Autor: admin

  • Ya se encuentra descargable la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia”

    Ya se encuentra descargable la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia”

    Con una presentación musical a cargo del grupo Serelepe de Brasil se realizó el lanzamiento de la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia” destinada a poder escuchar los programas dedicados a los niños y niñas de Latinoamérica y el Caribe, accediendo así a las maravillosas canciones de los miembros del MOCILyC (Movimiento Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña).

  • La maestra Ana Paula Segurola de Argentina inició su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en la VI Série de Música Antiga de Goiás, Brasil

    La maestra Ana Paula Segurola de Argentina inició su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en la VI Série de Música Antiga de Goiás, Brasil

    Con un concierto-conferencia sobre Música barroca española para tecla, la organista, clavecinista y fortepianista Ana Paula Segurola dio inició a un ciclo de actividades virtuales.

    Ana Paula Segurola es concertista y docente licenciada en Órgano en la Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay y licenciada en Clave en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.

    Ha asistido a master-classes con destacados especialistas en música renacentista y barroca. Ex-becaria de la Fundación Mercedes Olivera y del Centro Cultural de Música (Uruguay), y de la Académie musicale de Villecroze (Francia), se ha perfeccionado en Francia con Ilton Wjuniski e Huguette Dreyfus.

    Además de su actividad como solista, ha participado en la producción de óperas barrocas, ha tocado junto a la Orquesta General San Martín dirigida por el Maestro Mario Benzecry, e integra grupos de cámara en Uruguay y Argentina. En 2010 y 2012 ha realizado giras por Suiza, Alemania, Inglaterra y Finlandia, con el auspicio de la Cancillería Argentina. Se ha presentado en conciertos y en festivales internacionales en América y Europa. Ha presentado numerosas obras del patrimonio musical latinoamericano en primera audición.

    Del trabajo conjunto con Gabriel Schebor (laúdes y guitarras) nació el CD “Pour ung plaisir”, además de la colaboración en los CD “Dar Luz”, “Spanische Volkslieder” (de la serie “Raras partituras” producida por la Biblioteca Nacional Argentina), y varios registros fonográficos del Centro Cultural de España en Montevideo y del Festival de la Cultura de Potosí, entre otros.

  • El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    Considerado uno de los más destacados intérpretes de instrumentos históricos de cuerdas pulsadas a nivel mundial, se ha formado como Profesor Superior de Guitarra, egresando del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Ha tenido por maestros a L.Wagner, G.Pomponio, V.Villadangos, E.Egüez, D.Costoyas, y Hopkinson Smith. También es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado conciertos tanto como solista como en grupos, en casi toda Sudamérica y Europa. Ha grabado una veintena de C.D. editados en Argentina, Bolivia, Francia y Uruguay.

    Ha interpretado en primera audición en tiempos actuales, numerosas obras del repertorio barroco y clásico americano de conjunto, música latinoamericana de guitarra barroca y clásico-romántica. Ha dirigido numerosos conciertos de repertorio barroco y clásico hispanoamericano e italiano dando a conocer obras en primera audición. Es profesor en el Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro (Buenos Aires), y ha dado cursos de interpretación de la música antigua con criterio historicista, cursos de barroco latinoamericano, de música de cámara, de bajo continuo y de música para instrumentos de cuerda pulsada renacentistas y barrocos. A la vez ha impartido cursos de posgrado sobre los métodos históricos de la guitarra clásico-romántica en las Universidades nacionales de Rosario y U.N.N.O.B.A.

    Viernes 9 de julio Tertúlia Musical presenta: Gabriel Schebor – Guitarra Barroca – Obras de Santiago de Murcia

    17 hs. Masterclass. aquí
    20 hs. Concierto. aquí

  • El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    Viernes 9 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 8 Mesías Maiguashca (Ecuador)
    Viernes 16 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 9 Lumínico (México)
    Viernes 23 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 10 Doctor Zoppa (Argentina)
    Transmitido por el canal de YouTube del CMMAS: youtube.com

  • Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    El artista Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo), músico y compositor ecuatoriano residente en Galápagos es el invitado del Instituto Imersão Latina, de Brasil para una Residencia Musical que se dará de manera virtual en los meses de julio y agosto de 2021. Se trata de un intercambio virtual de ritmos ecuatorianos y brasileños para producción y formación musical.

    La temática abarca una investigación de las relaciones musicales contemporáneas (conscientes e inconscientes) entre Brasil y Ecuador. Se realizará la grabación, mezcla y mastering de dos temas musicales junto con clases, charlas, conversatorios y talleres.

    Serán parte de esta residencia, por Ecuador: Zongo y el productor audiovisual Carlos Gavela y por Brasil: Brenda Marques Pena (compositora y productora), Wender Patrick Santos Marçal (músico y educador musical), Nelson Rodrigues Pombo Jr. (músico y educador musical) y Rita Efigênia Silva (cantante y educadora musical).

    Parte de las grabaciones se realizarán en el estudio escuela del Centro Cultural Flor do Cascalho, en Morro das Pedras, en Belo Horizonte, y otras en Galápagos. Se realizará un video registro documental del proceso de producción, talleres virtuales y un lanzamiento en vivo documental del proyecto, que será presentado en el mes de agosto como difusión de esta experiencia y se compartirá por las plataformas de Imersão Latina.

    Sábado 10 de julio, 17 hs (hora de Galápagos). Taller de ritmos afro ecuatorianos a cargo de Zongo.
    Sábado 17 de julio. Taller de ritmos afro brasileños a cargo de músicos de Imersão Latina /Centro Cultural Flor do Cascalho.
    Sábado 14 de agosto. Lanzamiento de los temas musicales y video de la residencia.
    Plataformas: youtube.com/imersaolatinafacebook.com/imersaolatinainstagram.com/musico_galapagos

  • Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, es la propuesta de Alameda Memoria de Chile que prontamente será lanzada al público

    Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, es la propuesta de Alameda Memoria de Chile que prontamente será lanzada al público

    La propuesta de Alameda Memoria se trata de la creación, registro, producción y difusión de la obra musical Eloísa Díaz: Ciencia Urgente. Ocho canciones en ritmos de raíz folclórica chilena, compuestas para un ensamble diverso de voces mixtas, vientos, teclados, cordófonos latinoamericanos y percusión. La ilustradora Paz Donoso aporta sus ilustraciones en formato cómic, montadas en video, para potenciar el alcance de la obra y graficar con detalle los procesos históricos presentes en ella.

    Eloísa Díaz: ciencia urgente es un proyecto musical ilustrado de divulgación histórica y científica, basado en la biografía de Eloísa Díaz (1866 – 1950). La primera médica chilena y latinoamericana. La llamada mujer ilustre de América. La precursora de las becas JUNAEB. La primera mujer en ingresar a la Sociedad Científica de Chile. La sobreviviente de una enfermedad incurable. La que apostó todo a la inmunidad de la infancia. La que usó el método científico para persuadir a los gobernantes a hacerse cargo de la prevención y la salubridad. La pionera. La tenaz. En su natalicio, Eloísa Díaz: Ciencia Urgente ya está en camino.

    Menester era obtener el pase de la sociedad para que la niña pudiese salir del hogar y llegar, si no con satisfacción manifiesta suya, al menos sin su reprobación, al santuario de las letras y de las ciencias para volar a él sin que se la mirase a su vuelta con recelo y de reojo. (Eloísa Díaz)

    Más información en: www.facebook.com

  • Pa´Enamorarte

    Pa´Enamorarte

    Yvan Herrera (Argentina)
    Título de Proyecto: Pa´Enamorarte

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (MÉXICO)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (MÉXICO)

    Pedro de la Mar, Joaquín Finck y Ulises Hadjis han sido los ganadores por México de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de México fueron evaluadas por un jurado de Uruguay.

     

    Pedro de la Mar

    Pedro Morales García (Pedro de la Mar) es cantor, letrista y compositor nuevoleonés. Su obra consiste en la búsqueda constante de hacer confluir la poética de la canción mexicana con las cadencias y recursos de la armonía y la música moderna. Además de su labor como compositor, trabaja en círculos infantiles y de adultos mayores como cuentacuentos y cantante mediante el personaje “Pedro de la Mar”. Hoy en día se prepara como asistente gerontológico pues considera que es una vía para la vinculación de las artes con un sector muy abandonado.

    “En México se anunciaba el cese de eventos artísticos para un día después de una función que teníamos programada en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En ese espectáculo yo musicalizaba en vivo una obra de danza contemporánea dirigida a la comunidad infantil, además, ahí mismo presenté un monologo musicalizado que titulé “Ya llegamos a Comala” basado en la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Nunca pensé que en realidad estaba llegando a una especie de Comala, en la que por más de un año me mantendría lejos de los escenarios, para enfrentar a los fantasmas del encierro, de la incertidumbre y la distancia. Así fue que me encontró la Pandemia”.

    Entre otras actividades, presentaciones de discos y giras, Pedro de la Mar ha sido telonero de importantes músicos, como Oscar Chávez, David Haro, Rafael Mendoza, Fernando Delgadillo, Ismael Serrano, Santiago Feliú. En 2009 presentó su disco “Monoaural”, en Berlín, Alemania. En 2011 presentó en Navarra, España, su disco “El otro barrio”. En 2016, en Nueva León, México, participó como guitarrista en el concierto de Carlos Vives.

    Desde los primeros días de la pandemia comencé a crear una serie de talleres en video, para poder seguir activo, llevé a cabo 300 minutos de un taller de composición al que titulé “Vamos a Juglar”. Luego el Centro Nacional de las Artes me dio la oportunidad de difundirlo en sus redes. Realicé streamings cantando, tallereando e hice algunos videoclips con canciones que en ese momento estaba componiendo. También hice conciertos virtuales para escuelas primarias, gracias al apoyo de centros culturales independientes como “Colibrí” en la ciudad de Monterrey.

    Creo que ha sido la etapa de mi vida en que más he compuesto, y evolucionado en dicha profesión. Compuse canciones para 3 discos, uno de ellos “Cuando detona una estrella” se presentará en septiembre de este año, quiero decir que el 2020 fue un año de cultivo y que ahora el 2021 me toca cosechar. Una de las cosas más importantes del 2020 fue que el confinamiento me llevo a formar un dueto de música infantil con una actriz y cantante que como yo se había quedado sin trabajo, hoy en día ese dueto está formalizado y se llama “La palabra es brújula”.

    Su canción titulada “Ochenta” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “La letra de la canción con la que gané el premio, la compuse para la comunidad Adulta Mayor, que durante la pandemia sólo recibía notas de prohibición, peligro, y que su vulnerabilidad se multiplicaba con el avance del virus. Mis padres son adultos mayores, ambos octogenarios, y esta canción es un regalo y un festejo por cada día que la vida me los sigue llenando de ella. La escribí en mi casa, mirando un nogal de muchos años, viendo su firmeza y frondosidad, de esa madera salió la canción, tal vez la que más me ha llevado a las lágrimas, pero también a las alegrías. No fue compuesta en especial para el premio, pero cuando salió la convocatoria pensé que podría ser momento de compartirla ante tan preciada oportunidad”.

    “Ibermúsicas es un Programa que nos abre la posibilidad de amplificar nuestra voz, a través del apoyo en recursos económicos y de su plataforma de difusión. Por medio de este Programa he conocido mucha música nueva, me he sentido parte de un movimiento de artistas a través de las propuestas y vanguardias que se dejan ver a través de la plataforma. Es un programa que crea puentes entre las músicas que se están creando en cada región de Iberoamérica. Así también logra ser formadora de públicos nuevos, que estamos en búsqueda de lo que somos como comunidad Iberoamericana. Es un programa que sobre todo brinda beneficios culturales a través del apoyo a la música, de tal manera creo que es muy necesario en la formación de caminos para que las voces lleguen a otros horizontes”.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Joaquín Finck

    Artista independiente, así se define Joaquín Adolfo Carrillo Finck (Joaquín Finck). Es cantautor, músico, compositor y arreglista con más de quince años de formación y experiencia. Guitarrista y pianista, con más de doscientos temas compuestos entre canciones y música instrumental, ha ganado premios de composición nacionales e internacionales.

    “Debido a la Pandemia dejé de hacer presentaciones en vivo, comencé a hacer streaming por Facebook live, continué con mi labor de enseñanza dando clases virtuales y al mismo tiempo estudiando la licenciatura en educación musical en forma virtual. Tuve que adaptarme en todos los sentidos al ámbito virtual y al nuevo modo de trabajo, y confieso no fue algo fácil. Por otro lado, la ventaja de todo esto fue voltear a ver convocatorias y oportunidades en la red que antes no veía y además tener el tiempo para estar en casa componiendo música”.

    Su canción titulada “Este mundo” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La idea del coro de la canción ganadora es una pregunta que surgió en un momento de crisis hace aproximadamente unos cuatro años viviendo en la bella y a la vez difícil Ciudad de México, en un momento en que todo se complicaba y en donde yo enfrentaba muchos desafíos personales. La letra habla de esos momentos de crisis en donde la adversidad no te deja descansar ni un segundo y te preguntas si alguien sabe las respuestas a la existencia y si eso te puede ayudar de alguna manera.

    Joaquín Finck de desempeñó como cantautor en diversos foros y peñas, así como en Festivales Culturales de trova y de canción de autor, con otros artistas del género. También se desempeña como maestro de música en clases particulares de Canto, Piano, Guitarra, Composición, Solfeo y Armonía, para niños, adolescentes y adultos. Fue finalista del Concurso Internacional Agustín Lara. En 2008 participa con un tema en el soundtrack de la película “Los Tés de Lola.

    “Encontrar Ibermúsicas ha sido algo fantástico, saber que existe un programa de esta naturaleza con el fin de apoyar a los artistas y al arte en estos tiempos de tanto materialismo y desconfianza, es increíble, casi irreal, por lo mismo reconozco lo necesario del Programa y reconozco la gran labor que realizan, así como el respeto por el arte y la música que desde un inicio se percibe dentro de Ibermúsicas y sus colaboradores. Además, desde antes de ganar el premio, he sido tratado de maravilla por todos los que en ella laboran”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Ulises Hadjis

    Ulises Hadjis es cantautor. En el 2008, Hadjis lanzó su primer álbum como solista, titulado “Presente”, aclamado por varios críticos, incluyendo la revista Rolling Stone Latino América, dándole una calificación de 4 estrellas. Hadjis lanzó su segundo álbum “Cosas Perdidas” en el 2012. Este trabajo le hizo merecedor de tres nominaciones a los Premios Grammy Latinos. Con estos reconocimientos, fue invitado a varios festivales influyentes en Latinoamérica y España. También fue nominado al Grammy Latino en dos oportunidades más por su trabajo como productor con El David Aguilar. Luego de tres años de giras y de mudarse permanentemente de Venezuela a México, Hadjis lanzó su tercer álbum “Pavimento” en el 2015, producido por el ganador del Grammy Andrés Levin. El álbum fue promocionado con una gira de varias fechas alrededor de Estados Unidos, Colombia y Ecuador. El primer sencillo del álbum, Consecuencias y Reclamos, fue elegido como una de las mejores canciones del 2015 por NPR. En 2018 publicó un disco a dúo con el ex líder de Los amigos invisibles Cheo Pardo.

    Aparte de ser músico, se graduó de sociología y más recientemente obtuvo una maestría en filosofía que son factores contribuyentes en todas sus canciones. Sostiene que “el subconsciente juega un papel muy importante en el proceso creativo de todos los artistas”.

    “En mi caso, ya antes de la pandemia la situación de los shows en vivo venía en declive: esporádicos y con poca asistencia. Me gusta tocar en vivo y ensayar, pero la dinámica contemporánea dónde tu show en vivo viene precedido por una serie de dinámicas agotadoras en redes sociales, me harta. Prefiero tocar en la sala de algún amigo, para amigos” 

    “Últimamente he realizado algunos trabajos de producción y sigo dando clases en la Universidad. A diferencia de otros colegas me he sentido conectado con la creación, si todo sale bien, sacaré tres trabajos nuevos en los próximos doce meses”.

    “Al inicio de la pandemia entraron a robar a mi estudio y se llevaron mi stratocaster. En medio de la pandemia encontré muy barata una stratocaster mexicana en pésimas condiciones que fui arreglando de a poco, durante unos meses de incertidumbre no tuve estudio así que mi sala estaba llena de equipos, entre esos la stratocaster y un ampli. En ese momento me di cuenta de la importancia de los riffs en la música que disfruto, así que pasé mucho tiempo partiendo de riffs de guitarra en ideas de canciones. Este me gustó mucho, y cuando mi amigo Alex Pozas me mostró la convocatoria, decidí terminarla para el Premio de Ibermúsicas. La letra va sobre la pandemia y la sensación de encierro. La compuse con una guitarra eléctrica, con un capo en el traste 9 creo, ya que tuve el riff, fue sencillo lograr una melodía vocal que me gustara. 

    “La canción popular es una forma de arte muy castigada por el sistema de premios y reconocimientos en el mundo, a diferencia de un poeta o un pintor, es casi imposible para un cancionista tener un premio que dé prestigio o dinero; este Premio de Ibermúsicas tiene ambas”

    CANCIÓN GANADORA