Autor: admin

  • Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Con la participación de artistas de cuatro países, se llevó a cabo en Ecuador la residencia creativa Sikwanka

    3 regiones,  4 artistas, 4 países, 3 talleres, 2 conciertos, 10 canciones, 1 disco es lo que implicó y lo que produjo Sikwanka, una residencia de composición musical en espacios naturales del Ecuador en la que Urián Sarmiento de Colombia, Sofía Rei de Argentina, Lucas Lessa de Uruguay y Grecia Albán de Ecuador recorrieron la sierra, la amazonía y la costa creando diez obras que posteriormente grabaron y editaron.

    Para algunas comunidades de la amazonía, el sikwanka (el tucán amazónico) simboliza la capacidad de comunicarse, de hablar y de cantar, reconociendo así el poder de este animal encarnado en quien canta con voz firme, bella y clara. Para otras comunidades significa la resistencia de quién ha podido ver más allá de las generaciones humanas los cambios que ha transitado la selva.

    Los logros obtenidos en esta residencia han sido tantos que se hace difícil enumerarlos:

    • Establecer fuertes lazos entre los artistas participantes, lazos que derivan en la formación de futuras redes de trabajo
    • Canalizar a través de las composiciones musicales las diferentes historias y personajes de cada una de las regiones del Ecuador a las que los residentes pudieron acceder.
    • Componer diez obras agrupadas según las regiones a las que refieren o que las inspiraron (Sierra: Sunfo no es menta, Pisando sobre el fango, ¿Y el arrocito?, Páramo; Amazonía: Encuentros en el Río Napo, Piatua, Sacha muchacha y Costa: Anita, Siete y ocho, Zapotal)
    • Vincular el proyecto de residencia a otros proyectos colectivos por medio de talleres.
    • Realizar tres talleres con más de cincuenta asistentes a cada uno,
    • Realizar dos conciertos didácticos en comunidades indígenas de Sierra y Amazonía
    • Realizar encuentros de intercambio con músicos locales
    • Grabar en un estudio profesional un disco conteniendo las diez obras musicales creadas

    “El trabajo con Ibermúsicas ha representado una alta responsabilidad de gestión y compromiso con los artistas y ha sido una gran oportunidad para generar conexiones entre los países participante a través de una experiencia inolvidable”.

  • Vocal Universo (Cuba)

    Vocal Universo (Cuba)

    Desde Cuba el Vocal Universo y su grupo viajaron a Argentina para ser parte de la programación del Festival Sonamos Latinoamérica

    Somos una agrupación cubana, del interior del país, con más de veinte años de experiencia profesional, que hemos podido insertarnos como cuarteto en el movimiento coral internacional, gracias a la colaboración económica de diversas corporaciones de música vocal pero se nos había hecho muy difícil presentarnos junto a nuestro grupo acompañante por no contar con recursos financieros que permitieran sufragar los gastos de transporte aéreo y terrestre. Es así que Ibermúsicas viene a ser la mano esperada durante muchos años para ofrecer nuestra música cubana, con un formato diferente al solamente coral en un evento de intercambio y difusión de la diversidad de nuestros pueblos”.

    Entre las múltiples actividades realizadas por el Vocal Universo en su gira enmarcada dentro del XII Festival Internacional de Música Popular Sonamos Latinoamérica y el VII Festival Sonamos para los Chicos, se destacan:

    • Un taller de música cubana en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con demostraciones prácticas de la forma de interpretar en la percusión sus diferentes variantes, así como la enseñanza de los pasos fundamentales para efectuar el baile.
    • Un concierto en la Casa de la Cultura de la ciudad de Seguí, en Entre Ríos recibido con gran aceptación por parte del público. Algunas personas aseguraron que en esta ciudad no es frecuente la presencia de grupos de alta calidad para que los pobladores puedan disfrutar y se mostraron con mucha energía durante toda la presentación.
    • Un concierto didáctico en la Escuela Santa Lucía donde 200 niños cantaron junto al grupo canciones de autores cubanos dedicadas a la infancia. A la vez la agrupación realizó la narración oral de un cuento que intercalaba cada tema, describiendo un viaje de fantasía por un pueblo lejano.
    • Un concierto en el Centro Cultural El Sueñero de la ciudad de Crespo, Entre Ríos donde el grupo compartió escenario con el grupo chileno De Patienquincha. Fue preciso sobrepasar la programación de repertorio prevista realizando cinco bises y agregando canciones por todos conocidas gracias al Buena Vista Social Club que ha dejado huellas en una gran parte del mundo.
    • Una jornada de intercambio con los coordinadores del evento y sus familiares en una velada de amistad en las márgenes del río Paraná donde se interpretaron de manera informal, obras cubanas y latinoamericanas y fue una maravillosa ocasión para intercambiar culturas.
    • Un concierto en el Centro Cultural y de Convenciones La vieja Usina de Paraná, Entre Ríos.
    • Y un gran concierto de clausura del evento realizado con un marcado éxito en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe, en el que fue preciso alargar el repertorio previsto a petición de los asistentes.

    De este modo la agrupación vio cumplidos sus objetivos de llevar su propuesta en formato completo a un evento internacional, vivir en carne propia la aceptación y el cariño que despierta en el público argentino la música y la cultura cubana, compartir ideas y vivencias culturales con músicos de otros países de la región e intercambiar la música y los saberes fortaleciendo la relación afectiva y humana entre colegas de varias latitudes.

    “La relación que establecimos con los directivos de Ibermúsicas fue siempre diáfana y de colaboración ante los disímiles obstáculos durante el proceso, llegando siempre a una solución feliz, lo que nos hizo sentirnos agradecidos de un programa como éste, que favorece a los que no tenemos otra oportunidad de mostrar lo que hacemos en nuestros países del sur”.

  • Elena y la Orquesta Lunar (Costa Rica)

    Elena y la Orquesta Lunar (Costa Rica)

    La agrupación costarrisence Elena y la Orquesta Lunar realizó su gira “Viaje Etéreo al Sur” por diversas ciudad de Argentina y Chile

    Elena y La Orquesta Lunar es una agrupación creada y dirigida por la compositora, chelista y cantante costarricense Elena Zúñiga. Sus influencias transitan entre la música académica y la música popular. Realizó estudios en el Instituto Nacional de la Música desde niña y en la Universidad de Costa Rica en Artes Musicales como chelista y educadora musical. Ella asegura que  “todo inicio de creación tiene una inspiración, una motivación” y es justamente la composición, como una necesidad, la que la impulsa a tratar la voz como un elemento más trascendental y encontrar a la vez un soporte instrumental.



    Viaje Etéreo es el primer material discográfico de la Orquesta, producido en el 2017. Con este álbum el grupo se aventuró a realizar una gira por Argentina y Chile. La convergencia de sonidos que se encuentran en Viaje Etéreo responden a una dinámica lúdica que Elena describe como ideas que flotan en su cabeza y ella las atrapa una a una generando una atmósfera íntima de sonoridades y paisajes con ambientaciones cercanas a rituales sonoros  donde la fusión de ritmos e instrumentos se mezcla con textos poéticos y reflexiones entre vida, muerte, cosmos, naturaleza y ancestralidad.

    Entre las muchas actividades realizadas en este viaje, se destacaron: “Desde nuestros ancestros hasta el siglo XXI”, una charla taller impartida en el Sindicato Argentino de Músicos exponiendo los ritmos tradicionales de las distintas regiones de Costa Rica como el Bolero (Valle Central), el Calypso (Caribe), el Vals y el Pasillo (Valle Central); un concierto en el Teatro Xirgu UNTREF con la presencia como invitada de Marianela Villalobos, cantante costarricense residente en Argentina y dedicada al tango; un concierto en el auditorio de Radio Nacional Córdoba; un taller de canto basado en las herramientas pedagógicas de Murray Schafer en el Sindicato de Músicos de Córdoba; un slam de poesía holofónica también en el Sindicato de Músicos de Córdoba, un concierto en Casa Marma, casa de arte de la cantante, pianista y compositora Ana Archetti en la Plata, Provincia de Buenos Aires; un encuentro artístico con la cantante Deborah Dixon, también costarricense y residente en Argentina desde hace muchos años; clases magistrales en Escuelas de Cochamó y Río Puelo, región de Los Lagos, Chile y conciertos con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó.

    “La oportunidad de recibir la Ayuda a la Movilidad de Músicos del Programa Ibermúsicas ha sido un gran primer paso para extender el trabajo auto gestivo que hemos construido. Además ha significado un escalón de motivación para iniciar nuevos procesos de composición, nuevo material discográfica y marcar un alto perfil que nos permita crecer en otras latitudes y así poder compartir el arte producido en nuestro pequeño contiene centroamericano. Esta gira “Viaje Etéreo al Sur” nos ha dejado mucha organización colectiva, mucha disciplina en los procesos y mucha experiencia en las gestiones con personas e instituciones; humildad en el compartir, en las escucha de nuevas formas de pensamiento y diferencias culturales; fuerza en el equipo, compromiso y responsabilidad por lo propio. De verdad agradecemos mucho a Ibermúsicas por su apoyo y credibilidad en nuestro trabajo”.

  • Magdalena Matthey  (Chile)

    Magdalena Matthey (Chile)

    La cantautora Magdalena Matthey realizó junto a su cuarteto su primera gira por Cuba

    Magdalena Matthey forma parte de un destacado conjunto de excelentes compositoras mujeres aparecidas en Chile entre los años noventa y los dos mil, quienes aportaron un contundente salto de calidad musical y poética dentro del ámbito de la canción de autor de su país. Si bien su entrada a la música profesional fue por la vía del folclore (al ganar ese apartado del Festival de Viña 1995 con su canción “María Leonor Lucía”), a lo largo de sus muchos discos ha ido tendiendo puentes hacia todas las músicas de Latinoamérica incorporando también colores y sonidos traídos de más lejos.



    Con una reconocida trayectoria en su país, donde ha obtenido importantes premios como compositora e intérprete, su carrera internacional la ha llevado por escenario de Brasil, Perú, Argentina, México, Francia y ahora Cuba. Su disco “Afuera” fue editado en Europa por el sello Connecting & Cultures.

    La gira cubana comenzó con presentaciones en dos emblemáticos sitios de La Habana dedicados a la música de trova: La Peña de las Tres Tazas y La Casa de la Bombilla Verde. Continuó en la ciudad de Matanzas en La Peña de Rey Montalvo y tuvo su broche de oro con una celebrada presentación en el ya mítico Festival de Trova Cubana Longina en la Ciudad de Santa Clara

    El cuarteto realizó todos los conciertos con gran participación del público cubano y latinoamericano. Las actividades de prensa se centraron en promocionar al grupo y a la música chilena y su relación con los y las artistas cubanos. Los miembros del grupo participaron además activamente de conciertos realizados por sus colegas en centros culturales de La Habana y de Santa Clara que formaron parte de la programación del festival Longina. Todo esto fomentó el intercambio de experiencias, libros y discos, ampliando el alcance de la producción discográfica independiente y fortaleciendo los vínculos entre músicos y gestores de toda la región.

    Con el objetivo de fomentar una circulación de músicos más fluida entre Chile y Cuba, Magdalena y los músicos se centraron también en dialogar con productores, coordinadores de centros culturales y programadores de diversas salas para comparar experiencias de apoyo gubernamental y privada a la movilidad de artistas en la región. Se establecieron compromisos de apoyo logístico para la organización de giras artísticas de músicos cubanos en Chile.

    “El trabajo con IBERMÚSICAS ha significado un gran apoyo. Desde los inicios tuvimos una comunicación fluida con los representantes del programa. Gracias a esto hemos podido cumplir todos los objetivos que nos propusimos al presentar el proyecto”.

  • Lívia Nestrovski & Fred Ferreira (Brasil)

    Lívia Nestrovski & Fred Ferreira (Brasil)

    El dúo de artistas brasileños integrado por Lívia Nestrovski & Fred Ferreira realizó una extensa gira recorriendo escenarios de Colombia, Cuba, México, Italia, Francia, España y Portugal

    Clásico y contemporáneo, popular y académico, de Brasil y del mundo, tan experimental como acogedor, el recorrido musical trazado por Lívia & Fred es sutil, inesperado e inspirado. Con canciones de Kurt Weill, Zé Miguel Wisnik, Benjamin Britten, Arrigo Barnabé, Maurice Ravel, Milton Nascimento y nombres de las nuevas generaciones, el dúo construye narrativas y multiplica afectos.

    El aporte de pasajes es, posiblemente, el punto crucial para el inicio de una gran gira. Este patrocinio nos brindó agilidad en las negociaciones y fue un gran estímulo para los contratantes, haciendo que de forma inmediata muchos conciertos se confirmasen. El patrocinio de Ibermúsicas representó para nosotros una sólida estructura de apoyo para la ampliación de nuestras redes profesionales. Más allá del aporte financiero, ligarse a una institución internacional de renombre agrega valor simbólico a las negociaciones, lo que también abre nuevas puertas y a la vez autentifica la confianza en nuestro trabajo”.

    “Inicialmente el proyecto había sido postulado para realizar actividades en Colombia y México, pero, al enterarnos de la posibilidad de expandir el proyecto hacia otros países de América Latina y también de Europa, fue posible, dentro del mismo presupuesto inicial, extender la gira. De las dos presentaciones inicialmente confirmadas en dos países, fueron finalmente realizadas diecinueve en siete países de dos continentes, además de diecinueve actividades educativas (workshops, talleres) y de la participación en una gran feria de negocios de la música, Mapas Mercado Cultural, en Tenerife, Islas Canarias, España”.

    Los talleres y workshops brindados tuvieron como eje las Técnicas de Improvisación vocal para un Canto Creativo. En ellos, a través de la exploración de diferentes técnicas y lenguajes de improvisación vocal se compartieron herramientas para la profundización de las relaciones entre voz, interpretación y performance. Los participantes fueron invitados a investigar sus propias potencias expresivas en diferentes contextos, ampliando el uso de sus voces en tanto instrumentos con una infinita capacidad de creación.

    “Al final de cuatro meses de viaje ininterrumpido, podemos decir que se trató de un gran paso en nuestra carrera internacional, que fue posible gracias al apoyo y patrocinio de Ibermúsicas”.

  • San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    El 3 de enero de 2015 se realizó la fiesta patronal de la comunidad de afro descendientes de Kamba Cuá en honor a San Baltazar, protector de los negros. El encuentro tuvo lugar en el Club 6 de enero en pleno corazón de la comunidad a 10 km de Asunción.

    Con danzas, tambores, artistas invitados y comidas típicas la comunidad reivindicó sus raíces y rindió honor a San Baltazar, el integrante negro de los Tres Reyes Magos, escogido como patrono de la comunidad. La fiesta exalta la cultura y los valores de la comunidad afro descendiente, un grupo tradicionalmente subvalorado o discriminado en Paraguay.

    La gente de Kamba Cuá se considera descendiente de los cerca de 400 lanceros negros que acompañaron junto a sus familias al prócer uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio hacia Paraguay en 1820. También existía población negra en Paraguay, descendientes de los llegados como esclavos desde Nigeria, Guinea y El Congo aunque históricamente la población negra allí nunca fue muy numerosa. Hacia finales del período colonial, la población afroparaguaya rondaba el 11% de la población total, la mitad de ellos, concentrándose en Asunción, la capital del país.

    El apoyo de Ibermúsicas consistió en la ayuda otorgada para los gastos de movilidad de la comparsa “Corazón Lubolo” quienes viajaron desde Uruguay para ser parte de los festejos. De este modo dos naciones se unieron para compartir su acervo cultural afroamericano y el patrimonio cultural inmaterial que forma parte del folclore de ambos países hermanos.

    En la tarde previa al evento central, se realizó un encuentro de intercambio de ritmos entre los integrantes del grupo San Baltazar y los integrantes de la Comparsa Corazón Lubolo.

    Bajo la dirección del maestro Roberto Sargadoy la comparsa Corazón Lubolo realizó su espectáculo tradicional de candombe que narró la historia del estilo desde la llegada de los primeros africanos a las costas de América hasta nuestros días. El espectáculo incluyó música y danza con los personajes típicos del candombe como el Gramillero, la Mama Vieja y el Escobillero.

    Participaron del encuentro: La cantante Lilian Romero y bandoneonistas, Dúo Folclórico Mogelos-Torales, Grupo de chamamé Noemí Oviedo, Grupo homenaje a Catalino Arguello, Dúo cómico Cariñito y Floripóm, Los hermanos Bogarín requintistas, Grupo Juvenil Folclórico Verbena, Grupo Folklórico Los Basalduas, Grupo Folkórico PcD Visual Génesis, Grupo Bailable los Cinco del Ritmo, Grupo Corazón Lubolo desde Durazno, Uruguay, Grupo Infantil Juvenil San Baltazar de Kamba Cua, Elenco principal del grupo tradicional San Baltazar de Kamba Cua.

    Gracias a este encuentro el grupo logró un fortalecimiento y consolidación del legado afro de la comunidad, trabajar en la conservación y transmisión de la cultura afro descendiente, difundir sus  tradiciones y costumbres entre la población paraguaya valorizando el folclore de la comunidad.

    “Hemos encontrado en Iberúsicas una organización abierta, inclusiva y dinámica, donde una comunidad sencilla como la nuestra pudo ser beneficiada de este valioso proyecto que ha fomentado la identidad afrodescendiente regional”

  • Puerto Candelaria (Colombia)

    Puerto Candelaria (Colombia)

    Puerto Candelaria celebró sus 15 años de existencia, con un enorme número de actividades diversas desde el 16 de junio de 2015 al 16 de junio de 2016. Un año de grandes conciertos, grabaciones, colaboraciones, premiaciones, homenajes y fiestas que hicieron de esta celebración un gran suceso en la carrera de la agrupación colombiana reconocida por que ha cruzado las fronteras llevando su Cumbia Rebelde a diferentes escenarios del mundo, varios de los mas importantes festivales de Jazz y World  Music, así como festivales alternativos de rock y festivales de músicas tradicionales y folclóricas. La agrupación es fundadora de ritmos contradictorios tales como la Cumbia Rebelde y Jazz a lo Colombiano.

    Sus cinco producciones discográficas incluida un DVD en vivo, representan un documento fundamental para la música y la cultura de su generación: “Kolombian Jazz” (2002),  “Llegó la Banda”(2006),  “Vuelta Canela”(2010),  “Cumbia Rebelde”(2011)  y “Amor y Deudas”(DVD-2014)  son los discos en los que Los Candelarios han plasmado su recorrido.

    El objetivo de Puerto Candelaria para esta gira fue llegar a nuevos públicos, seguir ganando seguidores al sur del continente y poder compartir experiencias con diferentes músicos y agrupaciones. Realizaron un total de siete conciertos abarcando cuatro países diferentes: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; países que han sido clave en su carrera. A la par de los conciertos realizaron varios talleres formativos y clases maestras que permitieron tener mas contacto y cercanía con el sector musical en cada una de estas ciudades y países. También visitaron diferentes medios de comunicación en cada país con el fin de hacer mayor promoción y contacto con personas que no pudieron asistir a los conciertos, pero que lograron escuchar su música a través de emisoras culturales y comerciales. Establecieron relaciones más cercanas para futuras colaboraciones con artistas como: Los Kachiporros y Kitapena de Asunción, N de Ramírez de Formosa, Viento Norte de Resistencia y La Bomba de Tiempo de Buenos Aires.

    “Gracias a esta gira apoyada por Ibermusicas logramos vincularnos con la Red Arpa que funciona entre Paraguay y Argentina para fortalecer los circuitos de circulación entre ambos países, además de establecer mayor conexión con los miembros de la Red de Managers de MMF-Latam en Argentina. Siempre el gran obstáculo para las giras de los artistas en el mundo tiene que ver con la compra de los tiquetes aéreos, y este apoyo que está haciendo Ibermusicas hace algunos años a los artistas y agrupaciones sin duda ha generado una mayor activación de la circulación internacional de artistas de Iberoamérica entre nuestros países. Agradecemos y aplaudimos esta importante labor y apoyo que le brindan a las agrupaciones para así hacer viable la circulación de músicas entre nuestros países. Sentimos que es un apoyo real, desinteresado políticamente y con muy buenas intenciones para con el sector cultural musical en general. Gracias a este apoyo pudimos visitar 4 países en dos semanas, establecer relaciones importantes con artistas, gestores y promotores en diferentes países y ayudamos a la formación de nuevos públicos en Iberoamérica”.

  • Paula Sasaki (Perú)

    Paula Sasaki (Perú)

    Pauchi Sasaki es una artista interdisciplinaria que integra la composición musical, el performance y el uso de nuevas tecnologías. Su trabajo está vinculado también a proyectos de cine, danza, teatro e instalaciones. Sasaki es una violinista de formación clásica que se inició en el ámbito musical desde muy pequeña. Se recibió de periodista en 2004 y paralelamente estudió Música Andina en el Centro de Música y Danza donde indagó sus conocimientos sobre violín andino. Al obtener el bachiller de periodismo, ingresó al Graduate School of Business en ESAN. Durante 2005 tomó clases de violín judío con Alicia Svigals para luego estudiar música clásica del norte de India en el Ali Akbar College of Music en San Rafael, California. En 2009 regresó a Perú para estudiar composición con el maestro César Bolaños hasta el 2011. Un año más tarde regresa a Estados Unidos para estudiar música electrónica en Mills College hasta el 2014.

    La música de Sasaki integra técnicas provenientes del violín ayacuchano, judío y asiático para mezclarlas con armonías experimentales electroacústicas que están estrechamente vinculadas al espacio donde se presenta.

    Del 26 de Marzo al 11 de Mayo la compositora llevó adelante su residencia artística en el CMMAS, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, Michoacán, México) en el marco del convenio entre Ibermúsicas y el CMMAS. Su objetivo durante la residencia fue crear una instalación multimedia interactiva, que entrelace en un mismo concepto disciplinas diversas como la programación para el desarrollo de mecanismos interactivos, el arte sonoro, la composición notada y el video arte.

    La obra “Vientos/Paracas” explora la dicotomía de los sonidos y espacios figurativos e imaginados. En el primer movimiento “Vientos” se observa el espacio figurativo del desierto Paracas, ubicado al sur de Lima, acompañado por el sonido de la reinterpretación de las dinámicas de viento del lugar a través de una composición notada para 4 violines. El paisaje es intervenido por la aparición de la performer vistiendo un vestido de parlantes que interactúa con el espacio sonoro y visual del encuadre.

    En contraposición al primer movimiento, cuyas imágenes muestran paisajes abiertos, luminosos y extendidos, el segundo movimiento “Paracas” oscurece totalmente el espacio de la instalación con una imagen en negro, denotando el ingreso a un espacio subjetivo e imaginado. En este movimiento, el diseño de la interactividad permite que los visitantes generen un rastro visual y sonoro al moverse dentro de este espacio neutro. Los sonidos emitidos (vientos grabados en el desierto de Paracas) responden a la presencia de los visitantes y también a las condiciones climáticas reales del espacio Paracas.

    “La ayuda de Ibermúsicas fue anunciada en Noviembre del 2015 y desde entonces me han sucedido muchas cosas positivas. He ingresado a procesos de selección por invitación, lo que es muy difícil ya que son procesos a los cuales uno no puede aplicar individualmente. Me invitaron a aplicar al Rolex Mentor and Protegé Initiative, siendo elegida por el compositor Philip Glass como su protegida durante 2016-2017. También me invitaron a postular a una residencia en el Goethe Institut de Salvador Bahia en Brasil, y finalmente me seleccionaron para la temporada Octubre-Noviembre del 2017. Asimismo, he recibido la invitación del American Composers Orchestra para escribir una comisión para orquesta de cuerdas y electrónica, la cual será estrenada el próximo Diciembre en el Carnegie Hall. Ellos me pidieron específicamente escribir algo dentro del marco de mi proyecto GAMA, del cual “Vientos/Paracas” forma parte”

    “Para mí ha sido muy significativo formar parte del programa Ibermúsicas, ya que me acerca a los procesos creativos de nuestra región. Generalmente mi trabajo se ha desarrollado en Perú y en los Estados Unidos en donde estudié mi maestría, y por primera vez he tenido la oportunidad de ir a México y aprehender su cultura e interactuar con sus artistas. Creo que el apoyo de Ibermúsicas fomenta la construcción de una identidad artística y debate regional, lo cual tiene indiscutiblemente un impacto directo e indirecto en el desarrollo de nuestras sociedades, ya sea en lo político, lo cultural, lo económico e histórico”.

  • Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Sixto Silgado, Paíto

    Sixto Silgado nació en Colombia en 1939. Desde niño aprendió el arte de la música de gaita de manos de su padre, Román Silgado, de quien heredó gran parte de su inédito repertorio y el estilo de las tierras bajas vecinas de la zona norte de los Montes de María, pobladas en su mayoría por descendientes de esclavos africanos. El estilo de Paíto es herencia de estas tradiciones y hoy él es uno de los últimos exponentes de la música de “gaita negra”. Viaja junto a sus hijos con el grupo Gaiteros de Punta Brava manteniendo vivo el tesoro de la música tradicional a la que se dedican.

    Agricultor, carpintero y músico, Paíto es uno de los pocos artistas tradicionales que abren su mente a nuevas tendencias musicales. Los Gaiteros de Punta Brava combinan los ritmos propios de la gaita, como el merengue y el porro, con el vallenato, el vals, el currulao y en ocasiones sonidos del rock and roll.

    El grupo original se formó en 1969 en Cartagena, Colombia, con la unión de Sixto Silgado y el tambolero Encarnación Tovar.

    La Gaita Negra

    La gaita colombiana es un aerófono de soplo típicamente colombiano, de su costa caribe y de origen indígena. Se usan de a pares ejecutadas cada una por un instrumentista distinto: la gaita hembra, que tiene 5 orificios y lleva la línea melódica y la gaita macho que sólo tiene un hueco o dos y se toca junto a la maraca siendo su función la de hacer un acompañamiento que va duplicando algunas notas de la melodía.

    La gaita negra se utiliza en diferentes ritmos musicales englobados en la denominación “música de gaita”: gaita instrumental, porro, cumbia, merengue y puya, entre otros.

    Se le atribuye su característica sonora a los materiales con los que está hecha: corazón de cactus, con el que se hace la flauta, cera de abeja montuna y carbón vegetal para la cabeza, y pluma de pato para la boquilla. Su estructura cónica hace que la presión del aire produzca, además, un sonido único de este instrumento. Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de España.

    Las gaitas son de unos 70 a 80 centímetros de largo, longitud definida tradicionalmente por la longitud del brazo del artesano constructor. Luego los orificios se hacen con una distancia entre ellos medida por el ancho de los dos dedos más la mitad del ancho del pulgar. Se hacen de un cactus (selenicereus grandiflorus) al que se le quitan las espinas y se le saca el centro, humedeciéndolo primero y luego perforándolo con una varilla de hierro. El tallo del cactus es más grueso en uno de sus extremos, este irá arriba acoplado con la cabeza de cera de abejas que lleva la pieza de pluma de ave. Aunque el instrumento es levemente cónico por fuera, su perforación es cilíndrica. La cabeza del instrumento, se hace de cera de abejas con polvo de carbón para evitar que la cera se derrita con la temperatura alta, lo que también le da a la cabeza su característico color negro.

    Gira por tres ciudades del sur

    Con el apoyo de Ibermúsicas Paíto y los Gaiteros de Punta Brava realizaron una gira por tres ciudades del Cono Sur: Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile. No sólo realizaron conciertos en vivo sino también clases magistrales. La motivación para realizar esta gira fue la de dar a conocer a la comunidad musical del sur del continente la música desarrollada en la región Caribe colombiana a través de la obra y la presencia de Sixto Silgado Paíto y sus hijos.

    Mediante esta gira la agrupación logró fortalecer los canales de circulación para músicos tradicionales en los países visitados, fomentar los procesos de formación en torno a la música colombiana en países de Latinoamérica, generar espacios de discusión y diálogo en torno al conocimiento de la música tradicional campesina y fortalecer el proyecto musical para las nuevas  generaciones.

    “El trabajo con Ibermusicas ha representado una importante oportunidad de promover la música colombiana en los países de Iberoamérica, en especial las músicas de raíz de carácter campesino como la que presentamos con Paíto y los Gaiteros de Punta Brava, esta visita permitirá nuevos canales de circulación para la música colombiana en la cual podremos fortalecer la amplia gama de manifestaciones musicales que tenemos en Colombia.”

  • Mistura & Manda  (Argentina)

    Mistura & Manda (Argentina)

    MISTURA & MANDA es un grupo de cuatro músicos argentinos dedicados al choro carioca, el primer género musical propiamente brasileño nacido en la ciudad de Río de Janeiro alrededor de 1870 y que fuera la música instrumental emblemática de Brasil anterior a la bossa nova y a la MPB.

    El choro entre dos ciudades

    Los estilos musicales urbanos, surgidos en las grandes ciudades sudamericanas durante el siglo XIX, han tenido elementos constitutivos semejantes: música de salón venida de Europa con la colonización y posteriormente con la inmigración mezclados con tipos musicales propios de cada ciudad, además del importante componente afro-americano.

    Es así que el choro carioca y el tango rioplatense han abrevado en fuentes similares, y, profundizando un poco en sus raíces y en el resultado sonoro, se encuentran características sorprendentemente similares.

    Argentina durante bastante tiempo no fue ajena a la diversidad y riqueza del choro brasileño. Es música que se tocó y se bailó con asiduidad entre las décadas de 1920 y 1950. En aquellos años la “Orquesta Típica” tocaba tango y “La Jazz”, como se le llamaba, tocaba además del género que le daba nombre, música brasileña, incluyendo choros. Varios músicos de fuste de aquellos años frecuentaron el género y también compusieron choros: Horacio Salgán, Roberto Grela, Oscar Alemán, entre otros. Este hecho es desconocido en la actualidad por la gran mayoría de los músicos brasileños especializados en la materia y por el público en general.

    A partir de esta historia musical hermanada, MISTURA & MANDA  se ha propuesto reencontrar ese “eslabón perdido” de la vida musical argentino-brasileña y ha realizado un trabajo de búsqueda de partituras y arreglos que culminó con la grabación de un disco dedicado exclusivamente a los grandes compositores argentinos que frecuentaron el género. Además de los antes mencionados, el disco incluye obras de compositores populares del folclore argentino como Eduardo Falú, Juan Falú, Rudi Flores y Atahualpa Yupanqui. Este trabajo se completó con la grabación de choros originales compuestos por los integrantes del grupo y ha generado tanto interés en Río de Janeiro, que reconocidos músicos cariocas han viajado a Buenos Aires para participar en la grabación de algunos temas.

    En la fuente de origen

    En mayo de 2016, con el apoyo IBERMÚSICAS, Gabriel María Trucco (flautista y pianista), Juan Esteban Ibañez (guitarrista), Sebastián Javier Luna (mandolinista) y Hector Ariel Malerba (percusionista) viajaron desde Buenos Aires a Río de Janeiro para compartir su música con los maestros y los amantes del choro carioca presentańdose en el 7mo Festival Nacional de Choro. Allí el grupo llevó el material de su disco “Lloros, choros de compositores argentinos”. El trabajo reúne una destacada selección de composiciones de grandes músicos del folclore, el tango y el jazz, que dejaron su sello con acierto y maestría en el vasto universo del choro brasileño.

    El 7 de mayo realizaron dos conciertos didácticos en la Escola Portatil de Música, institución dedicada a la enseñanza musical a través del lenguaje del choro, situada en la UNI RIO. Los días 9 y 10 de mayo realizaron sendos conciertos en Casa do Choro, donde se presentó el cd “Lloros”. En ambos conciertos tocaron como invitados los brasileros Jayme Vignoli en cavaquinho, Paulo Aragao en guitarra de 8 cuerdas y Marcilio Lopes en mandolina, todos ellos profesores de la Escola Portatil.

    Un punto alto del camino

    El objetivo principal fue dar a conocer composiciones en estilo “choro” de grandes artistas argentinos del folclore compuestas a partir de la década del 40;  como así también presentar obras propias más actuales, todas ellas reunidas en el cd “Lloros”. A su vez, mostrar los rasgos distintivos de cada autor y dar un breve contexto geográfico e histórico.

    Se dieron a conocer estas obras a un público especializado que desconocía su existencia. Además se pudo introducir a este público en lo más representativo de la música argentina de mayor calidad logrando captar el interés por las composiciones presentadas en vivo y por los géneros representativos de cada autor.

    Gracias a este viaje se abrieron para MISTURA & MANDA posibilidades de futuras presentaciones en Río de Janeiro. La agrupación tendió redes con artistas de primera línea del choro como Luciana Rabello, Cristovao Bastos, Mauricio Carrilho, Yamandu Costa, Paulo Aragao, Joao Camarero, Luis Flavio Alcofra (Agua de Moringa), entre muchos otros.

    El trabajo con IBERMÚSICAS hizo posible para MISTURA & MANDA la concreción de un deseo que se venía gestando desde hacía varios años: la presentación de un CD en Río de Janeiro y especialmente en Casa do Choro, con público brasileño especializado y grandes maestros del género asistiendo a los conciertos lo que significó un gran reconocimiento a una tarea constante y comprometida iniciada en el año 2004.

    Para MISTURA & MANDA toda la experiencia vivida a partir de esta ayuda representó un punto muy alto en su carrera musical y además sentó las bases para nuevos encuentros, invitaciones y colaboraciones con artistas brasileños en ambas ciudades.