Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El músico chileno David Torrejón inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico del Contrabajo en el Tango en Bélgica

    El músico chileno David Torrejón inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico del Contrabajo en el Tango en Bélgica

    David Torrejón realizará un programa de perfeccionamiento técnico e interpretativo en el contrabajo con un enfoque especializado en tango, bajo la guía del profesor Ariel Eberstein, destacado músico, contrabajista y gestor cultural radicado en Europa.

    Este programa, que se desarrollará durante cuatro meses, incluirá el estudio profundo de técnicas interpretativas, repertorio para ensamble y solista, así como la exploración de obras fundamentales para el contrabajo en el tango.

    El objetivo principal es perfeccionarse en la versatilidad técnica del contrabajo en el tango y avanzar en la construcción de un sonido propio dentro del estilo. Al mismo tiempo, busca profundizar en la interpretación del tango desde la técnica de arco alemán —menos habitual en este género— y elaborar una pequeña guía que motive a otros contrabajistas que utilizan esta técnica a incursionar en el tango. 

    David Torrejón es un contrabajista chileno con experiencia en la interpretación de música popular y clásica. Ha tenido la oportunidad de explorar diversas tradiciones musicales del mundo a través de su participación en distintos programas internacionales de Jeunesses Musicales International (JMI).

    Su enfoque artístico actual se centra en el tango, tanto en su práctica interpretativa como en la investigación de su repertorio en Chile y en otras latitudes, buscando conectar estas experiencias como parte de una corriente común.

    David Torrejón ha sido ganador de las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico.

    • De septiembre a diciembre en el estudio del profesor Ariel Eberstein, Bruselas, Bélgica
  • La cantante Alejandra Almada de Paraguay, inicia el Máster “La música como arte interdisciplinario” en la Universidad de Barcelona

    La cantante Alejandra Almada de Paraguay, inicia el Máster “La música como arte interdisciplinario” en la Universidad de Barcelona

    “La música como arte interdisciplinario”, es el nombre del Máster que Alejandra Almada inicia en la Universidad de Barcelona y es el nombre de su proyecto, ya que como cantante lírica, comprende la necesidad de explorar otras disciplinas artísticas además de la música, (como la escritura, la danza y el teatro), buscando enriquecer su creatividad y su expresión artística.

    A través de esta formación que brinda la Universidad de Barcelona, (en conjunto con otras instituciones), busca obtener herramientas que le permitan seguir creciendo como artista y educadora en su espacio “Hallo Musical”, en dónde ofrece talleres de canto comunitario, para todas las personas buscan expresarse a través de la música y en comunidad.

    Alejandra Almada realizará su Máster en Barcelona gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música es un proyecto autogestionado enfocado en la difusión y promoción de la música contemporánea y experimental en Ecuador. Este ciclo busca generar un espacio de intercambio y colaboración entre artistas latinoamericanos, con especial énfasis en la música experimental y la improvisación libre.

    En esta ocasión, contará con la participación de la flautista argentina Juliana Moreno y su proyecto solista Cardinal, compuesto por obras de compositoras argentinas donde se fusiona la flauta traversa con elementos multimedia. Esta gira busca destacar el trabajo de compositoras argentinas y fomentar la colaboración artística entre Argentina y Ecuador.

    Las actividades del ciclo incluirán conciertos, talleres y charlas. Los conciertos se centrarán en la música contemporánea, con especial atención a la obras del álbum Cardinal, y estarán acompañados de talleres impartidos por Juliana Moreno sobre la improvisación y la exploración de nuevas sonoridades de la flauta. Además, se realizarán charlas donde se abordarán temas claves como el proceso creativo de Cardinal, la representación femenina en la música contemporánea, y la importancia de la creación multimedia y la experimentación sonora.

    Juliana Moreno es música, flautista, improvisadora y docente. Su campo expresivo se desarrolla en el contexto de los lenguajes musicales contemporáneos, provenientes tanto del ámbito académico como de la improvisación libre y la música popular. Pertenece a una de las primeras generaciones de artistas con especialización en música contemporánea, quienes, en estrecha colaboración entre instrumentistas y compositores, han contribuido significativamente a la escena musical actual de Argentina, presentándola en las principales salas del país y en diversos escenarios internacionales. Además, participa activamente como solista y en diversas agrupaciones de cámara. Ha estrenado una amplia variedad de piezas tanto para flauta sola como para flautas y medios electroacústicos, y ha introducido las flautas baja y contrabaja en el repertorio argentino.

    Integró los ensambles “Orquesta del destino”, “Mei – música para flautas”, “Gestualt”, “Colectivo de Creación Sonora”, “Resplandecencias” y “El Combo del Santiamén” En la actualidad lleva adelante el proyecto Cardinal y forma parte de los ensambles “Aglomerado” y “Colección de eventos extraños”. Realizó los diseños sonoros de las piezas teatrales “Fuera de cuadro” (junto a Fabiana Galante), “La magnolia” y de la obra audiovisual “A medio camino de ningún sitio” (junto a Lucía Meira) dirigidas por Deby Wachtel.

    Actualmente, ejerce como docente en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.

    Esta propuesta del Ciclo On/Off de Nueva Música, resultó ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”.

    • 29 y 30 de septiembre: Centro de Arte Contemporáneo, Quito, Ecuador
    • 1ero de octubre: Casa de la Música, Quito, Ecuador
    • 2 de octubre: Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador
    • 3 de octubre: Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    El proyecto tiene como objetivo principal la preservación y la valorización de la música de Santo Tomé y Príncipe, así como su difusión fuera del país. Se pretende producir material audiovisual de calidad del grupo musical Tempo, cuya actividad ha marcado la historia de la música de las islas.

    Con un formato renovado, que ha dado como resultado un sonido enriquecido y adecuado para diversos escenarios y públicos, el grupo mantiene su esencia, profundamente arraigada en la tradición de las islas. En el marco del proyecto, además de una residencia creativa con músicos invitados y la grabación del material audiovisual, está programado un ensayo abierto en la Casa da Cultura de Sacavém, un concierto en el Club B.Leza, un taller y un seminario.

    El Grupo Tempo surgió en 1995, cuando tres amigos —Guilherme Carvalho, João Carlos «Nezó» y Oswaldo Santos— se encontraron en São João dos Angolares, localidad del sur de la isla de Santo Tomé, donde Nezó nació y vive hasta ahora y donde Guilherme trabajaba en aquella época. Los tres eran excelentes guitarristas y compositores. Todos se habían dedicado ya a la actividad musical, tanto en proyectos individuales como en grupo. El trío comenzó a trabajar en sus primeras canciones y a buscar lugares para actuar.

    Su éxito se debió a la calidad y originalidad de sus composiciones. Todas estaban muy arraigadas en los ritmos locales, tanto los más tradicionales como los populares de la época de los conjuntos, pero los arreglos que propusieron transformaron profundamente esta música, dándole un nuevo sonido. El grupo grabó dos discos, uno en Suecia, en colaboración con el percusionista sueco Per-Arne Larsson, que formó parte del grupo durante algunos años, y otro, que no llegó a editarse, en Francia. A finales de la primera década de los años 2000, el grupo suspendió su actividad.

    A principios de 2024, dos miembros del antiguo grupo, João Carlos «Nezó» y Guilherme Carvalho, decidieron revivir la agrupación, ampliando su formato para poder llegar a los más diversos escenarios y públicos. A la formación original —tres guitarras y tres voces— se añadieron el bajo, la batería, la percusión y una voz femenina. Se comenzó a trabajar en nuevas composiciones, así como en la revisión y los arreglos de algunos temas ya existentes. El grupo decidió acortar su nombre y, en este nuevo formato, se llama simplemente «Tempo».

    El proyecto de reactivación del grupo musical Tempo, producido por la investigadora y gestora cultural Magdalena Chambel, fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la música en lengua portuguesa», un premio otorgado por FUNARTE de Brasil y DGArtes de Portugal en colaboración con la CPLP para artistas musicales de los países PALOP + Timor Oriental. Al mismo tiempo, este proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Loures, grupos de vecinos y establecimientos de restauración del barrio Quinta do Mocho, Paranada Crl y Manga-Manga.

    • Del 29 de septiembre al 6 de octubre: Residencia creativa en la Casa da Cultura de Sacavém
    • 1, 6 y 11 de octubre: Taller «Som ao vivo» en B.Leza y Casa da Cultura de Sacavém
    • 2 de octubre: Conferencia «La música como fuente para la historia» en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa
    • 6 de octubre: Ensayo abierto en la Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 7 y 8 de octubre: Rodaje en el Club B.Leza.
    • 9 de octubre: Taller para niños «Escuchar, imaginar y expresar: Santo Tomé y Príncipe pintado y cantado», Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 10 de octubre: Concierto en el Club B.Leza.
  • La Asociación Cultural La Parcería, presenta “Colombia Suena en Madrid: Encuentros musicales y diálogos interculturales”

    La Asociación Cultural La Parcería, presenta “Colombia Suena en Madrid: Encuentros musicales y diálogos interculturales”

    Este proyecto consiste en un ciclo de conciertos, talleres y charlas para ahondar en el conocimiento de la música colombiana en Madrid, aprovechando la amplia red cultural establecida por La Parcería con énfasis en Colombia.

    Estos eventos se conciben como espacios de intercambio que reconozcan y difundan la diversidad musical de Colombia, desde la cumbia y el vallenato hasta la champeta y los ritmos andinos, facilitando el acceso y disfrute de la cultura colombiana para las comunidades locales y migrantes en Madrid.

    La programación transversaliza la perspectiva de género, dando especial protagonismo a mujeres músicas, gestoras, compositoras e intérpretes, y propone además, completar actividades pensadas para las infancias (hijos/as nacidos/as en España de familias colombianas o quienes han llegado en sus años tempranos de vida).

    Este proyecto de la Asociación Cultural La Parcería, ha sido uno de los cinco proyectos ganadores del Premio Colombia en el Mundo 2024, una propuesta del Ministerio de Cultura de Colombia junto al Programa Ibermúsicas que premió a iniciativas que trabajan y difunden las músicas colombianas en otros lugares del mundo.

    • 27 de septiembre: Inauguración – conversatorio
    • 27 de septiembre: Sesión DJ vinilos – Selecciones Sonoras
    • 5 de octubre: Taller “Jugar, Bailar, Viajar”
    • 18 de octubre: Taller “Ensamble La Parcería”
    • 8 de diciembre: Conversatorio: presente y futuro de la música colombiana en España
    • 7 de diciembre: Concierto. Ensamble las Estrellas de Colombia II

    Todas las actividades se realizarán en el Centro cultural de Experimentación y Documentación Artística, c/Martín de Vargas, 13 Local. 28005 – Madrid

  • La cantante brasileña Catto celebra 15 años de carrera con una gira europea y su debut en París

    La cantante brasileña Catto celebra 15 años de carrera con una gira europea y su debut en París

    La estrella trans del rock brasileño lleva su potente voz y su identidad a los escenarios europeos. La gira también incluye presentaciones en Barcelona, Madrid y Lisboa.

    Para celebrar 15 años de una trayectoria artística potente y transgresora, la cantante y compositora brasileña Catto anuncia una nueva gira europea que la llevará de vuelta a Lisboa, Barcelona, Madrid y, por primera vez, a París.

    Catto es reconocida como una de las voces más impactantes de la música contemporánea brasileña, una estrella del rock trans que fusiona el indie rock y la MPB con una narrativa cruda y emotiva.

    Su música es un espacio de belleza y resistencia, a menudo descrita como poética e incendiaria. Durante la última década y media, ha construido una poderosa obra y un público fiel, gracias a sus magnéticas actuaciones y a sus letras profundamente honestas.

    «Llegar a los 15 años sobre el escenario es como respirar hondo: algo ganado, a veces doloroso y lleno de vida. Llevar este momento a Europa y debutar en París es como una expansión poética de todo lo que he vivido y cantado hasta ahora», afirma Catto.

    Más allá de su música, Catto es una poderosa voz cultural para la visibilidad trans y los derechos LGBTQIA+ en Latinoamérica. Su presencia en el escenario es tan política como artística, una encarnación de la fuerza, la elegancia y la verdad. Esta gira no solo revisita momentos esenciales de su carrera, incluyendo canciones de su aclamado álbum Belezas são Coisas Acesas por Dentro, en el que rinde homenaje a Gal Costa, y también presenta nuevo material de Caminhos Selvagens, su último lanzamiento. En Barcelona, Catto compartirá escenario con su compatriota Anna Tréa. La entrada al concierto de Madrid será gratuita.

    Esta gira de Filipe Catto se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 27 de septiembre: L’ermitage, París, Francia
    • 1 de octubre: La Nau, Barcelona, España
    • 4 de octubre: Nave de Terneras, Madrid, España
    • 5 de octubre: Casa Capitão, Lisboa, Portugal
  • El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    Diego Janssen realizará una gira internacional comenzando sus actividades Córdoba, Argentina y continuando por España y Portugal para brindar shows y talleres.

    Multiinstrumentista, productor y performer, es un alquimista sonoro que fusiona la fuerza ancestral del candombe afro-uruguayo con un estilo contemporáneo, enérgico y único.

    Se presenta en vivo con un live set dinámico de guitarras, samplers de tambores y visuales interactivos, ofreciendo shows innovadores e inolvidables de live looping en todo el mundo.

    Es doble ganador del Premio Nacional de Música en la categoría Jazz Fusión y en 2022 recibió el Premio Graffiti a mejor disco de Candombe Fusión.

    La propuesta de Diego Janssen fue premiada en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

    • 25 de septiembre: Workshop y Show en Bienal de Música de Córdoba, Argentina
    • 26 de septiembre: Workshop en Escuela de Música La Colmena, Córdoba, Argentina
    • 3 de octubre: Show en Peor para el Sol, Madrid, España
    • 8 de octubre: Show en La Fábrica de Hielo, Valencia, España
    • 10 de octubre: Show en Absenta del Raval, Barcelona, España
    • 11 de octubre: Show en Atahualpa Argentona, Barcelona, España
    • 15 de octubre: Show en Casa Figari, España
    • 18 de octubre: Show en Sofar Pontevedra, Galicia, España
    • 24 de octubre: Masterclass y Show en MATE Festival 2025, Coimbra, Portugal
  • La Orquesta Sinfónica de Yucatán, México, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier

    La Orquesta Sinfónica de Yucatán, México, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier

    Se trata de un proyecto de intercambio cultural entre México y Argentina para la difusión de repertorio sinfónico orquestal, música tradicional y nueva música de compositores/as activos, ofreciendo conciertos, estreno de obras, conferencias y clases magistrales para estudiantes de música y público en general.

    Este encuentro es parte de un trabajo colaborativo de dos orquestas, del lado de México, la Orquesta Sinfónica de Yucatán recibirá a un director y a un compositor argentino, para presentar un concierto con un programa sinfónico de obras de compositoras y compositores argentinos y del lado de Argentina, la Orquesta Filarmónica de Río Negro recibió en el mes de mayo a un director y a un compositor mexicano para realizar lo propio con un programa de obras sinfónicas de compositoras y compositores mexicanos.

    Durante sus estadías, los dos compositores invitados preparan el estreno de su obra con la orquesta y también dedican tiempo a dar una clase magistral y una conferencia sobre los repertorios propuestos, hablando sobre la estética de su composición y dando clases a los jóvenes interesados. Así mismo, los directores dan clases de dirección orquestal para los directores más jóvenes, sobre repertorio de música argentina y música mexicana.

    En la primera etapa la Orquesta Sinfónica de Rio Negro, Argentina, dirigida por José Arean, recibió al compositor mexicano Enrico Chapela Barba. En esta segunda la Orquesta Sinfónica de Yucatán, dirigida por Martín Fraile Milstein recibe al compositor argentino Mauricio Charbonnier.

    Este proyecto de intercambio cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Conciertos los días viernes 26 y domingo 28 de septiembre. Palacio de la Música del Centro Nacional de Música Mexicana, Parque Santa Lucia, Centro 97000, Mérida, Yucatán, México.
  • La guitarrista mexicana Andrea Salcedo será parte de la programación de la Tercera Edición del Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas que se realizará en Argentina

    La guitarrista mexicana Andrea Salcedo será parte de la programación de la Tercera Edición del Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas que se realizará en Argentina

    Andrea Salcedo es la primera mujer mexicana guitarrista de flamenco y es considerada una referencia internacional por el periódico español El País. Originaria de Jalisco, México, creció en Chicago donde llegó cuando tenía 10 años.

    Graduada con honores de NIU, la Universidad del Norte de Illinois, en Estados Unidos, donde recibió su Licenciatura en Guitarra Clásica bajo la dirección del guitarrista Fareed Haque. Comenzó sus estudios de flamenco en 2012 con el guitarrista español Jesús de Aracely en Chicago. Reside en España desde 2019, donde continúa su formación con Aquilino Jiménez “El Entri” y José Manuel Montoya en la Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas, en Madrid.

    Debutó en España en el Festival Ellas Crean 2019 y ha participado en festivales como Suma Flamenca 2020, Flamenco Joven 2021 y el Paco de Lucía Legacy Festival 2024 en Nueva York. A lo largo de su carrera ha actuado en importantes escenarios y festivales de México, España, Estados Unidos, Colombia, República Checa y China.

    En 2022 presentõ su primer disco, Fuente y Cauce de la Guitarra Flamenca, producido por el guitarrista Jesús de Rosario. En 2024 se graduó del Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación en Flamenco del Centro Superior Música Creativa de Madrid, donde estudió con reconocidos maestros como Dani de Morón, Josemi Carmona, Antonio Serrano y Arcángel.

    El Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas se propone visibilizar y difundir la obra de músicas, compositoras, concertistas y cantautoras que cultivan el arte de la guitarra en sus distintas variantes. Cuenta con la dirección artística de Analía Rego y la dirección ejecutiva de Virginia Yep.

    Andrea Salcedo ha sido ganadora de las ayudas de Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 24 de septiembre, 20h: Concierto en la Sala Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 25 de septiembre, 18h: Reportaje y actuación en vivo en “De Segovia a Yupanqui” por Radio Amadeus FM 91.1
    • 26 de septiembre, 9h a 13h: Clínica de Guitarra Flamenca en el Auditorio del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Av. Córdoba 2445, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
  • El investigador español Mateo Mena inicia sus residencias en BASE-Tsonami Arte Sonoro (Valparaíso) y Liquen Lab (Punta Arenas) Chile, para crear y montar la obra performativa “Aurora Consurgens”

    El investigador español Mateo Mena inicia sus residencias en BASE-Tsonami Arte Sonoro (Valparaíso) y Liquen Lab (Punta Arenas) Chile, para crear y montar la obra performativa “Aurora Consurgens”

    “Aurora Consurgens” es una obra performativa que busca generar una nueva apreciación del fenómeno atmosférico de las auroras boreales y australes, a través de una experiencia artística intercultural que involucra sonido y movimiento. “Aurora Consurgens” explora las simetrías y asimetrías entre la aurora boreal y la aurora austral (que hasta hace unas décadas se consideraban imágenes exactamente invertidas), culminando un trabajo de 2 años de investigación.

    La pieza será estrenada por músicos, coreógrafos y bailarines de Groenlandia, España y Chile durante el equinoccio de otoño del presente año, coincidiendo con el apogeo del presente ciclo solar.

    Mateo Mena es un investigador de los fenómenos sonoros situados en la confluencia entre ecología y electromagnetismo. En los últimos años ha diseñado y construido dispositivos que combinan tecnología y arte, buscando renegociar las relaciones de poder humanidad-naturaleza a través de la dimensión sonora del territorio.

    Su principal línea de trabajo se enfoca en las emisiones de la llamada “Radio Natural”, transmisiones de radio de fenómenos atmosféricos o cósmicos. Esta investigación le ha permitido visitar parajes aislados de zonas árticas para recoger grabaciones electromagnéticas y crear así una contranarrativa del progreso tecnológico. Sus proyectos ponen el foco en cómo estas emisiones invisibles dan forma a nuestro entendimiento de la creciente polución ambiental, apelando a una experiencia de escucha a punto de desaparecer.

    Mateo Mena ha sido ganador de la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas.

    • A partir del 21 de septiembre en Tsonami Arte Sonoro, Valparaíso, Chile