Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Ibermúsicas invita a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música

    Ibermúsicas invita a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música

    Ibermúsicas invita a personas, asociaciones, fundaciones, ONG, productoras, iniciativas gubernamentales y artistas con discapacidad, a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música.

     

    Con el fin de conocernos, compartir experiencias y principalmente extender y fortalecer la red, Ibermúsicas invita a personas, asociaciones, fundaciones, ONG e iniciativas gubernamentales, a formar parte de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Cultural en la Música. Esta iniciativa forma parte del proyecto que fue recientemente lanzado por nuestro programa: “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”.

     

    Trabajar por la accesibilidad implica cuestionar nuestras propias prácticas y repensar críticamente las formas de crear y de generar políticas públicas. Buscamos promover una nueva manera de mirar y concebir la sociedad, en la que se valoren todos los modos de existencia y corporalidades. Queremos alentar la reflexión sobre cómo se diseñan los proyectos, productos y servicios culturales, ofreciendo herramientas concretas para avanzar hacia una cultura verdaderamente inclusiva.

     

    Para sumarse, solo es necesario crear o actualizar un perfil en nuestro Catálogo del Sector Musical, incluyendo los datos de contacto y una breve descripción de su labor en el área.

     

    • Puedes acceder al formulario en:

    https://www.ibermusicas.org/index.php/guia-accesibilidad-inclusion/

  • La pianista y estudiante de clavecín chilena Matilde Méndez Zenteno inicia sus Clases Intensivas de Clavicordio con Valentina Villaseñor”

    La pianista y estudiante de clavecín chilena Matilde Méndez Zenteno inicia sus Clases Intensivas de Clavicordio con Valentina Villaseñor”

    Este curso intensivo tiene como objetivo profundizar en la técnica del clavicordio, combinando un enfoque teórico y práctico basado en fuentes históricas del siglo XVIII y principios del XIX, un período clave para el desarrollo de este instrumento.

    El curso se centra en el desarrollo de una técnica precisa y un sonido “cantabile”, considerado el ideal en el repertorio de la época. Además, se subraya la importancia del clavicordio dentro del universo de los instrumentos de teclados históricos, destacándose por su capacidad para desarrollar una técnica de teclado sumamente precisa y controlada. El clavicordio ha sido valorado a lo largo de los siglos por su habilidad para producir variaciones dinámicas sutiles y un control directo sobre el sonido. Este instrumento ha jugado un papel clave en la formación de músicos de tecla, y su estudio no solo beneficia la interpretación en clavicordio, sino que también proporciona herramientas útiles para otros instrumentos de teclado históricos, como el clavecín, el órgano e incluso el piano.

    Matilde Méndez realizó sus estudios de piano en la Universidad de Chile bajo la tutela de Svetlana Kotova. En 2024, tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en clavecín en la ciudad de Leipzig, con la profesora y clavecinista Mechthild Winter, gracias a Beca Chile Crea otorgada por el Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile. Actualmente, cursa el segundo año del programa de Magíster en Interpretación con especialidad en Clavecín en la Pontificia Universidad Católica, en la cátedra del profesor Camilo Brandi. En 2023, Méndez recibió la beca Clavichord otorgada por la Haus Eller.

    Ha formado parte de varios proyectos, entre ellos el Dúo Violeta, junto a la pianista chilena Natalia Álvarez, dedicado a la interpretación de música latinoamericana para cuatro manos, y “Ramillete Sonoro”, un dúo de teclas y cuerdas pulsadas junto a Miguel Hervía, enfocado en interpretar música renacentista y barroca. Además, en 2024 acompañó desde el piano al Internationaler Frauenchor de Leipzig, bajo la dirección de Darsy Astorga Flores.

    Matilde Méndez Zenteno realiza su curso de perfeccionamiento gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • La guitarrista chilena Tamara Paz Canales inicia su curso de perfeccionamiento con la pianista Ania Paz en Alemania

    La guitarrista chilena Tamara Paz Canales inicia su curso de perfeccionamiento con la pianista Ania Paz en Alemania

    El curso de perfeccionamiento en jazz con la pianista Ania Paz en Berlín, reconocida por su trayectoria musical como instrumentista, compositora y docente de alto nivel, tendrá una duración de seis meses y se enfocará en armonía moderna, improvisación y composición

    Tamara Paz comenzó a tocar guitarra a los 12 años, a los 14 años se integró como estudiante a la reconocida agrupación “Conchalí Big Band” Posteriormente, consolidó sus estudios en el Instituto Profesional Projazz, donde se tituló como Intérprete en Jazz y Música Popular con mención en guitarra eléctrica. A lo largo de su carrera, ha participado en la grabación de varios discos como intérprete y arreglista. Lidera su propio proyecto de jazz “Tamara Paz Quinteto”, con el cual lanzó un disco.

    Tamara Paz Canales realiza su curso de perfeccionamiento gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • Llega la Primera Convención Internacional de Flautas en México

    Llega la Primera Convención Internacional de Flautas en México

    La Primera Convención Internacional de Flauta en México, se llevará a cabo en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Artistas de gran trayectoria a nivel nacional e internacional estarán compartiendo sus saberes con estudiantes de todos los grados, así como con jóvenes profesionales que desean crecer como artistas. Así mismo, habrá talleres básicos de reparación y construcción de flautas.

    Las actividades que se desarrollarán durante estos días son:

    • Clase magistral: proceso didáctico, secuencial y temático para enseñar a los participantes ciertas habilidades y transferir experiencia y conocimiento profesional.
    • Paneles y conferencias: las ponencias tienen como objetivo ofrecer a los estudiantes mejores formas de estudio para visualizar el horizonte de expectativas del área musical, así como la proyección de su carrera, consejos y alternativas de solución a determinados problemas técnicos con base en la experiencia de grandes maestros invitados.
    • Taller infantil: Diseñado para niños de 6 a 12 años, con diversas actividades guiadas por maestros expertos; se basan en un enfoque lúdico que resulte significativo para los niños.
    • Taller de fluteboxing: impartido por Greg Pattillo, considerado el padre del beatbox en la flauta. Está dirigido a flautistas de todos los niveles.
    • Taller de jazz e improvisación: impartido por dos grandes músicos latinoamericanos: Néstor Torres y Orlando Valle, dirigido a todos aquellos interesados en este estilo, con o sin experiencia.
    • Clase grupal: impartida a un grupo de varios instrumentistas.
    • Taller de luthería: Impartido por dos conocidos lutieres, será introductorio para aquellos que deseen conocer sobre la reparación de instrumentos, así como del proceso de diseño, elaboración y estructura de los mismos, que implican nociones de física y otras áreas.

    La Primera Convención Internacional de Flautas en México cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 30 de julio al 3 de agosto, Xalapa, Veracruz, México
    • Más información en: www.anfmex.org
  • La agrupación Arpas de Málaga se presentará en el RioHarpFestival de Brasil

    La agrupación Arpas de Málaga se presentará en el RioHarpFestival de Brasil

    Arpas de Málaga es una agrupación única debido a sus peculiares características. La abrupación fue creada hace más de diez años por Lidia del Río de Miguel, María Jesús Bedoya Ruiz, Tibor Tejeda del Río y Thaïs Tejeda del Río. El Repertorio es variado, con obras de compositores clásicos hasta los actuales, los cuales dedican obras exclusivas para esta formación.

    Con más de 200 conciertos realizados, entre sus últimas actuaciones destacan el Festival de Arpa María Rosa Calvo Manzano en Collado Villalba, Priego de Córdoba, Villa de Canena, Navas de San Juan, Torreperojil, así como en Ciclos de Conciertos en diversas ciudades de España como Vigo, Zamora, Córdoba, Cádiz, Guadalajara, Sevilla, Jaén, Ceuta, Melilla y Madrid entre otras.

    A nivel Internacional, han ofrecido conciertos en varios países: Bélgica, Argelia, Japón, Alemania, Turquía, Letonia, Italia,. Recientemente han sido invitados por la casa CAMAC de París (Francia) así como también al RioHarpFestival en Sao Paulo y
    Río de Janeiro (Brasil).

    RioHarpFestival es uno de los principales festivales de arpa del mundo. Ha transformando a Río de Janeiro en la Capital Mundial del Arpa expandiéndose también a Brasilia y São Paulo. El festival reúne a unos 150 músicos de diversas formaciones orquestales y a unos 30 arpistas de 22 países. Además de presentar la versatilidad del instrumento al público carioca, RioHarpFestival, es pionero en incluir orquestas comunitarias en su programación, presentando los distintos tipos de arpas y los respectivos sonidos/ritmos desde la música barroca hasta la contemporánea.

    El evento forma parte del proyecto Música en el Museo – Patrimonio Cultural Inmaterial de Río de Janeiro -, que en 2022 cumplió 25 años de actividades ininterrumpidas, de enero a diciembre de cada año.

    Esta serie de presentaciones de la agrupación Arpas de Málaga, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    ● Del 27 al 29 de julio en CCBB, Biblioteca Nacional y Centro de Justicia Federal, Rio de Janeiro, Brasil

  • El Ensamble Palito Miranda de Paraguay presenta su nuevo álbum “Ida y Vuelta”

    El Ensamble Palito Miranda de Paraguay presenta su nuevo álbum “Ida y Vuelta”

    El proyecto de jazz paraguayo Ensamble Palito Miranda, presenta su segundo material discográfico de estudio, el cual cuenta con una serie de colaboraciones de destacados músicos de Latinoamérica.

    Ida y vuelta, es el nombre que lleva el nuevo álbum, el cual expone una serie de composiciones de la nueva camada del jazz paraguayo, con la participación exclusiva de arregladores como: Rafael Rocha de Brasil, Hilario Duran de Cuba, Aníbal Seminario de Perú y Emilio Solla y Germán Lema de Argentina.

    El nuevo álbum contiene composiciones de los más diferentes estilos y ritmos que van desde el jazz funk a la polca paraguaya, desde el baio a la guarania, y desde el danzón al swing, con autores paraguayos del ámbito instrumental y jazzístico como: Oscar Aldama, Orlando Bonzi, José Villamayor, Mar Pérez, Sixto Corbalan, Pier Pappalardo y Pedro Martínez.

    Ida y vuelta, es el reflejo de una visión tanto a nivel compositivo como arreglístico que convergen en este álbum, conectando la escena paraguaya y la latinoamericana, que se retroalimentan para impulsar un disco en el cual se busca impulsar un intercambio artístico entre compositores, arregladores e intérpretes.

    Grabado en Asunción Paraguay, en estudios Ciudad Nueva, el álbum estará disponible el 25 de julio en todas las plataformas digitales.

    Esta producción ha sido posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2023.

    ● A partir del 25 de julio en todas las plataformas

  • La artista cubana Annalie López “Azucena” participará de la “Gira Cancioneras Paraguay/Argentina” por distintas ciudades de ambos países

    La artista cubana Annalie López “Azucena” participará de la “Gira Cancioneras Paraguay/Argentina” por distintas ciudades de ambos países

    Con amplio registro grave en su voz de contralto y fiel a su guitarra, la talentosa cantautora cubana Annalie López, adora los colores de la música. Amante también de la poesía y la pintura, Azucena, como se le conoce en el mundo artístico confiesa que nació para cantar.

    Annalié López es uno de los orgullos artísticos de Guantánamo, compositora de temas como Azucenas, Victoria, Adiós soledad, Sin clave no hay rumba, y Sácalo pa´fuera, merecedora de la beca El Reino de Este Mundo, de la Asociación Hermanos Saíz, cinco premios del Festival de Video Clip Moviendo, Premio de la mejor Canción Contemporánea en el Festival Cuerda Viva 2021 y 2022 y una nominación a Los Lucas con el clip Azucena.

    “El mensaje que busco dar con mis canciones, cada vez que me subo a un escenario, es que cada quien pueda ser uno mismo, transmitir todo lo que tengamos dentro: fortaleza, amor… poder llegar a las personas; trato de ser yo con mi arte, porque, aunque seamos parecidos nadie es igual. También siento como si me transformara, como si floreciera o fuera mar o fuego y eso quiero transmitirlo al público. Tener los ojos abiertos en ese momento es un regalo, yo pienso que poder ser uno mismo y hacer lo que uno quiere y lograr transmitirlo es el regalo, un mensaje de que estamos vivos”.

    Annalie Lopez “Azucena”, será parte de esta gira por Argentina y Paraguay junto a las artistas argentinas Milene Morales, Luli Maidana, Paula Ferré y Lola Barrios, y a las artistas paraguayas Maria Rios, Rocio Robledo, Lizza Bogado, Vero Barreto, Carmen Diaz, Chabella Ri, Cyndi Elizeche, Claudia Miranda y Julia Peroni.

    La participación de Annalie Lopez “Azucena” en esta gira, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    ● Sábado 19 de julio: Banca el Farol, Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    ● Sábado 19 de julio: Casa de Cultura Cluster Creativo, Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    ● Domingo 20 de julio: Taller Cancionero Popular de Trovadoras Cubanas y Paraguayas, Casa Cultural Dante Balestro, Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    ● Viernes 25 de julio: Territorio Cultural La Cortada, Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    ● Sábado 26 de julio: Show de Trovadoras en Casa Museo de la Trova, Caseros, Provincia de Buenos Aires
    ● Viernes 1ero de agosto: Espacio Cultural La Serafina, Asunción, Paraguay
    ● Sábado 2 de agosto, 19h: FestiFeró “Cancioneras” en el Centro Cultural “Auditorio del Puerto de Asunción”, Paraguay
    ● Miércoles 14 de agosto: Tienda Cultural Punto Divertido, Asunción, Paraguay
    ● Jueves 15 de agosto: Teatro Municipal Prof. Celso Bazán, Ciudad de Itá, Paraguay

  • Se realizará en Asunción del Paraguay, la edición 2025 del Festival Bach Sudamericano

    Se realizará en Asunción del Paraguay, la edición 2025 del Festival Bach Sudamericano

    La Sociedad Bach del Paraguay, con el apoyo de Ibermúsicas, organiza la segunda edición del Festival Bach Sudamericano que abarca conciertos, clases magistrales, charlas y conferencias, a cargo del Bach Collegium de Asunción y de otras agrupaciones paraguayas y sudamericanas. Participarán como invitados al festival artistas sudamericanos y europeos.

    Bajo el lema “Bach y la modernidad” el Festival tendrá como obra central a La Pasión según San Juan BWV 245, y se prevé una programación artística amplia y diversa, que incluirá también música del barroco latinoamericano, obras de Bach fusionadas con el jazz, piezas para instrumentos solistas, música de los contemporáneos de Bach, música contemporánea y otras propuestas de alto nivel artístico.

    Las clases magistrales, conferencias y actividades especiales estarán destinadas tanto al público en general, como también a los músicos y estudiantes de música, y estarán a cargo de los prestigiosos invitados internacionales que participarán del festival, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con los participantes, de manera completamente gratuíta.

    El Festival Bach Sudamericano cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante la ayuda otorgada en 2024 en la línea de “Ayuda a la programación musical”. A la vez cuenta con los auspicios de los Fondos de Cultura de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay, el Instituto Guimaräes Rosa de la Embajada del Brasil, el Centro Nuestra Señora de la Asunción y la Cooperativa Universitaria.

    • Del 18 al 27 de julio en Ciudad de Asunción, Paraguay
  • Celebrando la música y la cultura, el Festival MIMO! presenta su sexta edición portuguesa en Amarante

    Celebrando la música y la cultura, el Festival MIMO! presenta su sexta edición portuguesa en Amarante

    La sexta edición del MIMO en Portugal vuelve a realizarse en la ciudad de Amarante y celebrará la cultura y la música del mundo con una programación inclusiva, diversa y atrevida, dando a conocer lo mejor de la música actual en Portugal, Brasil y el mundo, entre nombres consagrados y nuevos talentos. El Municipio de Amarante es el principal promotor.
    Se anticipa así otro MIMO de sonidos, estéticas y texturas singulares, en el que la música ocupa no solo los escenarios, sino toda la ciudad, con conciertos, conferencias, talleres, exposiciones, cine y actividades paralelas.

    El MIMO Festival cuenta con 21 años de historia, con 61 ediciones y realizaciones en más de 14 ciudades de Brasil y Europa, asistido por un público superior a 2 millones de personas ávidas por escuchar música de diversas partes del planeta. El MIMO ya ha realizado, producido y exhibido 1750 actividades, entre las que se incluyen 600 espectáculos y conciertos, 500 clases en el Programa Educativo, 400 películas brasileñas inéditas y más de 200 actividades complementarias, como conferencias del Foro de Ideas, el evento literario Chuva de Poesia, exposiciones, seminarios y el Premio MIMO Instrumental.

    El festival tiene como principal objetivo promover la libertad artística, valorizar la memoria y aportar innovación sonora, siempre con el fin de ocupar el patrimonio histórico y natural de las ciudades por las que pasa, manteniendo la calidad musical como referencia, además de promover la democratización del acceso, con espectáculos gratuitos de alta calidad que llevan la cultura a la sociedad sin restricciones.

    Los conciertos ocupan plazas, iglesias, museos y mercados históricos, ofreciendo al público espectáculos de alta calidad de forma 100 % gratuita. Es uno de los pocos festivales en Brasil, y en el mundo, que ofrece contenidos de excelencia sin cobrar entrada, democratizando el acceso del público y llevando la cultura a la sociedad sin restricciones.

    Alrededor de cuatro mil músicos han pasado por el festival, en conciertos memorables como Chick Corea, Herbie Hancock, Buena Vista Social Club, Jacob Collier, Philip Glass, Ibrahim Maalouf, Arturo Sandoval, McCoy Tyner, Pat Metheny, Richard Bona, Hermeto Pascoal, Naná Vasconcelos, Lakecia Benjamin, Egberto Gismonti, Maria João Pires, Antonio Meneses, Nelson Freire, Pedro Burmester, Chucho Valdés, Richard Galliano, Orquesta de Cámara de Toulouse, Trilok Gurtu, Didier Lockwood, Salif Keita, Gilberto Gil, Amadou & Mariam, Madredeus, Toninho Horta, Elza Soares, Tom Zé, Ron Carter, Anne Paceo, Emir Kusturica, Oumou Sangaré, Mario Laginha, Hamilton de Holanda, Yamandu Costa, Marcos Valle, Eumir Deodato, Orquesta Sinfónica Petrobras, Orquesta Pró-Arte, Orkestra Rumpilezz, Orquesta Sinfónica de Recife, y directores como Isaac Karabtchevsky, Silvio Barbato, entre músicos de todo el mundo.

    Más de 30 000 alumnos se han beneficiado del Programa Educativo del festival, con cerca de 600 horas de clase. Por su parte, el Premio MIMO Instrumental, lanzado en 2014 con gran éxito, ha revelado talentos que hoy son artistas consagrados, como el guitarrista João Camarero y los pianistas Amaro Freitas, Hercules Gomes, Salomão Soares y Antonio Guerra.

    El MIMO es un festival con alma femenina, donde la igualdad de género está siempre presente, dirigido por Lu Araújo, una mujer con una destacada trayectoria en el ámbito cultural.

    La edición portuguesa del Festival MIMO! recibió en 2024 el premio Brasil – Ibermúsicas, que reconoce las iniciativas musicales que difunden la música brasileña en el mundo.

    ● Del 18 al 20 de julio en Amarante, Portugal

  • Yuly Alexandra Pinzón Casallas de Colombia participa en la realización del festival “Yaabilaj Paax, Encuentro Peninsular de Mujeres en la Música: Amor y Valentía” en José María Morelos – Quintana Roo, México”

    Yuly Alexandra Pinzón Casallas de Colombia participa en la realización del festival “Yaabilaj Paax, Encuentro Peninsular de Mujeres en la Música: Amor y Valentía” en José María Morelos – Quintana Roo, México”

    La licenciada en música, bandolista, docente e investigadora colombiana Yuly Alexandra Pinzón Casallas, junto con la licenciatura en Gestión y desarrollo de las artes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Narrativas desde la Mayanidad y el Ayuntamiento del municipio de José María Morelos participa en la creación y organización del festival Yaabilaj Paax, Encuentro de mujeres en la música tradicional: amor y valentía, que se llevará a cabo en la comunidad de José María Morelos en Quintana Roo.

    El objetivo del encuentro es visibilizar la participación de las mujeres en la música tradicional, especialmente en el género de la Jarana, que es de gran importancia en el territorio Maya peninsular y que hasta hace poco tiempo era totalmente dominado por hombres.

    Desde hace poco más de una década, y a partir del amor por la música, las mujeres de las comunidades que cuentan con un fuerte arraigo a las tradiciones y cultura maya han tenido la valentía de irrumpir y romper creencias y limitantes en estos espacios culturales y musicales, sirviendo como fuente de inspiración a las nuevas generaciones que como ellas aman hacer música y quieren aportar y dar continuidad a su identidad y tradiciones.

    Yuly Alexandra Pinzón Casallas es licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, con énfasis en música andina colombiana e interpretación de la Bandola. Docente e Investigadora en el campo de la musicología de género y feminista y de la música tradicional andina colombiana. Cuenta con tres trabajos discográficos, “Yerbabuena”, CD álbum doble con la Orquesta Filarmónica de Música Colombiana, “Bandolerias”, con la Orquesta Colombiana de Bandolas, y “Pulsos Vitales – el sentir de las estudiantinas regionales de Colombia”, en el marco del proyecto Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, iniciativa entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación de Colombia.

    Esta actividad marca el cierre de la Residencia de Yuly Alexandra Pinzón Casallas en México. El proyecto contó con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

    ● 18 de julio, 19h: Concha Acústica, Parque Central de José María Morelos