Autor: admin

  • Desde Uruguay Analía Cherñavsky presenta nuevos capítulos de  “¡Arriba la mezcla!”, recitales didácticos sobre la cantautoría en el Uruguay

    Desde Uruguay Analía Cherñavsky presenta nuevos capítulos de  “¡Arriba la mezcla!”, recitales didácticos sobre la cantautoría en el Uruguay

    Este proyecto se desarrolla en torno a un repertorio singular, que parte de la producción de los cantautores uruguayos de las décadas de 1970 a 1990, pero que es reinventado y reinterpretado a partir de mezclas con diferentes géneros y estilos de la música popular latinoamericana, que van del tango argentino al forró brasileño, de la polca paraguaya al joropo venezolano.

     

    El proyecto se presenta en forma de recitales didácticos. El objetivo principal de la propuesta es ofrecer una aproximación, tanto de apreciación de la belleza y profundidad estética, como de la comprensión socio- histórica y contextual, al interesantísimo repertorio cantautoral del Uruguay.

     

    Analía Cherñavsky es cantante de música popular. Nacida en Buenos Aires, Argentina, concentra su formación, vida profesional y carrera artística en Brasil. Inició sus estudios de música en el piano. En Unicamp, Universidade Estadual de Campinas, se graduó en Historia (1999) y en Música Popular, con énfasis en canto (2003). En la misma universidad defendió su maestría en Historia Social (2003) y su doctorado en Música (2009), ambas tesis con estudios sobre la trayectoria y obra del compositor Heitor Villa-Lobos. Realizó parte de su doctorado en Granada, España, en estancia en el archivo del compositor Manuel de Falla. En el 2008, volvió a España para realizar estudios de Máster en Musicología para la Protección y Difusión del Patrimonio Artístico Iberoamericano, en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Real Academia de San Fernando, y el mismo año fue contratada como investigadora invitada en el Proyecto Musicat, vinculado al Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Viviendo en México-DF se hizo corresponsable de la catalogación del archivo de música de la Catedral de México, responsable por el catálogo on-line y coeditora del catálogo impreso del mismo archivo. Desde el 2012 es docente de canto e historia de la música en UNILA, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, en Foz de Iguazú, y en el 2021 realizó su investigación de postdoctorado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UDELAR, Universidad de la República del Uruguay, estudiando el tema de la cantautoría en ese país. Actualmente prepara su primer disco, “Movimiento”, con un singular repertorio de canciones de importantes cantautores de Uruguay.

     

    Junto a Analía Cherñavsky, voz principal, participan Orlando Martínez (Paraguay), guitarras y voz, María Betania Hernández (Venezuela), violín, cuatro y maracas, Élvir Barreto (Paraguay), acordeón, y Lucas Casacio (Brasil), percusión. Los arreglos son de Orlando Martínez.

     

    23 y 30 de junio 20:00 hs. (hora de Brasil) desde el canal de la UNILA, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, en Foz de Iguazu, Brasil.

     

    https://www.youtube.com/unila

  • El Pedro Martínez trío de Paraguay realiza su Gira Reencuentro 2022 por diferentes escenarios de Brasil

    El Pedro Martínez trío de Paraguay realiza su Gira Reencuentro 2022 por diferentes escenarios de Brasil

    La propuesta de esta gira es un reencuentro con el público paraguayo y brasilero, acercando un repertorio autoral que incluirá nuevas músicas que formarán parte del nuevo material que será presentado a fin de este año. El Trío de Pedro Martínez se completa con Gonzalo Resquin en batería y Chino Corvalán en el bajo.

     

    Viernes 24 de junio en El Granel, Juan de Salazar 372, Asunción, Paraguay. Grupo invitado: Dúo El Nido.

    Jueves 30 de junio en SESC Campinas, Brasil

    Viernes 1ero de julio en Jazz B (Rua Gen. Jardim, 43), São Paulo, Brasil

  • El compositor mexicano Ramsés Luna inicia su proyecto Bitácora de Expedición Mx-Cl que lo llevará por diversos lugares de Chile

    El compositor mexicano Ramsés Luna inicia su proyecto Bitácora de Expedición Mx-Cl que lo llevará por diversos lugares de Chile

    En el mes de junio el músico mexicano Ramsés Luna emprende un viaje con destino múltiple al sur del mundo. Su viaje tiene tres objetivos: enseñar, construir y difundir por medio de la composición en tiempo real en residencia artística en tres ciudades con diferentes agrupaciones musicales. Llevará adelante su trabajo creativo junto a la Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso, la Orquesta Regional de Flautas de la Araucanía, la Agrupación de Músicos de Santa Cecilia y el Ensamble Comunitario de Concón para generar obras en tiempo real e irrepetibles.

     

    Todo se registrará en audio para la edición de un disco en plataforma con el estudio móvil del experimentado ingeniero de audio Edgar Arrellin productor musical y piedra angular de la nueva música mexicana.

     

    El quehacer del arte no se limita a generar obra para provocar únicamente emociones o entretenimiento en el espectador, la trascendencia de las artes escénicas a lo largo de la historia de la humanidad nos otorga hoy la responsabilidad de definir la identidad de una sociedad contemporánea que transita un mundo globalizado en el que cada vez es más necesario recordar el “quienes somos”, “de dónde somos” y el “a dónde vamos”. Si bien el futuro de la humanidad está en el mestizaje por medio del intercambio de sonoridades, para enriquecer ese “de donde somos” y “a donde vamos” es necesario cuestionarnos “¿quiénes somos?” para ubicar cuál es nuestro quehacer en la tierra y cuáles son las fronteras que nos han dividido.

    23 de junio 17 hrs “Concierto con la Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso”, Sala Rubén Dario, Radio Valentín Letelier, Valparaíso, Chile

    4 de julio 17 hrs “Concierto con la Orquesta Regional de Flautas de la Araucanía”, Residencia Crisol Celeste, Villarrica, Chile

    08 de julio 17 hrs “Concierto con la Asociación de Músicos Santa Cecilia”, Bombero Cordova 251, Las Ánimas, Valdivia, Chile

  • Se estrena Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, mediometraje musical animado sobre la primera médica chilena y de América Latina

    Se estrena Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, mediometraje musical animado sobre la primera médica chilena y de América Latina

    La agrupación musical de divulgación histórica Alameda Memoria regresa con su nuevo trabajo que es además su debut en el formato audiovisual. La primera proyección pública y gratuita de la pieza se realizará en el Campus Doctora Eloísa Díaz de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

     

    El próximo 25 de junio se conmemoran 156 años del nacimiento de Eloísa Díaz, la primera médica chilena y de América Latina. Será justamente en el marco de su natalicio que la agrupación musical Alameda Memoria estrenará su nuevo trabajo, que visibiliza los aportes de la doctora Eloísa a la salud pública, así como también los obstáculos que debió afrontar. Eloísa Díaz debió ejercer en un contexto extremadamente adverso: la oposición acérrima del mundo conservador al ejercicio profesional de las mujeres sumado a los prejuicios misóginos de la época; el asedio constante de enfermedades letales como la viruela, el cólera y la tuberculosis; las carencias materiales de las escuelas públicas donde trabajó y las limitaciones tecnológicas: no había antibióticos, anestesia, mascarillas quirúrgicas ni se había masificado el uso de la electricidad en la medicina, lo cual tuvo a la propia doctora al borde de la muerte en sus primeros años de ejercicio.

     

    La obra fue escrita y compuesta por Felipe Sandoval, cuenta con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso. Alameda Memoria es una agrupación musical de divulgación histórica que ya cuenta con dos trabajos anteriores, Cantata por Clotario Blest (2017) y Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia (2019). Ambas obras están disponibles en las plataformas de streaming Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras

     

    “La incursión en el lenguaje de la animación fue un desafío, un aprendizaje y una necesidad de búsqueda creativa. Tanto la música como la animación ofrecen posibilidades para comunicar y divulgar historia, y hemos querido aprovecharlas”, dice Felipe Sandoval, autor del trabajo.

     

    Estrenar esta nueva pieza en el contexto actual, en medio de la pandemia del Covid-19, es especialmente significativo, pues medidas como la vacunación y la higiene, que fueron fundamentales para proteger a la población, fueron impulsadas en el siglo XX por la doctora Eloísa para enfrentar las epidemias de su tiempo.

     

    Estreno presencial: viernes 24 de junio, 18:00 hs. Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Av. Independencia 1027, Independencia, Santiago, Chile

     

    Estreno virtual: sábado 25 de junio, 18:00 hs. (Argentina) 19:00 hs. (Chile), 20:00 hs (Colombia) en:  www.alamedamemoria.cl

  • “Selvanegra” (México)

    “Selvanegra” (México)

    El ensamble mexicano, “Selvanegra”, realizó una gira por Colombia. Debido a la situación sanitaria global, el proyecto se concretó en 2021 en las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá donde se ofrecieron tres conciertos y tres talleres sobre música mexicana. El ensamble “Selvanegra” está constituido por Vania Benítez (voz), David de la Rosa (saxo), Maxym González (saxo), Antonio Palmerín (bajo) , Abraham Flores (piano) y Enrique Luna  (batería).
    “Selvanegra surgió como un ensamble gracias a que comencé junto con el compositor Enrique Luna una exploración sobre música afro caribeña cuando cursábamos nuestros primeros años de Licenciatura en Jazz en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México” dice Vania Benítez. “Una de las pasiones que logré depositar en este ensamble, que para mí funciona como un laboratorio de composición, es la exploración de la música de la Costa Chica del Pacífico Sur mexicano que como género se ha vuelto uno de los predominantes en mi trabajo como compositora y arreglista en el ensamble”.
    Concierto y Taller de música Mexicana en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. La primera ciudad visitada fue Medellín en el departamento de Antioquia. El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia fue un proyecto de prácticas comunitarias en el barrio popular de Moravia en donde conviven proyectos de memoria barrial, historia oral y educación musical para niños y adolescentes . Este centro es uno de los más importantes de Colombia por la extensa participación de la comunidad circundante en las actividades culturales y artísticas. El concierto se realizó el 26 de noviembre del 2021 con entrada libre y abierto a todo el público. El taller de música Mexicana y composición se llevó a cabo en las instalaciones del centro previo al concierto. Se abordaron temas sobre composición lírica, instrumentación, dinámicas rítmicas y orígenes de la música de la costa del Pacífico sur.
    Concierto y Taller en el Centro Cultural Santiago de Cali. La segunda ciudad visitada por Selvanegra fue Cali en el departamento Valle del Cauca. El Centro Cultural de Santiago de Cali es uno de los recintos artísticos más activos en Colombia. La cultura del Pacífico colombiano es uno de los exponentes más presentes en la vida artística caleña. El concierto en este recinto se llevó a cabo el 3 de diciembre del 2021. También se realizaron dos talleres de música mexicana y composición los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2021 en el Salón Madera.
    Concierto en el Teatro La Media Torta. El Teatro La Media Torta es un recinto en Bogotá que alberga músicas tradicionales y populares de Colombia. Los denominados ‘tortazos’ son conciertos colectivos de agrupaciones que se dan una vez al mes.
    “Para nosotros era imperativo compartir la música que hacemos puesto que sentimos que refleja el trabajo del jazz joven en México. Existe un interés de explorar músicas tradicionales de América Latina a través del jazz y la composición. Es por ello que quisimos compartir música mexicana que viene de otros contextos que no son la música del Golfo de México que suele ser mucho más popular. En Colombia la identidad del Pacífico es muy clara en su cultura y su música y el contacto con estas manifestaciones hizo detonar en mí la pregunta por la identidad del Pacífico Suroeste y las músicas que la componen”. 
    “Para mí, llevar talleres es invitar a que las personas participen de nuestra música. Actualmente el jazz tiene un perfil académico claro y reconocido en el ámbito de la educación musical. Sin embargo es de nuestro interés despertar la curiosidad por la música en los asistentes compartiendo herramientas de composición y análisis musical. Partimos de la idea de que todas y todos podemos cultivar la labor de componer música desde nuestros intereses y discursos personales”. “En términos de enseñanza musical lo más importante en los talleres fue compartir el contexto de la música de la Costa Chica del Pacífico Sur. Se compartieron ejemplos de la música tradicional del suroeste y técnicas de composición para abordar la poesía de este género. En la segunda parte del taller se explicaron algunas estructuras poéticas para provocar la composición de un tema de forma grupal. En uno de los talleres que tuvimos en el Centro Cultural Santiago de Cali una mujer que se interesaba mucho por la música tuvo la oportunidad de asistir. La clase transcurrió con contextualización y posteriormente llegamos a la fase de creación poética. Ella nos compartió una canción que había compuesto previamente pero no había tenido oportunidad de encontrar la música adecuada para su poesía. En la segunda sesión del taller dedicamos un momento para musicalizar su canción y ella pareció muy contenta por el esfuerzo colectivo”. 
    Para nosotros Ibermúsicas fue una enorme oportunidad para compartir nuestra música en otros contextos. Es la posibilidad de explorar nuestra propia música y nuestros propios sonidos para compartirlos por primera vez internacionalmente. Ibermúsicas nos permitió no sólo viajar para dar una serie de conciertos en Colombia sino que facilitó la logística para que un ensamble mexicano joven tuviera cabida en espacios públicos. Ibermúsicas es también un gran incentivo para que ensambles trabajen la divulgación y la comunicación comunitaria de la música. En ese sentido, es un Programa que favorece la creación de redes y vínculos que pueden tener un impacto en la vida creativa de alguien viviendo en Iberoamérica
  • Ibermúsicas difunde la nueva convocatoria del Festival Expresiones Contemporáneas de México

    Ibermúsicas difunde la nueva convocatoria del Festival Expresiones Contemporáneas de México

    El Festival Expresiones Contemporáneas (FEC) es un foro mexicano de música de concierto contemporánea, creación sonora e interdisciplina del siglo XXI, organizado en la ciudades de Puebla, Xalapa, CDMX, Morelia, Monterrey y Chihuahua por el Colectivo Expresiones Contemporáneas (CEC), integrado por compositores e intérpretes provenientes de diferentes instituciones de música, creación sonora y arte dentro y fuera del país.

     

    El FEC divulga y difunde nuevas propuestas en el ámbito de la creación, interpretación e investigación musical sonora e interdisciplinaria de artistas y académicos profesionales con formación y trayectoria diversa a través de la presentación de distintas actividades.

     

    El Festival Expresiones Contemporáneas es el primer festival en su tipo realizado a nivel nacional en México con proyección internacional. Además del FEC, el CEC cuenta con la plataforma Anachrony, un espacio educativo transdisciplinario y entorno virtual de aprendizaje en el cual se realizan diplomados, cursos, talleres, clases magistrales, además de la gestión, difusión y producción artística. Asimismo, el colectivo trabaja en la revista de Arte, Interdisciplina y Sonido ARIS del festival, especializada en la difusión y divulgación de artículos, conferencias, entrevistas, charlas, conversatorios y podcast.

  • Desde México llega la Cuarta Edición del Festival Internacional de Flauta & Piccolo Oaxaca 2022

    Desde México llega la Cuarta Edición del Festival Internacional de Flauta & Piccolo Oaxaca 2022

    Con el firme compromiso de ser un festival formativo que profesionaliza la tradición bandística en el estado de Oaxaca, y adaptándose al uso tecnológico derivado de la contingencia sanitaria actual, llega una cuarta edición del Festival Internacional de Flauta & Piccolo Oaxaca 2022.

     

    Este Festival ofrece un programa orientado a flautistas ejecutantes de todas las edades y nacionalidades. En esta ocasión, el FIFyPO 2022 alberga a destacados profesores y concertistas de flauta y piccolo provenientes de Chile, Bélgica, España, Colombia, Ciudad de México y Oaxaca. Ell programa se compone de un Taller de Solos Orquestales, Clases maestras, FIFyPO Niños y Conferencias Magistrales, cada una de las actividades se transmitirán en las cuentas oficiales de Facebook, YouTube y la plataforma Zoom.

     

    Los flautistas seleccionados a través de audición, participaran de manera activa en las clases magistrales, los cuales se integrarán al grupo correspondiente acorde a su nivel de interpretación en las Categorías Infantil, Intermedio y Profesional, brindando la oportunidad a los interesados de unirse como oyentes.

     

     

    Del 4 de junio al 4 de agosto

    https://www.facebook.com/FIFYPO/

     

  • Comienza el ciclo de Conciertos Virtuales Flautistas Dulces de Latinoamérica organizado desde Chile

    Comienza el ciclo de Conciertos Virtuales Flautistas Dulces de Latinoamérica organizado desde Chile

    Este evento consiste en un ciclo de cuatro conciertos virtuales a realizarse cada domingo de junio. Por medio de esta iniciativa se pretende ampliar y fortalecer la red de flautistas dulces latinoamericanos/as brindándoles un espacio de integración y conexión. Además, se busca reivindicar la valoración del instrumento por medio de la visibilización de referentes de nivel profesional.

     

    Participarán más de 25 músicos de Chile, Perú, Brasil, Argentina, México, Bolivia y Uruguay esperando acceder así a un amplio público e incentivar la creación de una comunidad regional.

     

    La Red de Flautistas dulces de Latinoamérica surge durante el año 2020, en pleno contexto de crisis sanitaria, como una iniciativa que busca generar espacios de colaboración musical virtual donde los flautistas dulces de diversos países del continente puedan generar lazos y, a la vez, mostrar su trabajo con el instrumento. Para ello se organizan los “Conciertos Virtuales” como una forma de visibilizar la gran calidad interpretativa de los de la región.

     

    Domingos 5, 12, 19 y 26 de junio (17.00 hrs. PE-MX, 18.00 hrs. CL- BO, 19.00 hrs. AR- UY- BR)

     

    https://www.youtube.com/channel/UCL8A2flsevf1OHMNyDmvT1Q

    https://www.flautistasdulceslatinoamerica.com/

    https://www.facebook.com/flautistasdulces.latinoamerica

     

  • El músico basileño Alexandre Garnizé presenta en Perú sus talleres “Baque Virado, trazos que nos Irmanam”

    El músico basileño Alexandre Garnizé presenta en Perú sus talleres “Baque Virado, trazos que nos Irmanam”

    El taller “Baque Virado, rasgos que nos hermanan” trabajará sobre la historia de la música afro-brasileña incluyendo prácticas instrumentales en grupo y prácticas de creatividad y sociabilidad.

     

    El taller abordará la percepción musical con la enseñanza de ritmos del Maracatu de Baque Virado y del Candomblé y sus aproximaciones con ritmos afroperuanos como festejo, cumbia y chicha. Para ello, el músico e historiador Alexandre Garnizé trabajará las relaciones entre música afro-brasileña y cultura afro-peruana como instrumento de transformación y de valorización de la autoestima de la comunidad afro-peruana. El perfeccionamiento y formación de agentes multiplicadores de ciudadanía serán los resultados propuestos en la música percusiva como sesgo para la valorización del individuo y como símbolo de afirmación de la identidad negra en América Latina despertando el respeto a la diversidad étnico-musical-religiosa.

     

     

    Del 3 al 13 de junio

  • Los arpistas paraguayos Sixto Corbalán y Juanjo Corbalán comienzan su taller virtual de Arpa Paraguaya Contemporánea

    Los arpistas paraguayos Sixto Corbalán y Juanjo Corbalán comienzan su taller virtual de Arpa Paraguaya Contemporánea

    El arpa paraguaya es el instrumento considerado como símbolo de la cultura musical nacional del Paraguay según Ley Nº 4.001. Durante el mes de junio y en conicidencia con las celebraciones del día del arpa paraguaya (9 de junio) los reconocidos arpistas paraguayos Sixto y Juanjo Corbalán, estarán desarrollando 4 talleres para 4 destacadas organizaciones e instituciones sudamericanas del arpa y la cultura, quienes estarán oficiando de anfitriones de manera local, en Panamá, México, Colombia y Argentina.

     

    El taller se centrará en los sonidos tradicionales del arpa paraguaya llenos de contrastes, riqueza sonora y su proyección contemporánea, así como en aumentar los recursos de la improvisación explorando texturas sonoras en torno a la música y géneros tradicionales, partiendo desde el ritmo de polca paraguaya como eje principal.

     

    Los hermanos Corbalán, son considerados los nuevos referentes del arpa y de la música instrumental paraguaya. Desde el 2007 cada uno tiene ganado un sitial de privilegio como solistas y compositores. En los últimos tiempos son requeridos en los diversos escenarios regionales e internacionales (América, Europa, Asia y Oceanía). Sus investigaciones e incursiones musicales hacia otros géneros hacen de este dúo de arpas una perfecta sintonía con una sonoridad sorprendente.

     

     

    Jueves 9 — Fundación Danilo Pérez/Panamá – 07Pm horario de Panamá https://www.facebook.com/FundacionDaniloPerez

     

    Jueves 16 – La casa del Arpa/México – 05Pm horario de México https://www.facebook.com/Lacasadelarpa

     

    Jueves 23 – Instituto de Cultura Corrientes/Argentina – 07Pm horario de Argentina https://www.facebook.com/CulturaCorrientes

     

    Jueves 30 – Maestros del Arpa/Colombia – 07Pm horario de Colombia https://www.facebook.com/maestrosdelarpa