Vozes Sinérgicas es el dúo integrado por Ritamaria y Barulho Max, músicos y educadores musicales que llevan adelante proyectos de carácter artístico y formativo.
Autor: admin
-

La siempre sorprendente cantante y compositora argentina Sofía Viola, vuelve a España
La cantante y compositora Sofía Viola vuelve a girar por la península Ibérica. Luego de editar su cuarto disco en España a través del sello Chesapik y girar por allí en noviembre de 2018, regresa recargada, con nuevas canciones e imagen renovada. Esta vez aterrizará por primera vez en Menorca, Mallorca y Tenerife. Volverá a Girona y a varias ciudades catalanas.
-

GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)
Rafael Osvaldo Minga Mendieta, Ricardo Pita e Ika Sami Ochoa Cevallos han sido los ganadores por Ecuador de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Ecuador fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.
Ricardo Pita
Ricardo Pita es un innovador cantautor de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y los fanáticos no sólo en Ecuador sino también en otros países de América Latina y Europa. Considerado un camaleón musical, que cambia de estilo muchas veces en un mismo disco. Su música pasa por géneros tan variados como el tropical, el swing, la polca, el rock alternativo, la electrónica y el folklore latinoamericano. Ha colaborado en la escena independiente del Ecuador en varias bandas como la del legendario trovador ecuatoriano Héctor Napolitano.
El 2020 me encontró en pleno lanzamiento de mi último álbum, La Casa Rodante. Se trata de un disco que fue grabado en una larga gira entre varios estudios por varios países, invitando a amigos músicos de cada país a participar en el proyecto. La gira de lanzamiento sería igualmente un recorrido por varios países que fue truncada por la pandemia. Se cancelaron shows en México, Chile, Uruguay y Ecuador. Y muchas gestiones para llevar el show a más países quedaron en pausa inicialmente y luego fueron canceladas. De todas maneras, el disco continuó saliendo en forma de un sencillo a la vez y se terminó de lanzar en mayo de 2020.
Ricardo Pita abrió los conciertos en Ecuador de la gira Salvavidas de Hielo del cantautor Jorge Drexler, con quien cantó a dúo en varias ciudades. Ha compartido escenario con Luís Alberto Spinetta en su única presentación en el Ecuador, Kevin Johansen, Babasónicos, Monsieur Periné, Adan Jodorowsky, El Kanka, El Cuarteto De Nos, Totó La Momposina, entre otros. Fue invitado a participar en el Festival Internacional de Trova de Yucatán junto a Caetano Veloso, Natalia Lafourcade, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Participó en el festival de cantautores de Alta Gracia, Córdoba en Argentina, en el Brotes Jóvenes de Chile, en el Buenos Aires Celebra de Argentina, en el Música da Rúa de Río Grande do Sul de Brasil, y en los más importantes festivales del Ecuador. Sus shows en vivo se caracterizan por una gran variedad musical y por estar cargados de mucho humor. Es un show de cantautor tocado en trío, con máquinas, sintetizadores, guitarras, voces, loops y visuales en vivo. Se trata de presentaciones en las que el público juega una parte muy importante.Este último año he escrito más canciones que nunca y lo sigo haciendo. Tuve algunas actividades vía online pero la verdad es que no logré nunca disfrutarlas del todo. Por ello decidí hacer una pausa hasta que se reactiven las cosas y poder rearmar el proyecto de una manera más minimalista y al mismo tiempo más poderosa, haciendo mi música de cantautor con arreglos de música electrónica. Espero poder presentarlo muy pronto en vivo. La noticia del Premio Ibermúsicas de composición me encontró haciendo cuarentena encerrado en un cuarto de hotel, muy aislado y extrañando a mi gente. Por eso compuse la canción “Todos Juntos”, donde lo primero que apareció fueron unos acordes con los que empecé a jugar con el coro que dice: “Todo es mejor cuando estamos todos juntos.
Mi método compositivo siempre es muy diferente. A veces me puede encontrar caminando y cantando alguna melodía a la que luego le busco letra. Otras veces jugando con acordes encuentro algo que me gusta y le busco melodía. Y a veces hago el ejercicio de escribir textos a los que, si me gustan, les busco la vuelta para hacerlos canción. Me gusta que sea variado para mantenerlo entretenido. Igual no creo que haya manera de aburrirse de escribir canciones. Es mi placer máximo.
Su nueva producción discográfica, La Casa Rodante, cuenta con diez canciones, fue grabado entre España, Chile, Argentina y Ecuador, con más de 25 colaboradores, ha sido lanzado un sencillo a la vez, llegando todos al número uno de las radios locales.
Amo lo que hace Ibermúsicas. Y me parece hoy más importante que nunca. El espíritu de los músicos necesita de ese incentivo a seguir creando, a seguir motivado. La música y el arte en general son la estampa de identidad de los pueblos, y sin este tipo de apoyos podríamos caer en un desaliento que empiece a mermar el interés por la creación. ¡Gracias Ibermúsicas!
Rafael Osvaldo Minga Mendieta
Rafael Osvaldo Minga Mendieta es guitarrista, cantautor, compositor y arreglista. Nació en la Ciudad de Loja. Ecuador. Inició sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio “Salvador Bustamante Celi” y los continuó en la Academia Santa Cecilia, posteriormente ingresó a la Carrera de Música de la Universidad Nacional de Loja, y obtuvo el título de Licenciado en Educación Musical. Además es Licenciado Pedagogo-Instrumentista en la Especialidad de Guitarra. Realizó estudios académicos en la ciudad de New York en The Collective School of Music. Entre sus logros más significativo, está el haber participado en el concurso “METAL GUITAR GOD 2013” organizado en Suecia obteniendo el segundo lugar de entre 800 participantes de todo el mundo.
La pandemia me encontró dando clases y haciendo presentaciones. Definitivamente la vida con la pandemia sí me cambió, pero ha sido un tiempo valioso que he tratado de aprovechar componiendo y, en la medida de lo posible, dando clases virtuales. Paralelamente realicé tres conciertos vía streaming.
La letra de la canción ganadora la trabajamos conjuntamente con una prima de mi esposa que se llama Belén Abad, que la escribió un poco antes de la pandemia. En cuanto a la música, la fui componiendo a la par con la letra, y traté de fusionar ritmos autóctonos ecuatorianos. Mi forma de componer siempre es diferente, a veces parto de un tema o motivo, y me dedico a trabajar sobre eso, otras veces, si tengo una letra, compongo la música y en otras ocasiones, si ya tengo la música, voy tratando de acoplar el texto a lo que tengo.En su trayectoria musical Rafael Osvaldo Minga Mendieta se ha desempeñado como guitarrista profesional ejecutando una gran variedad de géneros musicales entre los que destacan el flamenco, rock, jazz, latin jazz, pop, tango, zamba y música ecuatoriana. Fue invitado por la Embajada peruana a participar en el proyecto binacional “Porque Cantando se alegra la Vida” en el año 2012. También viajó acompañando caravanas artísticas con la Embajada Ecuatoriana a Estados Unidos, Venezuela, España, Cuba, Perú y Colombia. Ha participado en dos ocasiones en el Festival del Requinto en la ciudad de Quito y una en la ciudad de Loja. Sus trabajos como arreglista, compositor y requintista superan los más de cien discos compactos grabados para artistas de todo el país entre los que se destacan los Arreglos de la Ópera Carmen en versión flamenco y la composición de la obra “Sos Sonsi Abela” sobre textos de Federico García Lorca para la compañía EPTEA de Guayaquil. En 2013 y 2014 recibió la Condecoración Salvador Bustamante Celi, como embajador del arte musical y formador de juventudes, otorgadas por la Municipalidad de la Ciudad de Loja. En diciembre del 2017 recibió un reconocimiento por su carrera artística en Estados Unidos por parte de la Municipalidad de Newark y por el Centro Social Loja de New Jersey. En 2018 el Municipio de Loja le realizó un Homenaje de reconocimiento al músico Lojano. Actualmente se desempeña como guitarrista, requintista y arreglista musical y tiene su propio proyecto de enseñanza en guitarra en la Academia “POLIFONAR”
El Programa Ibermúsicas es muy necesario y valioso para dar a conocer las composiciones de los nuevos talentos a nivel latinoamericano y por todo el apoyo económico que brindan, que sobre todo en tiempos tan complicados como lo ha sido en esta pandemia, significó un gran apoyo tanto para mí como para mi familia.
Ika Sami Ochoa Cevallos
Ika Sami Ochoa Cevallos nació en Quito. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música con once años de edad. En esa época surgieron ya sus primeras composiciones. En 2016, con sólo quince años, obtuvo el Grado de Bachiller en Artes Musicales, mención piano, reconocimiento summa cum laude, y se lo nominó como al mejor egresado de la promoción. Durante ese mismo año obtuvo el segundo puesto en el V Concurso Internacional de Música Clásica, área de piano de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Al siguiente año, fue reconocido con el Primer Premio en el Concurso Canción Solista, Universidad de las Américas, Quito. En 2018 ganó en la Categoría Música de los Colegios de Arte, la 2da. Edición del concurso Jóvenes Arte en Acción patrocinado por la UNESCO del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura y Patrimonio interpretando al piano la Tocata y Fuga en Re menor de Juan Sebastian Bach. Durante ese mismo año, junto a su hermana Akira Janaity, alcanzaron el Premio Estímulo en el IV Concurso Nacional del Pasillo Ecuatoriano, Museo Julio Jaramillo, Guayaquil (piano y dos voces).
En 2019, resultó primer seleccionado en el concurso Sé Solista, instituido por la Orquesta Sinfónica de Loja (Concierto de Quebec para piano y Orquesta, André Mathieu), al tiempo que brindó su primer recital solista de piano en Casa de la Música, Quito. En junio del 2020, junto a su hermana (guitarra, voz), conquistaron el Segundo lugar en el Concurso Intercolegial Suena Pichincha, con la obra inédita “Amores Contrariados”, Nuevo Pasillo Ecuatoriano.

La canción ganadora fue escrita para el concurso de Ibermúsicas. El texto fue una creación colectiva a partir de sentimientos e ideas generadas por la música, compuesta en primer lugar. Tanto mi padre, como mi madre, mi hermana Akira Janaity (vocalista) y yo, proponíamos ideas generales o particulares sobre la temática que convenía abordar, mientras realizábamos visitas furtivas al bosque (había cuarentena y estado de excepción). Al final, con todas aquellas ideas, mi padre construyó la versión definitiva del poema al amparo de continuos peregrinajes a la montaña. En cuanto a la música de En-Mascarada, obra para piano y dos voces, surgió como un conjunto de improvisaciones al piano, alrededor de un género popular ecuatoriano denominado “pasillo”, género musical urbano que deriva del vals europeo, y se considera música nacional por excelencia, al que pretendí dotarle de un aire discretamente contemporáneo, más un toque alternativo.
Considero totalmente pertinente que exista una organización intergubernamental de carácter público y regional que estimule la creación y difusión musical. Ibermúsicas debe mantener continuidad en el curso del tiempo.
-

Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú se encuentran en UNE para brindar una clase abierta sobre ritmos y estilos latinoamericanos
Maga Falcoff es cantante, percusionista, pianista y compositora. Profesora de canto y percusión. Dirige ensambles afrolatinoamericanos. Trabaja en la idea de Cantar y tocar percusión simultáneamente, da talleres de ritmos afrolatinoamericanos que tienen ese concepto.
Kenneth Saravia es virtuoso del piano desde sus primeros años. Es un músico muy solicitado para trabajos en el Perú y otros países.
Juntos brindarán una clase abierta acerca abordando diversos ritmos y estilos latinoamericanos, entre ellos, huayno, chacarera, candombe y festejo utilizando los elementos para composición y arreglos.
Domingo 27 de junio, 17:00 hs. (Perú), 19:00 hs. (Argentina). Plataforma: zoom
-

La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión con la presencia de la cantante y docente española Mar FayosAgrupación Musical Encuentros
La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.
El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.
Mar Fayos es una cantante de Jazz fusión, compositora, productora de espectáculos de música en vivo, educadora y activista musical procedente de Sabadell. Graduada Summa Cum Laude en Interpretación Vocal, Arreglos y especializada en Dirección Contemporánea por el Berklee College of Music en 2018, actualmente Mar Fayos continúa su formación como alumna del Máster de Música en Interpretación Contemporánea (Jazz) ofrecida por el Berklee Global Jazz Institute, gracias a una beca completa, y recibiendo instrucción de prestigiosos músicos como Danilo Pérez, John Patitucci, Terri Lyne Carrington y Joe Lovano, entre otros.
Ha recibido multitud de premios y nominaciones tanto nacional como internacionalmente en los últimos años y ha trabajado con artistas como Dee Dee Bridgewater, Armando Manzanero y Mariza, entre otros. Además, ha colaborado en proyectos junto a los Consulados de México y Perú en Boston, Iberia Aerolíneas, el Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard y la discográfica Sony Latin US con la productora Casa Limón.
jueves 24 de junio, 17 hs. (horario de Panamá) aquí
-

Desde Colombia se realizó una nueva emisión de “Nuevas ondas radiales para la infancia”
El Programa “Con alma de niños” dedicó su reciente emisión a el dúo “Sin cordones” de la ciudad más austral del continente, Ushuaia, Provincia de Tierra del fuego, Argentina. “Sin cordones” está integrado por Julieta Ontiverro y Leo Viturro. El programa gira entorno a la propuesta del último álbum del dúo que se llama “Canciones desatadas”.
Vía streaming aquí
-

Rocío Cano Valiño de Argentina inicia su residencia creativa junto al Dúo Parcours de España
El Dúo Parcours y la compositora argentina Rocío Cano Valiño realizaron un workshop en torno a la creación sonora y las técnicas compositivas (instrumentales y electrónicas) en la actualidad. En este workshop, estudiantes de la L’Escola d’Arts en Viu (de entre 12 a 19 años aproximadamente) participaron en el encuentro de intercambio de saberes impartido por la compositora y el dúo. En este encuentro se realizó un trabajo de indagación en técnicas instrumentales y compositivas mediante la utilización de diferentes herramientas, como la electrónica en tiempo real, el acercamiento a notaciones no convencionales tales como las representaciones gráficas, vinculaciones sonoras entre lo acústico y lo electrónico a través de elementos escritos e improvisaciones. A partir de esta temática, se abordaron diferentes estrategias compositivas e interpretativas desde una mirada lúdica y de intercambio.
Con posterioridad al workshop comenzó residencia con el dúo Parcours a fin de dar comienzo a la creación de la obra “Átropos”.
-

Continúan las emisiones de “Moon Live Sessions” de Chile
Moon Live Sessions propone un recorrido virtual por cada una de las regiones de Chile conociendo a sus músicos, su apoyo a la acción pro ecología y su aporte a la madre tierra compartiendo con personas que promueven y fomentan la cultura de la región. A su vez cada capítulo contará con invitados especiales de México.
La región invitada del mes de junio será Los lagos, Décima región. Esta edición contará con la participación especial, de Chile: Wichañe, Chacay, Yih Capsule, Jackzolem y Mestiza La Musa y de México: Soza y Aida Treviño.
Miércoles 30 de junio por FB Y YOUTUBE @amigosdesolar
-

Desde Chile, Flowrida Escuela realizó el Festival virtual ‘5° Fiesta Pensante’
La Fiesta Pensante es un evento HipHop que realza los principios de unidad, aprendizaje y entretenimiento, a través de talleres artísticos y conversatorios entre organizaciones y agentes culturales. Asimismo, brinda una plataforma de difusión para diversos artistas, fomentando la equidad de género.
Esta quinta edición se trasladó a un formato virtual, con la finalidad de conectar con más personas a lo largo de Chile y el mundo, para disfrutar de una jornada cultural, con contenido audiovisual exclusivo de exponentes de la escena urbana local, videoclips, presentaciones de talleres, conversatorio con organizaciones HipHop de Latinoamérica y Rap en vivo a cargo de integrantes del colectivo Flowrida Escuela.
Contó con la participación de Gloria Allel, Rúzica Flores & Charly Humos, Deones is flying, Mundana, Viviana Mariana y Cabro Docmaz. Se llevó a cabo el conversatorio “HipHop, herramienta de lucha y transformación” con las organizaciones exponentes internacionales: Del Barrio pal Barrio (Perú), Elemento Ilegal (Colombia), El Triángulo (Bolivia), Más Música Menos Balas (México), Trocando Ideia (Brasil) y Flowrida Escuela (Chile).
Ver aquí
-

Desde Cuba llega una nueva edición de “Remolino”, en esta edición con un capítulo en torno a la obra y la figura del trovador Ariel Barreiros
Los hacedores de “Remolino” llegan en esta ocasión hasta el pueblo de Aguada de Pasajeros para traernos “El Centinela”, el sexto capítulo de su programa que consiste en un encuentro con el trovador Ariel Barreiros.
En palabras de Yordan Romero, realizador de “Remolino” y también él mismo trovador: “Ariel: nos quedas demasiado cerca, como le quedas cerca a Santa Clara por montones de razones. Basta recordar el lejano Longina en que estrenaste Niña y tuviste que cantarlo decenas de veces, o el concierto en La Margarita Casallas de El Mejunje, acompañado de músicos santaclareños. Por momentos callabas para escuchar al público que te devolvía los textos de tus canciones en un susurro vívido. Queremos hallarte siempre junto a Alina y la canción, “porque tú si naciste poeta y loco… Pero tú tranquilo, porque ahora mismo eres solo el centinela y… ojalá cuando volvamos a poder mirar y se haya asentado el polvo, no hayas encontrado otra cosa más importante que hacer además de tu oficio”
Capítulo 6 “El centinela” en YouTube
