquella que posea un trasfondo doloroso e incluso trágico, como una manera más digna de contarla y recordarla. Busco descubrir el alma de las cosas, moldearla, hacerla hablar, reír, llorar, cantar y, sobre todo, sanar . Deseo expresarme por medio de la hermosa combinación de legados de mis ancestros, quienes necesitan de mensajeros y de poetas locos… locos por la belleza del mundo sonoro de mi país y de mi continente”.
Daniela nació en el municipio de Sonsón Antioquia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Su camino en el canto solista inició con el folclor Caribe y actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue donde tuvo la oportunidad de grabar su primera canción de manera profesional. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en 2020, siendo merecedora de uno de los tres premios otorgados a cada país iberoamericano. En el mismo año, fue ganadora de uno de los estímulos del Ministerio de Cultura con la beca de Circulación Virtual de solistas, cantautores e intérpretes de música académica, popular y urbana.
-
El músico y compositor mexicano Ramsés Luna continúa con el desarrollo de la Bitácora de expedición en el sur del continente americano
El músico y compositor mexicano Ramsés Luna continúa con el desarrollo de la Bitácora de expedición en el sur del continente americano dedicándose a ENSEÑAR, CONSTRUIR y DIFUNDIR para generar obra en tiempo real e irrepetible con el encuentro del músico y director soundpainter mexicano.
La semana pasada se trabajó con la Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso con la que se realizó un concierto que fue transmitido en vivo por la Radio Valentín Letelier. Ahora toca viajar a las ciudades de Villarrica con la Orquesta Regional de Flautas de la Araucanía con apoyo de Crisol Celeste y la Fundación Esfera Sur y se suma una actividad más con el Centro Cultural Municipal de Villarrica. Posteriormente hará lo propio en la Ciudad de Valdivia con los integrantes de la Asociación Agrupación Musical Santa Cecilia. Dando fin a esta travesía en la Ciudad de Concón para intervenir con la comunidad aledaña y conformar el Ensamble Comunitario de Concón.
-
Desde Uruguay Mestizo – Cantos y Ritmos de América Latina y El Caribe llega con su música a Colombia
Mestizo llega a Colombia con sus cantos, ritmos y danzas de América Latina y el Caribe en una gira sin precedentes ya que es el primer grupo formado en Uruguay que difunde ritmos tradicionales colombianos y un repertorio que incluye ritmos de Uruguay, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Perú y Brasil.
Para este ciclo de conciertos, charlas y talleres en Colombia, Mestizo hará especial hincapié en el “Candombe”; ritmo del folklore afrouruguayo declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009, con una propuesta que aborda inclusive una pieza de fusión entre ritmos afro de ambos países.
Tras quince años de permanente investigación y estudio, el grupo se ha dedicado a la difusión y enseñanza de la riqueza rítmica latinoamericana a través de talleres, conciertos didácticos y presentaciones por todo Uruguay
Mestizo llega a Colombia con toda la fuerza de sus percusiones y arreglos vocales, clarinete, bajo, guitarra y tiple colombiano en un diálogo escénico de música y danza donde el público vivirá una experiencia de viaje cultural por toda América Latina y el Caribe, buscando tender puentes musicales que generen cariño entre nuestros pueblos.
Viernes 1 de julio 19:30 hs. “Aseismanos – Restaurante/ Espacio Cultural”, calle 22# 8-60, Bogotá, Colombia
Jueves 7 de julio 21:00 hs. “Casa Quiebracanto”, Carrera 5 # 17/76, Bogotá, Colombia
Sábado 9 de Julio, 16:00 hs.Teatro La Media Torta, Bogotá, Colombia
Domingo 10 de Julio, 14:00 hs. Fundación Cayena. Calle 39 # 20-38, Bogotá, Colombia