Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La artista brasileña Jéssica Gaspar realizará una importante gira por cinco países europeos

    La artista brasileña Jéssica Gaspar realizará una importante gira por cinco países europeos

    Jéssica Gaspar es una artista multifacética que combina poesía, música, danza, moda, cine y pintura para celebrar la ascendencia afrobrasileña, el amor y la resistencia. Con esta gira, Jéssica demuestra que su arte traspasa fronteras. Jéssica busca nuevos públicos y desea llevar su mensaje aún más lejos. ”Estoy preparada, agradecida y segura. Será un viaje increíble, un tiempo de paz y felicidad”, afirmó.

    Más que cantar, Jéssica representa a una generación de artistas negros que se ganan un espacio con talento, valentía y verdad. Su presencia en Europa es un paso más en este camino.

    Nacida en Río de Janeiro y afincada en Diamantina, Jéssica Gaspar es una artista multidisciplinar, escritora, compositora, intérprete, coreógrafa, educadora social, directora artística, productora independiente, joven madre, investigadora y académica en la licenciatura interdisciplinaria en Humanidades (Universidad Federal de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri). Con una poesía sofisticada y un timbre de voz peculiar, sus composiciones acogen y suscitan importantes reflexiones sobre la ancestralidad, la emancipación negra y femenina, la escritura, la necropolítica y la historia. Reconocida por la composición e interpretación de la canción Deus é uma mulher preta, tema del carnaval de Salvador en 2020, con el Bloco Okánbí, la artista ya se ha presentado en espacios culturales consagrados como el Circo Voador-RJ, el Auditorio Ibirapuera-SP, la Casa Natura Musical y el FAN – Festival de Arte Negra de Belo Horizonte-MG.

    Sus composiciones ya forman parte de la banda sonora de varios cortometrajes, documentales, series web, obras de teatro, performances y presentaciones artísticas.

    A los 28 años, Jéssica Gaspar recibió el reconocimiento como Liderazgo Negro y agente cultural por parte de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Alcaldía de Río de Janeiro. También recibió en São Paulo el reconocimiento como artista del siglo XXI, voz negra necesaria para Brasil, por la Institución Ilú Obá del Ministerio de Educación, Cultura y Arte Negro. En Salvador, Jéssica Gaspar recibió el reconocimiento como cantante, activista por la causa de las mujeres negras y compositora de la canción «Deus é uma mulher preta» (Dios es una mujer negra).

    Jéssica Gaspar también es miembro de la Asociación Cultural, recreativa y carnavalesca Afoxé filhas de Ghandy, fundada en 1949.

    Esta gira de Gessica Gaspar se realiza con el apoyo de Ibermúsicas a través de su convocatoria «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 5 de julio: Paris Plage, París, Francia
    • 5 de julio: Off Festival, Aviñón, Francia
    • 9 de julio: Concierto L, Isla de Madeira, Portugal
    • 11 de julio: Lorosae, Lisboa, Portugal
    • 12 de julio: Psicotrópicos, Melkweg, Ámsterdam, Países Bajos
    • 19 de julio: Festival MIMO, Amarante, Portugal
    • 23 de julio: Jamboree, Barcelona, España
    • 27 de julio: Psicotrópicos, Neue Nationalgalerie, Berlín, Alemania
  • Espiral7 de Colombia, será parte de la grilla del Festival Sunfest de Canadá

    Espiral7 de Colombia, será parte de la grilla del Festival Sunfest de Canadá

    El Sunfest ’25, presentado por TD Ready Commitment, vuelve para su 31.ª edición con un cartel potente y oportuno de artistas que hablan del momento actual a través del ritmo, la resistencia y la alegría radical. El festival propone disfrutar de música de talla mundial, una gastronomía deliciosa y un alegre espíritu comunitario que transformará Victoria Park en una de las celebraciones gratuitas de la cultura global más grandes de Canadá. Más de 46 conjuntos musicales de más de 22 países actuarán en cinco escenarios al aire libre, rodeados de más de 225 expositores de comida y artesanía.

    El festival Sunset ha sido uno de los proyectos ganadores del concurso de Ibermúsicas “Premio Colombia en el mundo”, convocatoria 2024, mediante el cual Colombia reconoce el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música colombiana en el espacio iberoamericano y en todo el mundo,

    En su propuesta el festival Sunset presentó la participación de la agrupación colombiana Espiral7, formada en 2016 por Harlinson Lozano y Andrés Sánchez. La banda se caracteriza por fusionar ritmos afrocolombianos con géneros como el rock, la salsa, el jazz y el funk. Su música es una mezcla de sonidos de diversas partes de Colombia y del mundo, con influencias de la costa pacífica colombiana.

    • 3 al 6 de julio Victoria Park, London, Ontario, Canadá
  • Paula Molinari concluye su residencia artística con el “Ciclo de Miniaturas para Voz Sola”, inspirado en Kozana Lucca y el Roy Hart Théâtre

    Paula Molinari concluye su residencia artística con el “Ciclo de Miniaturas para Voz Sola”, inspirado en Kozana Lucca y el Roy Hart Théâtre

    La artista e investigadora brasileña Paula Molinari culmina su residencia artística con la presentación del Ciclo de Miniaturas para Voz Sola, una obra que entrelaza práctica vocal, memoria cultural, ecología sonora y experimentación composicional. Inspirado en las investigaciones del Centre de Voix Roy Hart y en los enfoques innovadores de Kozana Lucca, el ciclo fue concebido como una obra multidisciplinaria que desafía fronteras estéticas y propone una escucha expandida de la voz humana y sus territorios.

    El proceso de creación comenzó con una práctica vocal enfocada en el repertorio brasileño contemporáneo para voz sola —con obras de Sílvio Ferraz, Sérgio Leal y Francisco Silva—, mientras Molinari investigaba los archivos de Kozana Lucca en el sur de Francia: escritos, entrevistas, grabaciones, pinturas. A partir de este encuentro poético y sonoro, surgieron cuestionamientos y decisiones creativas que dieron lugar a las miniaturas vocales, fruto de un flujo continuo entre cuerpo, canto y pensamiento.

    Durante la residencia, Molinari compartió diferentes fases del proceso con comunidades artísticas y académicas, a través de conferencias-concierto y exposiciones de partituras en proceso, en Portugal, Francia y Brasil. La estructura final del concierto fue concebida bajo la dirección escénica de Véronique Taconet, quien aportó una dramaturgia sutil al recorrido performático de la obra.

    El cierre de esta residencia tendrá lugar en julio de 2025, en el Museo del Mar, en la ciudad de Parnaíba (Piauí, Brasil), con una programación pública que incluye charlas, exposición del proceso creativo y conferencias-concierto como devolución social del proyecto, en colaboración con el Programa de Posgrado en Dinámicas Sociales, Conexiones Artísticas y Saberes Locales de la UFMA.

    Este proyecto fue seleccionado por el programa Ibermúsicas 2024 en la categoría “Ayuda a Artistas e Investigadores para Residencias”.

    ● 1 de julio, de 14h a 18h: Conversatorio sobre creación musical y dinámicas culturales + visita guiada a la exposición de partituras, Museu do Mar (Parnaíba, PI), Brasil
    ● 2 al 10 de julio: Exposición abierta del proceso creativo y las partituras, Museu do Mar (Parnaíba, PI), Brasil
    ● 8, 9 y 10 de julio
    Conferencias-Concierto – Ciclo de Miniaturas para Voz Sola de Paula Molinari + visita guiada, Museu do Mar (Parnaíba, PI), Brasil

  • Los etnomusicólogos argentinos María Emilia Sosa Cacace y Alejandro Iglesias Rossi presentan parte de los resultados de su proyecto de recuperación del patrimonio sonoro maya

    Los etnomusicólogos argentinos María Emilia Sosa Cacace y Alejandro Iglesias Rossi presentan parte de los resultados de su proyecto de recuperación del patrimonio sonoro maya

    Projeto interdisciplinar liderado por etnomusicólogos argentinos e franceses e arqueólogos do Museu Nacional de Antropologia do México – Subdireção de Arqueologia. O objetivo é estudar a prática sonora maia no seu contexto. Para isso, a equipe de pesquisa se concentrou na digitalização em 3D e na recriação de uma coleção de 15 artefatos instrumentais conservados no Museu Nacional de Antropologia do México.

    Trata-se de um projeto de inovação tecnológica que visa valorizar, visibilizar e divulgar o patrimônio sonoro maia e, no futuro, desenvolver uma recriação interativa de suas sonoridades por meio da realidade virtual.

    A equipe viajou a sítios arqueológicos maias, no coração da selva. Com equipamentos e tecnologia de ponta, foram realizadas gravações sonoras de interpretações musicais com as recriações dos instrumentos produzidos para esta ocasião, com o objetivo de criar uma experiência imersiva que reconectasse os ouvintes com os sons que estiveram perdidos durante séculos.

    O projeto é uma colaboração multidisciplinar e internacional entre a França, a Argentina e o México, liderada pela UNTREF – Universidade Nacional de Tres de Febrero da Argentina, o PRIAE – Polo de Pesquisa, Interpretação e Arqueologia Experimental da França e a Subdireção de Arqueologia do Museu Nacional de Antropologia (MNA) do México.

    O presente projeto foi vencedor da convocatória 2024 do Programa Ibermúsicas na linha “Apoio a Instituições para Residências”.

    Ver em:

  • El Ministerio de Cultura del Perú invita a conocer la obra ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    El Ministerio de Cultura del Perú invita a conocer la obra ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Conmemorando los cien años del nacimiento de uno de los mayores artistas peruanos de la historia y celebrando su vasta obra y su legado inmortal como folclorista y pensador que impulsó la reivindicación de la cultura y los derechos de la comunidad afroperuana, junto con la finalidad de impulsar y promover la creación de música popular para contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano en sus diferentes géneros e incentivar estas actividades con plena libertad creativa, Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú propusieron el “Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de Canción en décima”, mediante el cual se premió la creación de una canción inspirada en la obra musical de Nicomedes Santa Cruz.

    Fueron presentadas al concurso 41 obras de 8 países diferentes. La obra que resultó ganadora fue “Entre cantos y poesía” de Carlos “Coco” Llaque (Perú).

    “Para mí este trabajo es de especial importancia porque me ha permitido sintetizar mi pasión por la poesía métrica popular, con los ritmos y sonidos afroperuanos de la costa del Perú. Es un gran honor que mi homenaje a la obra de don Nicomedes Santa Cruz haya sido seleccionado para el Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas. Felicito a todos los concursantes y espero que podamos disfrutar de los diferentes temas presentados.” Coco Llaque

  • Hoy recomendamos la playlist “Fronteras de viento” creada por Cristina Clara de Portugal para Identidades Sonoras II

    Hoy recomendamos la playlist “Fronteras de viento” creada por Cristina Clara de Portugal para Identidades Sonoras II

    Portugal, un lugar de fronteras movedizas, dibujadas por el color de los tránsitos y los encuentros. Una narrativa sonora que explora la idea de la frontera como una posibilidad de cruce donde la identidad no se borra. Las fronteras geográficas, culturales y musicales son el lema de este viaje.

    Cristina Clara es una cantante y autora de la región del río Minho, en el norte de Portugal. Residente en Lisboa desde 2005, con intereses que van de la literatura al teatro, la artista se dedica especialmente a su carrera musical y explora, en su primer álbum, los sonidos que más le han influido desde que llegó a la ciudad para trabajar como enfermera, inspirada por los permanentes diálogos interculturales en los que participa. Su música está influenciada sobre todo por las canciones tradicionales de Portugal, Cabo Verde y Brasil, sus afinidades y contrastes. Desde la publicación de su primer álbum – Lua Adversa, 2021 – ha actuado en varios escenarios, tanto de su país como internacionales. Destacan el Festival Nos Alive, el Teatro da Trindade de Lisboa, el ciclo Há Fado no Cais del Centro Cultural de Belém, la Exposición de Música Atlántica de Cabo Verde, la Casa de Portugal de S. Paulo en Brasil, el Centre Culturèl des Artes Plurièls de Luxemburgo, el Festival Santa Casa Alfama, el Festival Internacional dos Açores y la Grande Gala da Morna 2024. Fue una de las autoras invitadas al Festival de la Canción RTP 2024, donde quedó finalista con la canción Primavera, con letra propia y música del compositor caboverdiano Jon Luz. Cristina Clara ha desarrollado un compromiso con la valorización de la música tradicional portuguesa, promoviendo y desarrollando -en solitario y en colaboración- talleres en los que la canción y la percusión tradicional portuguesa son instrumentos de estudio y experimentación.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en:

  • Karol Barboza, de Costa Rica presenta “Ave de octubre”, una de las obras compuestas durante su curso de especialización con el músico brasileño Leandro Maia

    Karol Barboza, de Costa Rica presenta “Ave de octubre”, una de las obras compuestas durante su curso de especialización con el músico brasileño Leandro Maia

    “Ave de octubre” es una canción que nació entre septiembre y octubre de 2024 gracias al apoyo de Ibermúsicas y su línea de convocatoria “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”. Este trabajo de exploración compositiva desde la canción popular se llamó “Puentes y Canciones”.

    Karol Barboza es cantante, compositora y productora musical de Costa Rica. Ha presentado su música en Nicaragua, Alemania, Suiza, Austria, México y Francia. Ganadora del Premio ACAM 2020, otorgado por la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica, en la categoría Fusión Latina por su participación en el álbum Ecos de Sangre, de Eduardo Montero. Ganadora del Premio Ibermúsicas 2021 de Creación de Canción Popular, Karol ha lanzado varios singles y recopilatorios, además del álbum «Secreto» y el EP «Portentos».

    Leandro Maia es cantante, guitarrista y compositor. Profesor de la Universidad Federal de Pelotas. Doctor en Música/Composición de Canciones por la Bath Spa University/Reino Unido con la tesis «Poetics of Song: songwriting habitus in the creative process of Brazilian music». Máster en Literatura Brasileña (UFRGS) con la tesis «Quereres de Caetano: da canção à Canção». Especialista en Letras – Práctica de la Creación Textual (Unirriter). Licenciado en Música (UFRGS). Fue ganador de la primera edición del concurso de creación de canciones de Ibermúsicas. Vive en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, donde se dedica al trabajo artístico, la producción cultural y la docencia, junto con los cursos de Música y de Licenciatura en Pedagogía a Distancia. También forma parte del trío «Nó de Pinho», junto a los galardonados músicos Thiago Colombo de Freitas y Paulo Gaiger.

    “Puente y Canciones” contó además con el apoyo de “AGIMOS” Agência de Indústria Criativa e Mobilização Social da UFPEL y el Estudio de Producción Musical del Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas.

    La letra de “Ave de octubre” pertenece a Karol Barboza y la música a Leandro Maia y Karol Barboza. La grabación en vivo, mezcla y master fue realizada por Pablo Piñeyro con orientación técnica de Emerson Wrague. La grabación de video fue realizada por Thamires Seus y la edición de video por Pablo Monge.

    “Las distancias son el puente

    para volver a empezar

    todo lo que vive muere

    muere y vuelve a despegar”

    Ver en:

    Escuchar en:

  • Están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas a la convocatoria 2025

    Están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas a la convocatoria 2025

    A partir del lunes 16 de junio se encuentran habilitados todos los formularios de postulación de nuestras Convocatorias y Premios para proyectos a realizarse en 2026.

    Los formularios de aplicación de las convocatorias Proyecto Especial de sinergia Ibermúsicas-Mid Atlantic Arts, cerrarán el 15 de septiembre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas. Todos los formularios de las convocatorias y premios restantes, cerrarán el día 1º de octubre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas.

    Es importante tener presente que los formularios de aplicación cuentan con la posibilidad de guardar la información que se vaya cargando en formato borrador, lo que facilita el trabajo y permite iniciar la carga del proyecto aunque no se cuente con todos los documentos necesarios. Recomendamos utilizar esta modalidad a fin de familiarizarse con los procesos de candidatura.

    A la vez, se debe tener presente que es muy desaconsejable realizar la postulación el último día, dado que:

    ● pueden encontrar a último momento algún requisito en el cual no habían reparado antes y ya no contar con el tiempo suficiente para cumplimentarlo
    ● el tráfico de la web puede sufrir complicaciones y presentar dificultades

    El personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas está, durante los cuatro meses en los cuales las convocatorias permanecen abiertas, a entera disposición de las y los postulantes a fin de brindarles asesoramiento en la presentación de los proyectos o de solucionar cualquier problema que pudiera presentarse, sin embargo, deben tener presente que este acompañamiento no puede darse sobre los últimos días, al no poder responder a la demanda regional de forma simultánea.

    Las y los jurados evaluarán a las y los postulantes conforme a la información presentada en los perfiles del Catálogo del Sector cargados en la web de Ibermúsicas. Recomendamos tener completos y mantener actualizados los perfiles prestando especial atención al texto descriptivo que resulta de alto valor para el jurado, dado que se trata del texto que brinda toda la información necesaria al momento de evaluar. Para editar los perfiles, se debe acceder al menú “Catálogos” en la web de Ibermúsicas.

    Recomendamos también recorrer nuestra nueva sección de Preguntas Frecuentes.

    Invitamos a todo el sector musical involucrado en la gran red de Ibermúsicas a presentar sus propuestas aquí

  • Tendrá lugar el estreno de “Entre cantos y poesía” obra de Carlos “Coco” Llaque ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Tendrá lugar el estreno de “Entre cantos y poesía” obra de Carlos “Coco” Llaque ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Conmemorando los cien años del nacimiento de uno de los mayores artistas peruanos de la historia y celebrando su vasta obra y su legado inmortal como folclorista y pensador que impulsó la reivindicación de la cultura y los derechos de la comunidad afroperuana, junto con la finalidad de impulsar y promover la creación de música popular para contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano en sus diferentes géneros e incentivar estas actividades con plena libertad creativa, Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú propusieron el “Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de Canción en décima”, mediante el cual se premió la creación de una canción inspirada en la obra musical de Nicomedes Santa Cruz.

    Fueron presentadas al concurso 41 obras de 8 países diferentes. La obra que resultó ganadora fue “Entre cantos y poesía” de Carlos “Coco” Llaque (Perú).

    ‘Entre cantos y poesía’
    tributa con pie forzado
    que cien años han pasado
    de tan venturoso día.
    La canción se algarabía
    en un preciado bagaje.
    En su ritmo hay un linaje,
    su melodía es ritual,
    su carácter, ancestral
    y su letra, un homenaje.

    Carlos “Coco” Llaque nació en Lima en 1970. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional como productor de eventos corporativos, eventos culturales y congresos internacionales. Es compositor, decimista, sonetista, realizador del microdocumental ‘Somos Guzmán’ (2021). Estudió música y guitarra con Carlos Hayre y Jorge Madueño. En los noventa fue miembro fundador de la tuna de la Universidad de Lima y de los cuartetos de música latinoamericana ‘Tampu’ y ‘Caña y Madera’. En esta misma época sus composiciones ganaron tres Concursos de Canción por la Paz; y representaron al Perú en el Concurso Internacional Les Decouvertes 94 organizado por Radio Francia Internacional. Fue ganador del concurso Retos de Creación: ‘A capela’, organizado por el Centro Cultural de la Universidad de Lima (2021).  Es fundador y productor general de la asociación ‘Jarana de los Bachiches’ que en 2022 obtuvo un reconocimiento del Congreso de la República por su invaluable aporte en la creación y difusión de la música criolla.

    En 2024 lanzó su primera producción discográfica, ‘Dejar el alma en cada canción’, con 10 de sus composiciones en ritmos peruanos de la costa, ejecutadas por 36 artistas del mundo criollo.

    “Para mí este trabajo es de especial importancia porque me ha permitido sintetizar mi pasión por la poesía métrica popular, con los ritmos y sonidos afroperuanos de la costa del Perú. Es un gran honor que mi homenaje a la obra de don Nicomedes Santa Cruz haya sido seleccionado para el Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas. Felicito a todos los concursantes y espero que podamos disfrutar de los diferentes temas presentados.” Coco Llaque

    • 27 de junio, a cargo del Ballet Folclórico Nacional, en el marco de las actividades del Festival Nicomedes Santa Cruz
  • Le damos la bienvenida a El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Le damos la bienvenida a El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Hoy tenemos la enorme alegría de anunciar a toda la comunidad musical iberoamericana el ingreso de El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas. A partir de este día nuestro programa pasa a estar integrado por dieciséis países, junto a los países asociados, dispuestos a seguir trabajando denodadamente en pos del crecimiento, el desarrollo y la expansión internacional de nuestro poderoso sector musical iberoamericano.

    El arribo de El Salvador a Ibermúsicas marca un nuevo hito en la vida de nuestro Programa. La cooperación, la circulación, el intercambio de saberes y las infinitas posibilidades que la creación artística despliega, continúan expandiéndose hacia nuevos y cada vez más amplios horizontes. Desde hoy no sólo somos más, sino que nuestros lazos de hermandad se hacen más fuertes y profundos.

    Abrazamos con enorme cariño y gran ilusión a nuestras nuevas amigas y nuevos amigos de toda la comunidad musical salvadoreña.

    ¡Bienvenidas y bienvenidos a Ibermúsicas!