Autor: admin

  • Comienza el Festival Virtual de Oboe de Costa Rica

    Comienza el Festival Virtual de Oboe de Costa Rica

    El Festival Virtual de Oboe es el primer festival concebido de forma virtual para oboístas hispanohablantes. Nace a inicios del año 2021 de mano de la oboísta, musicóloga y gestora cultural Alba María Moreno Serrano, con la idea de reunir a oboístas de Latinoamérica, España y Estados Unidos. El principal propósito del evento es brindar a estudiantes y profesionales herramientas y conocimientos interdisciplinares, aportando a su desarrollo musical, profesional y personal.

     

    En su primera edición reunió a oboístas de 13 países y otorgó 13 becas a estudiantes. El festival inicia de forma virtual a consecuencia de la pandemia, pero pretende mantenerse de esta forma al haberse evidenciado que ayuda a profesionales y estudiantes a adquirir acceso a esta educación interdisciplinaria para desarrollar sus habilidades como oboísta y artista.

     

    4,5,11,12 y 18 de junio, 20 hs.

  • Comienza Conexión Afro (Brasil – Costa Rica) de Tuti Rodrigues & Pedro Viquez

    Comienza Conexión Afro (Brasil – Costa Rica) de Tuti Rodrigues & Pedro Viquez

    Este proyecto propone la unión de los músicos y compositores Pedro Viquez (Costa Rica) y Tuti Rodrigues (Brasil) para la realización de un trabajo de investigación y composición musical que tendrá como resultado un álbum completo.

     

    La investigación y grabación de este álbum estará enfocada en dos corrientes particulares: las músicas brasileñas y el calypso del caribe costarricense y los instrumentos musicales: el berimbau brasileño y el quijongo guanacasteco.

     

    Las músicas de Costa Rica y Brasil tienen muchas influencias tanto de la herencia africana como antillana y caribeña. Podemos encontrar ritmos muy similares que serán muy importantes para la elaboración de este álbum. Parte de la investigación y de la creación va a ser buscar estos ritmos tradicionales y crear 10 canciones donde se puedan evidenciar tanto los ritmos del caribe costarricense como los ritmos brasileños. A su vez podemos ver también semejanza en algunos instrumentos que llegaron a estos países con una gran similitud como el banjo y el banjo cavaquinho.

     

    Tuti Rodrigues es un músico de Rio de Janeiro, Brasil. Es multi instrumentista, arreglador y compositor, dedicado al estudio de las músicas afro y de su influencia en Brasil.

     

    Pedro Viquez es un músico de Heredia, Costa Rica. Es multi instrumentista, arreglador y compositor. Realizó sus estudios en Bogotá Colombia con énfasis en el Jazz. Se ha dedicado a la investigación de las músicas tradicionales en Latinoamérica especialmente en Cuba, Colombia y Costa Rica.

     

     

    https://www.instagram.com/pviquezbass/?hl=es-la

    https://www.youtube.com/channel/UCmGZ8J4Vdlv7xHhnu3b1C_w

    https://www.instagram.com/tutirodrigues.oficial/

    https://www.youtube.com/channel/UCYcdWYxJV6mp1XGH4cM0I3Q

     

  • Desde Perú, el proyecto Rima que Rima inicia sus actividades con un encuentro virtual sobre técnicas tradicionales para la creación poética

    Desde Perú, el proyecto Rima que Rima inicia sus actividades con un encuentro virtual sobre técnicas tradicionales para la creación poética

    El proyecto Rima que Rima presentará un conversatorio junto a la maestra mexicana Ana Zarina Palafox Méndez, improvisadora multiestrófica en más de 20 estilos musicales y verso estructurado de Iberoamérica y creadora del método “Jugando con la rima”.

     

    La actividad se realizará de manera virtual y abordará principalmente el proceso poético y musical que se lleva a cabo mediante el método Jugando con la Rima y cómo se puede aplicar a otras realidades y tradiciones como la peruana en procesos de formación de nuevas generaciones en músicas y versos.

     

    Rima que Rima es una organización artístico-cultural, dirigida desde el 2019 por María Haydeé y Omar Camino que cuenta con la colaboración de músicos tradicionales, investigadores y compositores peruanos de distintas edades.

     

    La labor de Rima que Rima se desarrolla transversalmente en los siguientes sectores culturales: Las artes escénicas y espectáculos artísticos, la música tradicional, la poesía tradicional y el patrimonio inmaterial oral (tradiciones y expresiones del Perú y de Iberoamérica). El objetivo principal del proyecto Rima que Rima se enfoca en generar espacios para la investigación, la práctica, el desarrollo, la enseñanza y difusión de las expresiones poéticas y musicales para promover su pluriculturalidad y el desarrollo de las expresiones artísticas y culturales del Perú y de Iberoamérica.

     

    Rima que Rima busca nuevas generaciones de músicos-poetas de Perú y de Iberoamérica fomentando en la comunidad el cultivo del verso tradicional escrito y oral en sus diferentes formas, géneros y estilos y de esta manera formar creadores e improvisadores de verso tradicional, en torno a las expresiones poético- musicales que reflexionen sobre su entorno y realidad y empleen correctamente la poesía escrita y oral junto a las músicas como un medio de expresión.

     

     

    Lunes 13 de junio 19:00 hs.

    https://www.youtube.com/channel/UC8cC2hepcEjyuoiK48gVsnw

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación es expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

     

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

     

    Domingos 12 y 26 de junio de 16 a 18 hs. (hora de Portugal) 16 a 18 hs. (horario de Portugal): @erika_machado

  • Diálogos Musicales Iberoamericanos tiende un puente entre Madeira y Brasil al son de la mandolina

    Diálogos Musicales Iberoamericanos tiende un puente entre Madeira y Brasil al son de la mandolina

    En procura del acercamiento cultural entre Europa y América el proyecto “Diálogos Musicales Iberoamericanos” comprende la realización de varias actividades educativas, artísticas e informativas posibilitando un corredor musical internacional entre los dos países participantes (Portugal y Brasil).

     

    Partiendo de la colaboración entre la Asociación de Bandolins de Madeira – ABM (PT) y el Instituto Molino Cultural Sudamericano – IMC (BR), y que continúa atrayendo nuevos agentes y socios, el proyecto se realizará online entre el 15 de abril y el 25 de junio  2022, generalmente los sábados.

     

    El público tendrá acceso a todos los contenidos en línea, a través de los canales digitales de la Asociación de Bandolins de Madeira y del Instituto Molino Cultural Sudamericano.

     

    Portugal Canales digitales ABM:

    http://www.youtube.com/bandolinsmadeira https://www.facebook.com/bandolinsmadeira https://www.instagram.com/abm_madeira

     

    España Canales Digitales MCS: https://www.youtube.com/channel/UCLq5EXr1orgvK1H3SzSmo2g https://www.facebook.com/IMCultural/

    https://www.instagram.com/moinho_cultural/

  • Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes

    Sonoras. Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México

     

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

     

     

    junio 1.- Jaime Reis (Portugal)

    https://en.cmmas.com/perspectivas-sonoras/7.–jaime-reis-(portugal)

     

    Junio 15.- Andrés Rivera Ferández (Chile)

    https://en.cmmas.com/perspectivas-sonoras/8.—andr%C3%A9s-rivera-fern%C3%A1ndez–(chile)

     

    junio 29. Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)

    https://en.cmmas.com/perspectivas-sonoras/9–jorge-gregorio-garc%C3%ADa-moncada-(colombia)

     

    www.youtube.com/c/CMMASMx

    https://en.cmmas.com/perspectivas-sonoras/

  • Llega una nueva edición de Música Ocupa, el Festival de Música Clásica en escenarios inusuales de Ecuador

    Llega una nueva edición de Música Ocupa, el Festival de Música Clásica en escenarios inusuales de Ecuador

    En el 2022, el Festival MúsicaOcupa de Ecuador realizará su 6ta edición. Tras cinco ediciones, MúsicaOcupa se ha consolidado como un evento cultural trascendental para la ciudad de Quito, ofreciendo dos semanas de intervenciones musicales e intercambio de saberes a una variedad de públicos en forma gratuita y regresando a los escenarios inusuales como: cárceles, centros de rehabilitación de adicciones, mercados, parques, edificios patrimoniales y espacios públicos de la ciudad, para ocuparlos con música.

     

    Serán parte de esta edición del festival el Ensamble InConcerto de Quito, el violinista brasileño Francisco Coser, la violinista lituana Novilé Maceinaité, el oboísta colombiano Pablo Moreno, el violinista ecuatoriano Alex Jimbo, la clarinetista española Cristina Martín, la flautista española Beatriz Pomés, el trompetista holandés Seff Hermanns y el ensamble vocal femenino Frecuencia Fundamental de Ecuador.

     

    Del 14 al 30 de junio

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta el primer tema de su nuevo disco Raízes Contemporâneas

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta el primer tema de su nuevo disco Raízes Contemporâneas

    Lágrimas de Árvore es el nombre de la primera música de Raízes Contemporâneas, el próximo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

     

    Ver y escuchar “Lágrimas de Àrvore” en:

    https://www.youtube.com/watch?v=_Pewac0-N3Y&feature=youtu.be

  • La agrupación Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica lanza el video de su nuevo sencillo “Afortunada”

    La agrupación Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica lanza el video de su nuevo sencillo “Afortunada”

    Elena y la Orquesta Lunar lanza un sencillo “Afortunada” como premisa de su próximo material discográfico “Telescopio”, que viene cargado de un sonido Latino Experimental y Música del Mundo (World Music).

     

    En palabras de Elena Zúñiga: “Telescopio” es compañía, ritual y esperanza. Sus letras narran relatos breves sobre el realismo mágico, relacionados con las costumbres de los ancestros como la siembra, los vínculos sagrados entre humanos y animales, la navegación, la astronomía, la meditación y la conexión con la naturaleza que es nuestro patrimonio y la voz que la humanidad debe escuchar para avanzar sabiamente.

     

    “Afortunada” cuenta la historia de un viaje por montañas y ríos en busca de un pájaro que canta todas las mañanas, pero nadie lo ha visto nunca. Esta obra musical combina polirritmias africanas, notas pedal y paisajes sonoros con elementos de la música clásica y étnica. La voz principal es un canto oscilante y libre que entrelaza todas sus partes, y los instrumentos presentes como el violonchelo, el piano y el bajo; invitan a sumergirse en una sensación de trance y caminata continua, mezclados con tambores tribales que evocan la danza; y un quijongo guanacasteco, instrumento autóctono de la herencia africana en Costa Rica, que mantiene la energía de principio a fin.

     

    “Afortunada” fue grabado en coproducción vinculando a Costa Rica y Cuba; y cuenta con la participación de la bajista cubana Yenly Medina. El lanzamiento de “Afortunada”, viene de la mano del videoclip que acompaña la canción, y un corto documental que aborda el proceso de composición del nuevo disco de la agrupación. Grabado en varias locaciones de Costa Rica, este material audiovisual se alinea con la propuesta artística del grupo de profundizar en la relación y diálogo entre el Ser Humano y la naturaleza que le rodea.

     

    Integran la agrupación Elena Zúñiga en producción musical, dirección, composición, arreglos y ejecución de: cuerdas, voces y cuatro venezolano, Gerardo Mora en producción musical, arreglos y ejecución de batería y percusión, Fabián Arroyo en arreglos y ejecución de piano y teclados, Allan Chinchilla en arreglos y ejecución de bajo eléctrico.

     

    1ero de junio: lanzamiento del video oficial

    Link de youtube del estreno del videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=YUoVBqjwuVM

     

    8 de junio lanzamiento del documental

    Link de youtube del estreno del corto documental  https://www.youtube.com/watch?v=lRTAg2ihaXs

  • La agrupación paraguaya Purahei Soul emprende una intensa gira por México y Canadá

    La agrupación paraguaya Purahei Soul emprende una intensa gira por México y Canadá

    Purahei Soul nace como dúo en 2013 cuando Jennifer Hicks y Miguel Narváez se conocen. Purahéi significa canto en guaraní y Soul hace alusión a los sonidos afroamericanos y a la palabra alma en inglés.

     

    En el proceso de desarrollo se fue afianzando el concepto de búsqueda de un sonido que defienda fusiones con identidad, rendir tributo a la diversidad y trabajar en la construcción cooperativa de un concepto artístico y estético con conciencia y responsabilidad. Fueron introduciendo canciones de autoría propia y afianzando su presencia en la escena local paraguaya hasta que en el 2018 lanzaron su primer material “Swing Guaraní”, un álbum con 11 canciones en guaraní, español e inglés. El material recorre lenguajes de jazz, blues y folklore latinoamericano y paraguayo. A partir de este trabajo realizaron giras por todo el territorio paraguayo y se extendió internacionalmente; recorrieron Argentina, México, España, Inglaterra, Francia y Alemania. Ahora se encuentran trabajando en la difusión de su último single “Desapego”, lanzado en mayo de 2021.

     

    La banda que los acompaña corresponde a una conformación tradicional de música paraguaya (bajo, vientos y batería). Está integrada por mujeres profesionales muy destacadas de la escena musical paraguaya.

     

     

    • viernes 3 de junio, CDMX Centro Cultural España
    • sábado 4 de junio, CDMX Parker & Lenox / Iztapalapa
    • lunes 6 de junio, Toronto Global Toronto
    • viernes 10 de junio, “Showcase” – Global Toronto
    • sábado 11 de junio, Toronto Side-Show, Toronto
    • domingo 12 de junio, Ottawa
    • lunes 13 de junio, Gatineau Show Universidad de Quebec
    • martes 14 de junio, Ottawa
    • miércoles 15 de junio, Montreal
    • jueves 16 de junio, Montreal juntada Nómade Massive
    • martes 21 de junio, CDMX, Embajada de Paraguay
    • miércoles 22 de junio, Texcoco Café Grano de Arena
    • jueves 23 de junio, Cholula Jazzatlan, Cholula
    • viernes 24 de junio, CDMX / Parker / Film Club Café
    • sábado 25 de junio, Cuernavaca Centro Cultural Baktun
    • domingo 26 de junio, Tepoztlán, El Mango
    • martes 28 de junio, Celso Duarte
    • jueves 30 de junio, CDMX Centro Cultural Raíces
    • viernes 1 de julio, Oaxaca Pizzeria Sol y Luna
    • sábado 2 de julio, Xalapa La Tasca / Cauz
    • domingo 3 de julio, Morelia
    • lunes 4 de julio, CDMX