Esta investigación realizada por la clarinetista chilena Javiera Hunfan, se basa en la vida y la obra inédita del compositor, clarinetista y director de banda de comienzos del siglo XX Manuel Malaquías, nacido en 1894 en Río de Janeiro, quien a pesar de haber sido olvidado o subestimado, es responsable por haber contribuido al desarrollo de la identidad cultural brasileña con más de 150 obras enmarcadas dentro del género del Choro.
Autor: Ricardo Gomez Coll
-

Se anuncian los proyectos ganadores de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts – 2025
Por cuarto año consecutivo, tenemos el placer de anunciar los proyectos ganadores de esta convocatoria en conjunto entre Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts creada para promover el diálogo intercultural entre Iberoamérica y los Estados Unidos.
Conscientes de la incidencia que conlleva el costo y la tramitación de las visas de trabajo en los proyectos que promueven la circulación de artistas en Estados Unidos, Ibermúsicas se aboca en la presente convocatoria a prestar asistencia específicamente en este rubro.
A su vez, Mid Atlantic Arts apoya a los proyectos seleccionados a través de la ayuda financiera a las instituciones anfitrionas de los conciertos para la gestión de los contratos artísticos.
El jurado propuesto por Mid Atlantic Arts e integrado por Andrew M. Alness Olson y Sarah Lewitus, destacó la gran calidad de las candidaturas recibidas desde Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Uruguay, lo que motivó intensas deliberaciones hasta arribar a las propuestas ganadoras, las cuales son: Fabiana Cozza de Brasil y Las Añez de Colombia.
Fabiana Cozza es cantante, escritora, investigadora e intérprete brasileña. Es considerada «una de las mejores de su generación» y «la mejor intérprete brasileña de la actualidad», llegando a ser comparada con Elis Regina, Elizeth Cardoso y Clara Nunes. Fabiana es licenciada en canto popular, teoría musical y práctica de conjunto por la Universidad Libre de Música Tom Jobim (actualmente Emesp) y en Periodismo por la PUC-SP, además de tener un máster en Logopedia por la PUC-SP y estar cursando un doctorado en Música por la Unicamp. Tiene nueve álbumes grabados y es autora del libro Álbum Duplo (Poesía, 2017).
Las Áñez son Juanita y Valentina Añez Rothmann, hermanas gemelas que cantan sus propias canciones con un pedal de loops y pequeños instrumentos. Sus cuatro álbumes premiados y su combinación de folklore y vanguardia, ha cautivado al público de diez diferentes países de América y Europa con su particular manera de mezclar folklore y vanguardia.
-

Ibermúsicas Global te acerca a los y las artistas en gira
A través de Ibermúsicas Global, puedes conocer a los y las artistas iberoamericanos que tienen giras programadas para los próximos meses de 2025 y 2026.
Ibermúsicas Global es un espacio creado para generar oportunidades de programación y contratación artística, fortaleciendo el circuito musical regional e internacional facilitando vínculos, contrataciones y ampliación de agendas entre artistas, programadores, curadores y festivales.
Si eres curadora, curador, programadora o programador te invitamos a ingresar a Ibermúsicas Global para conocer qué artistas tienen presentaciones confirmadas para lo que resta de este año y para 2026. Muchos y muchas de ellos podrían estar cerca de tu ciudad o evento, listos para conectar y formar parte de tu programación.
También invitamos a las y los artistas de Iberoamérica que cuenten con giras programadas —sean o no beneficiarios de Ibermúsicas— a subir su información a la plataforma cuanto antes. De esta manera, podrán visibilizar su trabajo, facilitar nuevas contrataciones y fortalecer su presencia internacional.
-

Desde Brasil Paloma Palau Valderrama y co-autores lanzan el libro “Cantos de violines caucanos: repertorio para la educación musical de la segunda infancia”
La música de Violines Caucanos del suroeste de Colombia es un símbolo de la ancestralidad del pueblo negro que se ha dado a conocer más allá de su región en la última década y media. Esto ha impulsado procesos de formación musical que aún se restringen al ámbito regional. Esta propuesta consiste en un libro digital de acceso libre que compile canciones tradicionales y originales de música de Violines Caucanos en partitura con indicación de armonía, con el fin de que pueda ser adaptado a diferentes instrumentaciones en la educación musical para la segunda infancia.
Paloma Palau Valderrama es etnomusicóloga y flautista. Doctora en Etnomusicología y Musicología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), y Magíster en Sociología de la Universidad Federal de Paraná, universidades brasileras en las que fue subvencionada por las becas CAPES y CNPq. Es especialista en Educación Musical y Maestra en Música de la Universidad del Valle (Colombia), donde también fue docente. En Brasil fue profesora en la Licenciatura en Música del Centro Universitario Metodista, y en el proyecto social Clave de Sol. Ha investigado sobre epistemologías y ontologías sonoras y musicales, archivo sonoro, territorialidades y patrimonio cultural. En 2024 dirigió y produjo el documental “Matices del choro en Porto Alegre”, ganador de la convocatoria internacional de Ibermúsicas.
José Walter Lasso de Colombia es coparticipante en este proyecto. Es compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia como el Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival Mono Nuñez, el Festival Noches del Pacífico, en el Teatro Pablo Tobón Uribe y ha sido invitada a la Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y el Instituto Popular de Cultura, entre otros espacios educativos. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad.
Este proyecto ha sido ganador en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales” del Programa Ibermúsicas en la convocatoria del año 2024.
- A partir del 30 de octubre, Porto Alegre, Brasil
-

El Coro Vicente Emilio Sojo realizará en Venezuela el estreno de las siete obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024
En una función especial, el Coro Vicente Emilio Sojo de la Fundación Compañía Nacional de Música, dirigido por su creador, el maestro Ángel Rengifo Mendoza, estrenará las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.
El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.
Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.
Las siete obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.
El programa de este concierto de estreno estará integrado por:
- Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil
- Lalalí de Ismael Huerta – Chile
- Cóndor de Sara González Salamanca – Colombia
- Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
- La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
- El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
- El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez – Venezuela
- Jueves 30 de octubre, sala Simón Bolívar del Sistema Nacional de Orquestas, Caracas, Venezuela
-

La brass band colombiana Papayerbrass realizará una extensa gira europea
Papayebrass es una brass band colombiana integrada por ocho músicos. Su nombre es una fusión de las “papayeras” bandas de vientos del caribe colombiano y las “brass band” norteamericanas con sonidos característicos como la champeta, el compa, el fandango, cumbias, disco y son corrido.
Esta propuesta musical refleja una mezcla de ritmos colombianos y sonidos modernos. Han recorrido importantes escenarios en Colombia, como Carnaval internacional de las Artes en Barranquilla y el festival Jazz al Parque en Bogotá, además, de ganar el BUM BUM Sessions (2023). También llevaron su música al Bogotá Music Market (BOmm), el TEDx Barranquilla y diversos festivales a nivel nacional. Durante el verano de 2024 realizaron una gira por Europa en países como ltalia, Holanda, Suiza, Bélgica y Austria. También han sido parte del documental “La Ruta del Magdalena” de RTVC.
Entre octubre y noviembre realizarán una gira europea que incluirá presentaciones en Dinamarca, El Reino Unido y España. Esta gira europea de Papayebrass es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.
- 29 de octubre – 2 de noviembre: Residencia artística con Ahnansé en Midi Music Company, Londres, Reino Unido
- 29 de octubre: Sesión #SDWEEKLY con Ahnansé – Steam Down Weekly Session, Londres, Reino Unido
- 3 de noviembre: Concierto en The Breakout Club Special en Fox & Firkin, Londres, Reino Unido.
- 8 de noviembre: Concierto en el Resonator Festival Odense, Dinamarca
- 9 de noviembre: ALICE, Copenhague, Dinamarca
- Del 10 al 21 de noviembre: Residencia en La Fabra, Barcelona, España
22 de noviembre: Concierto en La Parceria, Madrid, España
-

La Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos presentan el I Congreso de Estudios Sonoros Latinoamericanos
¿Cuál es el pasado, presente y futuro de los Estudios Sonoros Latinoamericanos en relación con los contextos regionales y globales, los cambios y principales debates del arte, los estudios culturales, las ciencias sociales y humanas?
Este congreso inédito promueve el encuentro de perspectivas, rutas, trayectorias, prácticas e investigaciones de la Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos, con el horizonte de exponer enfoques críticos, inter, trans y contra disciplinares.Participarán en este congreso los miembros de la Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos:
- Camila Juárez, Raúl Minsburg, Victoria Polti, Mene Savasta – Colectivo de la Maestría en Artes y Estudios Sonoros / Argentina.
- Cergio Prudencio – Fundador de OEIN (Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos) / Bolívia.
- Felippe Mussel – PPGCA/UFF (Programa de Pós-Graduação em Estudos Contemporâneos das Artes, Universidade Federal Fluminense) / Brasil.
- Carlos Gómez – Escuela Concreta / Colombia.
- Fabiano Kueva, Juan Mullo Sandoval, Mayra Estévez Trujillo – Proyecto 1984, Centro Experimental Oído Salvaje / Ecuador.
- Fernando Godoy (Qzzk Hx), Andrea Rioseco – Colectivo Tsonami / Chile.
- Rossana Lara, Edgar Ruiz, Paulina Carrillo, Sandra Sánchez – Colectivo Contra el Soundscape. Hacia una escucha no antropocéntrica; Jorge David García / México.
- Luis Alvarado – Sello independiente Buh Records / Perú.
- Pol Villasuso, Lukas Kühne – Universidad de la República / Uruguay.
Esta iniciativa es propiciada por Mayra Estévez Trujillo (Ecuador, 1970). Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, magíster en Estudios Culturales (mención Políticas Culturales), investigadora, docente, artista y gestora cultural. A partir de sus trabajos de investigación, ha acuñado las siguientes categorías: Estudios Sonoros (2004–2008), Régimen Colonial de la Sonoridad (2009–2016), Biocolonialidad de la Sonoridad (2017–2020). Sus investigaciones la han posicionado como un referente dentro de los debates contemporáneos latinoamericanos sobre arte y cultura.
El I Congreso de Estudios Sonoros Latinoamericanos cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, por medio de su línea de “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024.
- Martes 28 de octubre, 09:30 – Mesa 1: Estudios Sonoros Latinoamericanos – Geopolítica, epistemologías y resistencias
- Martes 28 de octubre, 14:30 – Mesa 2: Sonoridades / Escuchas Ambientales
- Miércoles 29 de octubre, 09:30 – Mesa 3: Sonoridades cruzadas – Entre lo culto y lo popular
- Miércoles 29 de octubre, 14:30 – Mesa 4: Prácticas artísticas y procesos creativos
- Jueves 30 de octubre, 09:30 – Mesa 5: Prácticas experimentales
- Jueves 30 de octubre, 14:30 – Mesa 6: Asamblea Casa Adentro – solo miembros de la Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos
-

Se realizará en Argentina la segunda edición del Festival Internacional de Guitarra Suzuki del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi
El 2do Festival Internacional de Guitarra Suzuki se realizará en el Conservatorio Gilardi de la Ciudad de La Plata, Argentina. En él participarán estudiantes del Método Suzuki de diferentes partes del país y el exterior. Se realizarán conciertos, ensayos, charlas y clases maestras.
Estas actividades se realizarán de forma proactiva y motivadora, con el fin de que impacten positivamente en los estudiantes, familias y docentes que participen de las propuestas y estarán coordinadas por las maestras y los maestros Iván Conde (Chile), Fátima Aguilar (Bolivia) y Manuela Iparraguirre (Argentina), quienes poseen una gran trayectoria guitarrística y en relación al Método Suzuki.
Una de las bases principales del Método Suzuki es el aprendizaje a través del entorno y la cooperación entre estudiantes, familias y docentes.
La inscripción será de forma gratuita y abierta, con la finalidad de promover la participación de todos aquellos a quienes les gustaría formar parte. Así mismo, el proyecto Suzuki en el cual se enmarca dicho festival brinda educación pública, gratuita y de calidad.
Esta edición del Festival Internacional de Guitarra Suzuki cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.
- Del 28 al 31 de octubre en el Conservatorio Gilardo Gilardi, Cno. Belgrano entre 523 y 524, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
-

El Coro Nacional Entrevoces y el Corona Ensemble realizarán en Cuba el estreno de las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024
En sendas funciones especiales el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la maestra Digna Guerra y el Corona Ensemble, octeto dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenarán las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.
El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.
Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.
Las obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.
Entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre, el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la maestra Digna Guerra estrenará, en el marco del Festival de Coros Electo Silva, las obras:
- Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
- El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
- Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil
El 19 de noviembre en la Basílica San Francisco de Asís el octeto Corona Ensamble, dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenará las obras:
- El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez – Venezuela
- La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
- Lalalí de Ismael Huerta – Chile
-

El ensamble de percusión argentino Tambor Fantasma participará de las Jornadas de Percusión de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
Tambor Fantasma es un ensamble de percusión contemporánea integrado por Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu, Gonzalo Perez y Daniela Cervetto. Todos ellos especializados en música contemporánea e intensamente comprometidos con el encargo y puesta en escena de nuevas obras para percusión.
Dentro de sus numerosos conciertos se destacan el estreno latinoamericano de Le livre des Claviers de Phillippe Manoury en el ciclo Contemporáneo del Teatro Colón, la audición de la obra integral de percusión de Mariano Etkin en el mismo teatro, Tempus Ex Machina, un concierto alrededor de la obra de Gérard Grisey presentado en el CETC y Le Noir de´Étoile, del mismo compositor, para seis percusionistas, cinta y señales astronómicas captadas in situ, en la Cúpula del CCK.
Han realizado giras por los Estados Unidos y trabajado con importantes compositores como George Friedrich Haas, Michael Gordon, Beat Furrer o Martín Matalón. En el año 2021 realizaron una residencia artística en el espacio Proa21 dependiente de la Fundación Proa. Junto al festival No Convencional y Alego Moguillansky realizaron el film del estreno latinoamericano de Strange and Sacred Noise de John Luther Adams. Desde 2022 hasta la actualidad residen en ArtHaus Central. 27 y 28 de octubre, Jornadas de Percusión, Centro Cultural Universitario de la UNICACH, Dirección de Extensión Universitaria, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

