Autor: admin

  • La cantante uruguaya Diane Denoir se presentará en la Casa Amèrica Catalunya, España

    La cantante uruguaya Diane Denoir se presentará en la Casa Amèrica Catalunya, España

    Diane Denoir es una referente imprescindible cuando se habla de música popular y de vanguardia uruguaya. Es por antonomasia la pionera de la canción urbana. Se inicia como cantante en los vanguardistas Conciertos Beat en el prestigioso Teatro Solís de Montevideo, junto a un trío liderado por el gran Eduardo Mateo, siendo la única mujer en conformar la importante corriente musical de Candombe Beat a finales de los años 60 proponiendo un repertorio que reunía bossa-nova, chanson française, temas de Boris Vian, rock y poemas musicalizados.

    El hecho de trabajar junto a Eduardo Mateo, quien compuso para ella muchas canciones que hoy se han convertido en clásicos (Hoy te vi, Esa tristeza, Mejor me voy) potenció notoriamente su presencia y originalidad en los escenarios.

    Su inconfundible voz la ha convertidos en una cantante de culto no sólo en su país sino también en Argentina, Japón, Estados Unidos y España.

    Por otra parte, varias de sus composiciones han trascendido fronteras, como es el caso de “Como un pájaro libre” en coautoría con Adela Gleijer, que ha recorrido el mundo a través de la voz inigualable de Mercedes Sosa.

    Diane Denoir ha musicalizado a varios poetas latinoamericanos, pero es significativa su relación cercana a Mario Benedetti quien a lo largo de su estrecha amistad le dedicó varios poemas especialmente, algunos de ellos cuales forman parte de su repertorio.

    En su presentación en Barcelona, Diane Denoir estará acompañada por un trío de músicos virtuosos. En arreglos, dirección musical, guitarra y bajo, Daniel Lobito Lagarde, de amplia y reconocida trayectoria, integrante de Totem, grupo icónico del candombe beat; en la percusión, Alvarito Pérez; y en el contrabajo y bajo, Antonino Restuccia.

    Jueves 30 de septiembre a las 19:30 hs: taller de candombe, candombe beat y jazz candombe en el Ateneu Flor de Maig (c/ Dr. Trueta 195. Barrio del Poble Nou. Barcelona).

    Viernes 1ero de octubre, 20:00 hs: concierto en Casa Amèrica Catalunya.

  • Se prorroga, hasta el 15 de octubre, la fecha de cierre de nuestras convocatorias

    Se prorroga, hasta el 15 de octubre, la fecha de cierre de nuestras convocatorias

    Acompañando y siempre con la intención de estar cerca de todo el sector musical iberoamericano, el Consejo Intergubernamental Ibermúsicas comunica que ha decidido prorrogar la fecha de cierre de nuestras convocatorias “Ayudas al sector musical en modalidad virtual 2021” y “Premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra 2021” por quince días más, siendo la nueva fecha para el cierre de las mismas el día viernes 15 de octubre a las 23:59 según el huso horario de los respectivos países que integran nuestro Programa.

    La Unidad Técnica Ibermúsicas continuará durante estos 15 días a entera disposición de las y los postulantes con el fin de asesorarlos, orientarlos y acompañarlos en el proceso de postulación.

    Todas y todos los que hacemos Ibermúsicas les deseamos los mayores éxitos en la presentación de vuestras propuestas.

  • Comienzan las sesiones de formación MMF LATAM 2021

    Comienzan las sesiones de formación MMF LATAM 2021

    Se trata de sesiones de formación específicas de carácter cerrado con inscripción previa con costos más que accesibles. Los ejes temáticos que se abordarán en las sesiones formativas son: “La circulación de la música en la actualidad”, “El mundo editorial y las sincronizaciones”, “Criptomonedas, Contratos inteligentes y NFTs”, “Comunidades en línea y mercado digital”, “Procesos Asociativos y Gremialismo en la música”.

    Este proyecto que fue lanzado en 2020 como resultante del contexto de confinamiento mundial producido por la pandemia del COVID 19, tuvo una duración de 13 sesiones abiertas a lo largo de 4 meses donde participaron los más destacados y destacadas referentes de la industria musical independiente mundial y con una asistencia de más de 2000 personas del sector musical y cultural en general de 20 países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica.

    MMF LATAM es la primera Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2014 que reúne managers y agentes musicales de Latinoamérica. Se crea en la ciudad de Medellín en el marco de la feria internacional de la música, Circulart, con representantes fundacionales de 12 países. Su sede administrativa se encuentra en Colombia. Funciona como una red profesional internacional que lleva como principal objetivo representar los intereses colectivos de los managers y agentes musicales y sus artistas en América Latina. Hoy se compone por miembros de más de 15 países de latinoamérica y forma parte de la IMMF (International Music Management Forum).

    Ya se encuentran abiertas las inscripciones para las 5 Sesiones de Formación desde la web de la MMF LATAM: www.mmf.la

  • Desde Bogotá, Colombia, la cantante Urpi Barco y el bajista Nicolás Torres realizarán un concierto con transmisión on-line

    Desde Bogotá, Colombia, la cantante Urpi Barco y el bajista Nicolás Torres realizarán un concierto con transmisión on-line

    En el año 2019, Urpi Barco, una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano, y Nicolás Torres; bajista y productor bogotano con gran trayectoria en el rock, el flamenco y el jazz, deciden emprender un proyecto musical a dúo que más adelante se consolida en la ciudad de Barcelona en escenarios como el Teatro de los Sentidos, la Sala 4 de ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya,) el Cafè de les Delicies, entre otros espacios.

    Urpi Barco presenta en 2021 “Palpitar”, un repertorio que reúne canciones de autores latinoamericanos y composiciones propias creadas en medio del confinamiento en formato de bajo, voz, loops y efectos sonoros. El disco fue grabado y producido en España y cuenta con la participación especial del guitarrista Dani Pérez y la cantante Lara Bello, músicos ampliamente reconocidos en la escena del jazz internacional.

    Participarán del concierto: Urpi Barco en voz, percusión menor y gaita, Nicolás Torres en bajo y secuencias y César Medina en saxofón

    27 de septiembre, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia.

    Link de la transmisión virtual: aqui

  • La maestra argentina Ana Paula Segurola será parte de la 7ma Semana de Performance Histórica del Conservatório de Tatuí, Brasil

    La maestra argentina Ana Paula Segurola será parte de la 7ma Semana de Performance Histórica del Conservatório de Tatuí, Brasil

    Ana Paula Segurola es concertista y docente licenciada en Órgano en la Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay y licenciada en Clave en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.

    Ha asistido a master-classes con destacados especialistas en música renacentista y barroca. Ex-becaria de la Fundación Mercedes Olivera y del Centro Cultural de Música (Uruguay), y de la Académie musicale de Villecroze (Francia), se ha perfeccionado en Francia con Ilton Wjuniski e Huguette Dreyfus.

    Además de su actividad como solista, ha participado en la producción de óperas barrocas, ha tocado junto a la Orquesta General San Martín dirigida por el Maestro Mario Benzecry, e integra grupos de cámara en Uruguay y Argentina. En 2010 y 2012 ha realizado giras por Suiza, Alemania, Inglaterra y Finlandia, con el auspicio de la Cancillería Argentina. Se ha presentado en conciertos y en festivales internacionales en América y Europa. Ha presentado numerosas obras del patrimonio musical latinoamericano en primera audición.

    Del trabajo conjunto con Gabriel Schebor (laúdes y guitarras) nació el CD “Pour ung plaisir”, además de la colaboración en los CD “Dar Luz”, “Spanische Volkslieder” (de la serie “Raras partituras” producida por la Biblioteca Nacional Argentina), y varios registros fonográficos del Centro Cultural de España en Montevideo y del Festival de la Cultura de Potosí, entre otros.

    Del 27 de septiembre al 1ero de octubre. 7ma Semana de Performance Histórica. Conservatorio de Tatuí.

  • Eusebio Sánchez de México presenta su video performance “Fri-Qui” junto a Juan Camilo Vásquez de Colombia

    Eusebio Sánchez de México presenta su video performance “Fri-Qui” junto a Juan Camilo Vásquez de Colombia

    Fri-Qui es una video-performance musical de 50 minutos de duración donde el intérprete se sumerge en la estética del mundo friqui, utilizando objetos cotidianos como controles remotos, computadoras, controles de videojuegos y amplificadores como medios de absoluta creación sonora moviéndose entre el mundo de los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales.

    Eusebio Sánchez es concertista, músico y productor originario de Monterrey, México. Es graduado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con la distinción de Mención Honorífica e Ingeniero en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, gracias a la beca CEMEX al Talento Musical.

    Ha estudiado con los más renombrados percusionistas de México y del mundo.
    Entre sus principales residencias internacionales se encuentran la “Estancia de Profesionalización de Ejecutantes de Música Clásica” en Londres, Inglaterra, Anglo Arts (MX) y la City Music Foundation (UK) y la primera edición del Àgora: European Meeting of Contemporary Percussion.

    Ha realizado en colaboración proyectos como “El Amor y la Muerte” (2019) fungiendo como director artístico y solista frente a la orquesta de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Es fundador y miembro de Q-SIÓN, ensamble de percusión que tiene el objetivo de incursionar en el performance y el uso de instrumentos de percusión no convencionales con el que se ha presentado en diversas ciudades de México con apoyo de CONARTE.

    Como solista, Eusebio Sánchez ha interpretado en importantes foros de México y del mundo. Actualmente realiza sus estudios de Máster en la Universidad Alfonso X el Sabio bajo las enseñanzas del gran percusionista español Juanjo Guillem en Madrid, España

    22 de septiembre 20:00 hs. (hora de Colombia)
    Círculo Colombiano de Música Contemporánea, Teatro Estudio, Bogotá, Colombia
    facebook.com

  • La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión presentando a Nikki Cambell de Panamá

    La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión presentando a Nikki Cambell de Panamá

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Nakeiltha “Nikki” Campbell es percusionista, artista, docente, productora y fundadora de un gran proyecto llamado Puentes de Poder cuyo trabajo promueve el empoderamiento a través de la herencia cultural africana. Nikki lleva más de 10 años trabajando en el género musical mundial incluyendo música contemporánea en EEUU y global. Ha actuado junto a Stevie Wonder, Lila Downs y Aloe Blacc entre otros. Ha sido galardonada por la Alianza de California de Artes tradicionales para seguir sus estudios en África y Los Ángeles en música tradicional Mandinka de África Occidental. Es profesora de música en las escuelas e instituciones penitenciarias donde utiliza los tambores para empoderar a las comunidades marginadas.

    Jueves 30 de septiembre, 17 hs. (horario de Panamá) aqui

  • Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros realizando en esta ocasión un conversatorio internacional sobre música latinoamericana

    Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros realizando en esta ocasión un conversatorio internacional sobre música latinoamericana

    Con el objetivo de realizar actividades de rescate, difusión e impulso de música tradicional de la región de Tacna mediante conciertos, intercambio cultural, conversatorios y entrevistas el músico y docente peruano Edwin Salamanca García coordinará un nuevo encuentro.

    Miércoles 22 de septiembre agosto 20:00 hs (hora de Perú)

    facebook.com

  • Nathalie Salguero de Costa Rica realiza el lanzamiento de “Hijas de la música”, un proyecto iberoamericano por la equidad de género

    Nathalie Salguero de Costa Rica realiza el lanzamiento de “Hijas de la música”, un proyecto iberoamericano por la equidad de género

    En medio del contexto de pandemia un grupo de jóvenes costarricenses generaron la muestra musical “Hijas de la música: Compositoras centroamericanas” con el objetivo de dar a conocer el universo creativo musical de diferentes compositoras centroamericanas contemporáneas.

    La muestra audiovisual y musical consiste en la exposición de ocho obras centroamericanas de autoría femenina a través de dos recitales de treinta minutos. Las obras serán interpretadas por el guitarrista costarricense Michael Cruz. La voz estará a cargo de la costarricense Nathalie Salguero, quién a su vez forma parte de la investigación y producción previa de la muestra.

    Hijas de la música es un proyecto que parte desde las composiciones de siete artistas centroamericanas de la talla de María Pretiz (Costa Rica), Ceshia Ubau (Nicaragua), Mercedes Escobar (Guatemala), Patricia Vlieg (Panamá), Karla Lara (Honduras), así como compilaciones de musicólogas de gran trascendencia en Centroamérica como María de Baratta (El Salvador), entre otras grandes figuras contemporáneas. Cada canción será un mini-corto de gran calidad audiovisual grabado en la majestuosa diversidad natural de la zona de Manuel Antonio, Costa Rica.

    Ambas muestras serán presentadas a través de las plataformas de Vida Pura Producciones (Michael Muñoz y Mariel López) gestores audiovisuales del proyecto, quienes actualmente se encuentran entre los más vistos en la plataforma educativa digital LifemediaGO por su Documental “Costa Rica: Tierra de Tortugas”.

    A la vez el trabajo estará presente de manera paulatina en otras plataformas como Youtube, Spotify, e Instagram.

    Jueves 23 y jueves 30 de setiembre
    facebook.com
    youtube.com
    instagram.com

  • El CMMAS de México finaliza su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México finaliza su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    22, 23 y 24 de septiembre. Mesas redondas (transmitidas en formato virtual)

    • Mesa 1: El lado B que también es el lado A. Pioneras de la música electrónica en América Latina. Artistas participantes: Ana María Romano G. (Colombia), Adina Izarra (Venezuela), Alma Laprina (Argentina), Teresa Díaz de Cossio (MX) y Valeria Valles (Chile).
    • Mesa 2: Mujeres en la tecnología: prácticas transmusicales. Artistas participantes: Nonis Prado (MX), Celeste Betancur (Colombia), Alma Laprida (Argentina), Constanza Piña (Chile) y Emilia Bahamonde (Ecuador).
    • Mesa 3: Lo conceptual y lo poético en los imaginarios sonoros de hoy. Artistas participantes: Luis Jaime Cortez (MX), Jorge Alba (MX), Valeria Jonard (MX) y Edmar Soria (MX).
    • Mesa 4: The contribution of the time-based arts and their technologies to the new “normal”. Artistas participantes: Rajmil Fischman (Perú), Nicolas Collins (EUA), Sue Moffat (UK), Victor Lazzarini (Brasil-Irlanda), Mihaela Kelemen (UK) y Damian Kelles (Argentina).
    • Mesa 5: Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa. Artistas participantes: Pedro S. Bittencourt (Brasil), Iracema de Andrade (Brasil), Rodrigo Castellanos (Chile) y Nicolas Tzortzis (Grecia).

    Fechas: 22, 23 y 24 de septiembre. Transmisión de los 15 conciertos de PERSPECTIVAS SONORAS

    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 1. Artistas: Tonalli R. Nakamura – Emilio Hdz. Córtes (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 2. Artista: João Pedro Oliveira (Portugal)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 3. Artista: Rocío Yllescas Jacobo (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 4. Artistas: ÓNIX Ensamble DUPLUM
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 5. Artistas: Pablo Silva (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 6. Artista: Ónix Ensamble (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 7. Artista: Salvador Torré (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 8. Artistas: Mesías Maiguashca (Ecuador)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 9. Artista: Lumínico (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 10. Artista: Doctor Zoppa (Argentina)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 11. Artistas: Evelin Ramón (Cuba)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 12. Artista: Eusebio Sánchez (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 13. Artista: Antonio Isaac Gómez (México)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 14. Artista: Daniel Quaranta (Brasil)
    • Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 15. Artista: Duó Arsa-Robledo (México)

    Transmisiones por medio del canal de YouTube del Festival Visiones Sonoras: youtube.com