Autor: admin

  • Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy con la participación del dúo mexicano D’Binis

    Se realizará en Perú el Pumpumyachkan tinkuy con la participación del dúo mexicano D’Binis

    Pumpumyachkan tinkuy es un tiempo y espacio de encuentro y reencuentro en el territorio andino, dedicado a la investigación, la difusión, la realización y la transferencia de saberes y experiencias en la producción Sonora y Audiovisual con Nuevos Medios y Tecnologías libres, convocando personas, colectivos y proyectos que, desde estas herramientas, exploran temáticas relativas al Territorio, la Memoria y las Culturas Locales.

     

    Esta vez, sucede en las ciudades de Cajamarca, Cusco, Piura,Trujillo, Huaraz y en territorios cercanos, con un tiempo central entre el 30 de enero y el 17 de febrero. En este contexto participa del programa de este tinkuy el Dúo D’Binis, agrupación mexicana con base en Hamilton Canadá.

     

    Es un dueto audiovisual de cumbia electrónica y computacional, quienes presentarán un concierto en la ciudad de Cajamarca, y dos talleres, uno en la misma ciudad, y otro en la comunidad de Acopia, en Cusco, todos adicionalmente en el contexto del proyecto Yupana Simi, herramienta para la exploración audiovisual a través de código, interpretado en una sintaxis inspirada en la lengua quechua, herramienta desarrollada por un extenso equipo basado en Perú y otros territorios, del que D’ Binis también es parte. D’Binis está formado por Jessica Rodrigues alias VJ Bini y Luis Navarro alias DJ Bini.

     

    30 enero al 3 de febrero: Taller Yupana Simi en La Oficina Lab, Cajamarca, Perú

     

    4 de febrero: Concierto Yupana Simi en Industrias Creativas Tesla, Cajamarca, Perú

     

    7 de febrero: Taller Yupana Simi – Acopía en Centro de Textiles, Cusco, Perú

  • El musicoterapeuta y docente argentino Daniel Gonnet brindará su seminario “El encuentro social como promotor de condiciones para la enseñanza y aprendizaje de la música” en la UNAM

    El musicoterapeuta y docente argentino Daniel Gonnet brindará su seminario “El encuentro social como promotor de condiciones para la enseñanza y aprendizaje de la música” en la UNAM

    Daniel H. Gonnet es Musicoterapeuta (UBA) y Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO, Argentina y Universidad Autónoma de Madrid, España). Doctorando en Psicología (UNLP) Docente en la carrera Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

     

    Miembro de la Cátedra Libre Musicoterapia y del equipo editorial de ECOS – Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines. Docente e Investigador Categoría V (UNLP), miembro del Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM, Facultad de Bellas Artes, UNLP). Miembro del equipo coordinador en la carrera Tecnicatura en Música Popular desde su implementación en 2011 representando a la Fundación Música Esperanza – organización de la que forma parte-.

     

    En la Tecnicatura es docente a cargo de la materia Práctica Territorial de Diseño y Gestión Con la mencionada Fundación ha realizado diversos talleres de percusión, de capacitación docente y de formación de educadores populares. La Tecnicatura en Música Popular se realiza junto con la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con sede en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).

     

    Como musicoterapeuta trabaja actualmente en el Centro de Tratamiento Ambulatorio Integral (CTAI), programa del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (Provincia de Buenos Aires, Argentina), ámbito en el cual desempeña tareas desde 2007.

     

    23 y 24 de enero. Salón A-9 de la Facultad de Música en el marco de la oferta de posgrados de verano del Programa de Maestría y Doctorado en Música, UNAM. Xicoténcatl # 126, Col. Del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100 Ciudad de

    México.

    posgrado.unam.mx/musica

    https://www.researchgate.net/profile/Daniel-H-Gonnet-2

    https://unlp.academia.edu/DanielGonnet

  • Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en el Perú y Latinoamérica

    Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en el Perú y Latinoamérica

    Mujeres artistas latinoamericanas desarrollarán actividades gratuitas y virtuales entre noviembre 2022 y enero 2023. Se realizará un encuentro de comunidades de warmis sikuris y warmi lakitas, talleres, exposiciones de investigaciones y proyección de documentales.

     

    El origen de este encuentro radica en lazos tejidos desde el 2020, donde 8 comparsas de mujeres en el soplido se contactaron por primera vez a partir de la necesidad de conocer a otras mujeres conectadas con la música y ancestralidad dentro de Abya Yala.

     

    La posibilidad de encuentro dejó experiencias comunes y ganas de tocar en vivo, por lo que nace esta tercera versión de encuentro, en modalidad virtual y presencial.

     

    El encuentro se llevará a cabo los días 20 y 21 de enero de 2023, en la ciudad de Arequipa, Perú, donde se dará la posibilidad de contar con talleres, espacios de conversación y compartir música.

     

     

    20 y 21 de enero, Arequipa, Perú

  • La artista argentina Paula Maffía regresa a Montevideo, Uruguay para realizar tres conciertos

    La artista argentina Paula Maffía regresa a Montevideo, Uruguay para realizar tres conciertos

    Paula Maffía regresa a Montevideo con tres conciertos en los que recorrerá sus más de 20 años de carrera en canciones. Estos conciertos son parte de un proyecto de ampliar las fronteras musicales y culturales, a través del intercambio de músicas, letras y poesías. Los encuentros con artistas del Uruguay serán registrados para crear luego piezas de difusión que visibilicen la colaboración y producciones conjuntas.
    Paula es compositora, intérprete, cantante, poetisa, artista visual, docente e investigadora. Es miembro fundador de la petite orquesta de rock LA COSA MOSTRA y del ensamble de señoritas LAS TARADAS. Ha girado por numerosas ciudades de Sudamérica y por muchas de Europa. También ha colaborado en canciones de decenas de artistas de su país. El 21 de noviembre de 2019 se presentó en el Luna Park abriendo el show de Patti Smith. En Abril de 2021 lanzó su primer libro Verso a través de editorial Planeta, ópera prima que reúne poemas e ilustraciones.

    10 de enero: La Curanderia , Román Guerra 638 , Maldonado, Uruguay
    13 de enero: El Popu, Juan Pedro López y Eguzquiza, La Barra, Maldonado, Uruguay
    20 de enero: La casa del Bosque, Río de Janeiro entre Argentina y Perú, Punta Negra, Uruguay.

  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto continúa presentando su nuevo trabajo    

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto continúa presentando su nuevo trabajo    

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

     

    Aline Gonçalves, vientos. Flautista, clarinetista, arreglista y compositora, Aline es licenciada en flauta por la UNIRIO, licenciada en música por la UFRJ y posgraduada en educación musical por el CBM. Fue una de las fundadoras de Itiberê Orquestra Família, donde permaneció 6 años, habiendo grabado los dos primeros álbumes del grupo. Dentro de la Escuela Universal de Música, también participó en la grabación del disco de Hermeto Pascoal y Grupo, Mundo Verde Esperança, publicado en 2002 por el sello Rádio Mec. De 2005 a 2007 vivió en Chile, donde desarrolló un profundo contacto con la música latinoamericana y creó el premiado proyecto Verdevioleta – Creaciones Sobre Música de Violeta Parra. Desde su regreso a Brasil, en 2008, trabaja en la escena instrumental y de la canción como instrumentista y arreglista. En la lucha por los derechos a través del arte, participó en la fundación del Colectivo Essa Mulher, dedicado a la promoción de la producción musical femenina en Río de Janeiro. En 2020, se une a la banda de Roberta Sá, en el proyecto Pra Nunca Se Acabar. Creó EMMBRA – Escritas Musicais de Mulheres Brasileiras, un cancionero de composiciones instrumentales de mujeres músicas brasileñas, proyecto finalista del Prêmio Profissionais da Música.

     

    Sergio Valdeos – Guitarra. Guitarrista, arreglista y compositor. Estudió en Perú con Carlos Hayre. Posteriormente estudió en Brasil: Guitarra, en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Arreglos, en el CIGAM. Guitarrista de Susana Baca (Ganadora del Grammy Latino 2002) entre 2001 y 2009. Grabó los discos: “Espiritu Vivo” (Luaka Bop – 2002), “Travesías” (Luaka Bop – 2006), “Seis Poemas” (Luaka Bop – 2009), MAMA (Editora Pregon- 2010). Realizó, al lado de Carlos Hayre, un proyecto de investigación sobre la guitarra en los ritmos de la costa del Perú (2008 – 2011), este proyecto fue apoyado por la Universidad Católica del Perú (PUCP). Realiza clínicas sobre ritmos Peruanos y Latino Americanos. Actualmente es profesor de Los “Ateliers d’ethnomusicologie” (ADEM) en Ginebra-Suiza en donde radica. En Brasil, es miembro fundador del cuarteto de guitarras Maogan. Participó como arreglista y guitarrista de las 2 producciones de “A Chabuca” (Sonidos del mundo-2016 y 2019), junto a Ruben Blades, Dulce Pontes, Javier Lazo y Antonio Zambujo.

     

    Luis Barrueto, batería y percusión. Baterista, percusionista y arreglador chileno de formación sólida y ecléctica. Graduado en composición y arreglos en el instituto profesional Escuela Moderna de Música (1997-2002), cursó también la carrera de percusión clásica en la Universidad de Chile (1988-1994), además de piano, guitarra y percusión en el Liceo Experimental Artistico B-65 (1987-1993). Trabajó y trabaja con grandes nombres de la música de su país como Elizabeth Morris, Vasti Michel, Fedrico Wolf, Francesca Ancarola, Max Berrú, Daniela Conejero, Antonio Restucci, Natalia Contesse, Rodrigo Santamaria, Los crack del puerto entre otros. Integra desde 1996 hasta 2015 el singular grupo Vejara, con el cual grabó 5 discos y realizó giras por Chile, Argentina, Cuba, Suecia, Francia, España y Noruega. En el ámbito composicional trabaja desde el año 2008 con el actor y dramaturgo chileno Nelson Baez, musicalizando varias de sus obras.  Hoy Luis suma varios discos editados como baterista y percusionista acompañante.

     

    Lanzamientos de enero:

    6 de enero “Bohemia”

    13 de enero “A luz dos seus olhos”

    20 de enero “Tres clarinetes”

    27 de enero “Caçuá”

  • Trashumancias reúne a tres ensambles latinoamericanos para la realización de un concierto virtual y un laboratorio de creación con Inteligencia artificial aplicada a la música contemporánea

    Trashumancias reúne a tres ensambles latinoamericanos para la realización de un concierto virtual y un laboratorio de creación con Inteligencia artificial aplicada a la música contemporánea

    El proyecto tiene como objetivo la colaboración, construcción de puentes de diálogo y gestión internacional entre Colombia, Argentina, Chile y México en la realización de cápsulas audiovisuales para la difusión y estreno de música contemporánea latinoamericana.

     

    El Colectivo de Compositores y Creadores Colombianos C4 (de Colombia) y el ensamble GEAM (de Argentina) junto al ensamble BorTex (de Colombia) han decidido unir proyectos con el fin de comisionar 6 obras a compositoras/es latinoamericanas/os alrededor de la relación máquina / humano y el uso de Inteligencia Artificial en la música contemporánea.

     

    Las obras para ensamble pierrot con electrónica más serán  presentadas dentro del marco del Festival Expresiones Contemporáneas de México en paralelo al lanzamiento oficial de la plataforma virtual de colectivo C4 de Colombia.

     

     

    https://www.youtube.com/channel/UCF0Nqi1p-4AD5g2EI-lVZgg

    https://www.instagram.com/colectivocompositoresc4/

  • Mauricio Mesones, desde Perú, presenta su versión cumbia de “Dígame usted señorita” junto a Kalé

    Mauricio Mesones, desde Perú, presenta su versión cumbia de “Dígame usted señorita” junto a Kalé

    A ritmo de cumbia, este hit se renueva y llega para poner a bailar a todos en este 2023. El tema ya se encuentra disponible en todas las plataformas musicales

     

    “Dígame usted señorita” hoy regresa con un nuevo sonido. Mauricio Mesones se une a Kalé para poner la cuota de cumbia a este lanzamiento. Esta colaboración nace luego de que ambos cantantes hicieran una primera presentación en el programa Edición Limitada del canal No Somos TV, en donde los artistas compartieron el escenario interpretando este tema.

     

    Esta no es la primera vez que Kalé incursiona en otros géneros diferentes al reggaetón. En el 2021 participó en la composición de “Arriba Perú”, canción criolla interpretada por Daniela Darcourt, Eva Ayllón y Renata Flores.

     

    Actualmente Mauricio Mesones se encuentra grabando los últimos temas de lo que será su segundo disco solista “Viaje Tropical 2”. Un disco que busca hacer un recorrido musical en las diferentes interpretaciones de la cumbia en el Perú.

     

    https://links.altafonte.com/wdvvwm8

    https://spoti.fi/3PuOj2M

     

  • Hatajo Som continúa presentando el resultado de su trabajo que cruza músicas de Brasil y Perú

    Hatajo Som continúa presentando el resultado de su trabajo que cruza músicas de Brasil y Perú

    El proyecto Hatajo Som es el resultado de la experiencia musical, desde 2016, de los músicos Camilo Ballumbrosio, peruano, perteneciente a una de las principales familias de la cultura afroperuana, y Felipe Mendonça, músico y productor musical brasileño residente en el Perú desde 2014. Este proyecto procura la creación del primer disco de Hatajo Som, compuesto por 6 composiciones originales y 2 remixes.

     

    La propuesta es unir culturas musicales pertenecientes a los dos protagonistas, juntando el Festejo peruano con el Tamborzão carioca, proporcionando algo novedoso donde estos dos pilares dialogan de forma respetuosa y espontánea, reuniendo las programaciones electrónicas con las ejecuciones musicales orgánicas. Las 6 composiciones del disco fueron creadas y producidas por Camilo Ballumbrosio y Felipe Mendonça. Participan como invitados especiales: el cantante de Hip-Hop brasilero Thiago El Niño junto con la cantante peruana de música criolla Rosa Guzmán, colaborando en una composición, con participación de los productores musicales Maga Bo (brasileiro, Kaxambu Records) y Felipe Salmón (peruano, Dengue Dengue Dengue), haciendo los remixes.

     

    29 de diciembre de 2022: lanzamiento de música “Hatajo Som”

    6 de enero de 2023: lanzamiento de música “Delantero” (con Rosa Guzmán y Thiago Elniño)

    15 de enero de 2023: lanzamiento del disco HATAJO SOM

     

     

    https://www.instagram.com/camiloballumbrosio/

    https://www.instagram.com/fm_sistema_de_som/

  • Llega Otras Músicas, Encuentro de Cultorxs

    Llega Otras Músicas, Encuentro de Cultorxs

    Otras Músicas, Encuentro de Cultorxs es un festival habitado por diversas voces de cultorxs de latinoamérica, que desde su arte nos invitan a viajar por los sonidos propios de cada región y a reflexionar sobre las prácticas culturales vinculadas al trabajo del artista, la gestión cultural y el género.

     

    El encuentro cuenta con la participación de: Katya Teixeira de  Brasil, Martha Toledo de México, Martha Elena Hoyos de  Colombia, Orquesta Popular de la UNA de Argentina, Casiana Torres de Argentina y La Fortunata de Argentina

     

    A partir del martes 27 de diciembre en: https://www.youtube.com/@alternativamusicalargentina

  • El Barcelona Festival of Song invita a los interesados en  participar de su edición 2023

    El Barcelona Festival of Song invita a los interesados en  participar de su edición 2023

    Barcelona Festival of Song es una de las seis iniciativas recientemente galardonadas por Ibermúsicas con el premio especial Brasil Ibermúsicas. El Barcelona Festival of Song tiene por objetivo preservar y promover la canción de cámara brasileña, sus compositores, poetas e intérpretes.

     

    La presente invitación se trata de una convocatoria destinada a cantantes líricos, pianistas acompañantes, guitarristas, profesores de canto o musicólogos que quieran aprender la historia e interpretación del repertorio de canción artística latinoamericana e ibérica en español, catalán y portugués.

     

    Hasta el 9 enero de 2023 en barcelonafestivalofsong.com