Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La productora panameña Yahaira Osiris de AtrapandoSueños inicia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”

    La productora panameña Yahaira Osiris de AtrapandoSueños inicia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”

    AtrapandoSueños anuncia el lanzamiento de su esperada gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, un innovador proyecto diseñado para impulsar el cambio y fortalecer la colaboración en la industria musical de la región.

     

    Con un enfoque en la colaboración y el empoderamiento, AtrapandoSueños y MIM LATAM (Mujeres en la Industria Musical) se unen a importantes organizaciones como Cranea Música, Estación Crear, Sorora Música, Latido Sur, Casa Kilele y WMN. Juntos, buscan visibilizar y fomentar la participación activa de mujeres y disidencias en la música. Esta gira será un punto de encuentro clave para artistas, agentes de la industria y comunidades, marcando un hito en la lucha por la equidad de género.

     

    Durante el recorrido, AtrapandoSueños ofrecerá charlas académicas, conversatorios, talleres y asesorías con el objetivo de compartir conocimientos, inspirar nuevas colaboraciones y proporcionar herramientas clave para una industria musical más inclusiva y equitativa. Además, se realizarán mesas de trabajo y espacios de diálogo que permitirán a los participantes intercambiar experiencias y construir redes de apoyo en un entorno de intercambio cultural y profesional.

     

    La gira también busca consolidar la conexión entre los mercados musicales sudamericanos, ampliando la presencia de artistas centroaméricanos en la región. En cada país, AtrapandoSueños se reunirá con organizaciones de género y festivales musicales que trabajan para visibilizar a mujeres y disidencias en la industria.

     

    Esta gira está liderada por Yahaira Osiris, una de las figuras más influyentes de la industria musical panameña. Con más de 25 años de trayectoria, es fundadora de AtrapandoSueños, una plataforma que ofrece seminarios, talleres, conversatorios y asesorías para artistas emergentes e independientes, así como para proyectos creativos y marcas personales. Su labor ha sido clave en la visibilización de mujeres y disidencias en la música latina. Además, es fundadora de MIM LATAM y cofundadora y organizadora del CAMM Centroamérica Mercado Musical.

     

    Por su compromiso con la equidad, Yahaira Osiris ha sido reconocida con el Premio BIME Equity by Amazon Music 2023, por su labor como organización igualitaria, y con el Reconocimiento de la Alcaldía de Panamá en 2024, por su contribución a la cultura y el arte.

     

    Este proyecto se realiza gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y del Programa Ibermúsicas mediante la línea de “Ayudas a la circulación”, convocatoria 2023.

     

    • La gira recorrerá Paraguay, Argentina y Colombia, del 23 de abril al 10 de mayo de 2025.
    • 23 de abril, 19h: Los After de AMI. Charla: “Desarrollo del Concepto Artístico” por Yahaira Osiris en Terraza Cinelandia, Asunción, Paraguay
    • 26 de abril, 16h: Conectá con Estación Crear. Charla: “Gestión de proyectos artísticos” con Yahaira Osiris en Casa de Estación Crear
    • 28 de abril al 2 de mayo: Networking junto a LatidoSur, Buenos Aires, Argentina
    • 10 de mayo, 18h: MIM Forum Mujeres en la Música, Lugar: Casa Kilele, Bogotá, Colombia
    • Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, con inscripción previa. El enlace para registrarse estará disponible en el perfil de @atrapandosuenos
  • El guitarrista costarricense Adrián Montero Moya presenta “Guitarra Mestiza” en Colombia, México y España

    El guitarrista costarricense Adrián Montero Moya presenta “Guitarra Mestiza” en Colombia, México y España

    “Guitarra Mestiza” es un vibrante y emotivo viaje musical que celebra la riqueza y la diversidad de la música latinoamericana a través de la guitarra clásica honrando la esencia mestiza del continente, fusionando lo indígena, lo africano y lo europeo en una exquisita mezcla que ha dado forma a la identidad musical de América Latina.

     

    Cada pieza seleccionada para este concierto es un tributo a los compositores que han capturado el alma del continente, desde las danzas folclóricas y los ritmos tradicionales hasta obras contemporáneas . Con interpretaciones apasionadas y una narrativa que conecta la historia con el presente, este programa no solo es un homenaje a la música, sino también una celebración de la herencia compartida que trasciende fronteras y tiempos.

     

    Adrián Montero Moya es uno de los músicos costarricenses más aclamados internacionalmente. Ganador de varios concursos nacionales y a nivel internacional, continuamente se mantiene activo en la grabación de música contemporánea, especialmente obras de compositores costarricenses e iberoamericanos.

     

    Ha ofrecido recitales en Costa Rica, Panamá, Cuba, México, Estados Unidos, Francia y Japón. Su repertorio abarca desde la época barroca hasta nuestros días, con especial énfasis en la música latinoamericana contemporánea.

     

    Esta gira de Adrián Montero Moya se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 16 de abril: FESPO, Popayán, Colombia
    • 22 de abril: Recital Internacional de Guitarra Clásica en Gimnasio Los Pinos, Bogotá, Colombia
    • 23 de abril: 19h: Auditorio Fabio Lozano, Bogotá, Colombia
    • 8 de mayo: Teatro Nacional, San José, Costa Rica
    • 3 al 7 de junio: Festival Guitarromania, Colima, México
    • 14 de junio: Guitarras de Luthier, Barcelona, España
  • El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla»

    El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla»

    El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla» (Escena: ¡Feliz cumpleaños, Mircalla!), con música hecha a partir del desarrollo de tres acordes dados por la Inteligencia Artificial. Música, textos y concepción artística de Andersen Viana, cantada por voces mixtas (solista y coro), acompañadas de cuerdas, órgano y percusión. Participación del director Ángel Diego Merlo, estudio Adiomidilab, Buenos Aires, Argentina.

     

    Carmilla es un personaje extraído de la primera novela de ficción gótica de la historia, del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873). Presenta a la primera Vampiresa de la literatura -una vampiresa lesbiana- y fue la influencia directa para el «Drácula» de Bran Stocker y todas las obras similares posteriores, ya sea en literatura, teatro, cine o vídeos musicales. El personaje Carmilla de la novela de Le Fanu es en realidad la difunta condesa Mircalla Karnstein de Austria, que celebra su 160 cumpleaños en una reunión de vampiros de todo el mundo.

     

    Este proyecto fue realizado con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024.

     

  • El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Ala de Colibrí”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Ala de Colibrí”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    En mayo de 2022 el arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez.

     

    Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra.

     

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de: Ministerio de Cultura de Cuba, Programa Ibermúsicas, Instituto Cubano de la Música, Centro Nacional de Música de Concierto, Oficina del Historiador y el propio Silvio Rodríguez quien facilitó el equipamiento necesario para la filmación.

     

  • Comienza “Habitar la Ruina – Laboratorio experimental de procesos creativos y colaboración virtual”

    Comienza “Habitar la Ruina – Laboratorio experimental de procesos creativos y colaboración virtual”

    El proyecto “Habitar la Ruina” propone un laboratorio virtual con integrantes del Proyecto Ars Nova (México), el Sexteto Místico (México) y Violeta Morales (Chile) como creadora de visuales. El proyecto tiene como objetivo crear un espacio de colaboración artística desde la distancia, en vistas a un producto artístico surgido de la composición musical, la creación audiovisual y la interpretación musical.

     

    A lo largo de cinco etapas, los participantes compartirán estrategias creativas en entornos virtuales, culminando en una experiencia audiovisual. Posteriormente, se realizarán jornadas virtuales y presenciales de talleres, conferencias y conciertos para la comunidad, en paralelo a la producción del disco. El proyecto fomenta la colaboración y cuestiona modelos jerárquicos en las artes, creando una red de apoyo y documentando todo el proceso.

     

    Nacido en el 2019, el Proyecto Ars Nova busca la creación, colaboración, reflexión y difusión de la música contemporánea. Fundado por los jóvenes compositores Erick Garcés Ramírez, Onir García Cerda y Gabriel Ayala Román, el proyecto busca generar un espacio fértil para el intercambio de ideas, conocimientos y reflexiones sobre el proceso creativo que confluyan en resultados de obras nuevas y proyectos en conjunto con ensambles, intérpretes, y creadores de otras ramas artísticas.

     

    Para el proyecto es importante reescribir la relación entre creador e intérprete, o incluso, entre creativos involucrados, donde los proyectos sean trabajos completamente colectivos. La reflexión sobre el proceso creativo se busca redefinir como uno de los pilares fundamentales de la generación artística, de su difusión y del crecimiento propio del artista; el generar la obra de arte no es el único ejercicio importante del creador, lo es también los procesos de comunicación, de obtención de conocimiento, cuestionamiento, consigo mismo y con los demás.

     

    El ensamble Sexteto Místico surgió por la inquietud de tocar la obra homónima del compositor Heitor Villa-Lobos. Tras esto se inició el proyecto de comisión de obras para esta alineación, explorando así su riqueza tímbrica. Con el trabajo colaborativo entre compositores nuevos y este sexteto, se busca acercar esta música viva a los oídos interesados en la música de cámara. Así mismo, el ensamble es un laboratorio para la difusión de la obra de nuevos compositores. Algunos de ellos son: Felipe Pérez Santiago, Francisco Cortés, Marie Gabrielle Blix, Erick Tapia, Andrea Sarahí, entre otros. Se han presentado en distinguidos recintos dentro de la CDMX como en Europa.

     

    Los procesos y pensamientos creativos de Violeta Morales se inician con el encuentro y observación de distintas situaciones materiales, tanto accidentales como intencionales, dentro del espacio público, la calle, y las actividades que allí se generan. La recolección de objetos ha sido siempre un punto de partida en sus  trabajos, y un impulso creativo, con el cual intenta generar un sentido y un relato desde la observación e intuición del potencial estético y simbólico que contienen. A través de la integración de cuerpos humanos, animales o híbridos, genera un vínvulo entre estos cuerpos y los elementos de los cuales dispone, añadiendo una dimensión emocional conectada con la vida animal y humana que contrasta con la atonía de los objetos y materiales (como el cemento) que conviven con sus cuerpos.

     

    • Sábado 12 de abril: La ensoñación a través del trazo. Eunice Shanti y Lucía Rodríguez
    • Sábado 19 de abril: Mapas y Nodos. Coordinación: Gonzalo T. Alonso
    • Sábado 26 de abril: Luvina Software. Coordinación: Onir García y Tamara Miller
    • Sábado 3 de mayo: Synth-nestesia. Coordinación: Jes Bernal y Rodolfo Rogel
    • Sábado 10 de mayo: Sonorización de videos. Coordinación: Violeta Morales y Tlaloc Muñoz
    • Sábado 17 de mayo: Cierre y síntesis del laboratorio colaborativo

    Canal de Youtube de del Proyecto Ars Nova: https://www.youtube.com/@_Proyecto_Ars_Nova

     

  • La agrupación colombiana Zumbao se encuentra realizando su gira europea por escenarios de España, Francia y Bélgica

    La agrupación colombiana Zumbao se encuentra realizando su gira europea por escenarios de España, Francia y Bélgica

    Zumbao es un conjunto de jóvenes virtuosos que han sobresalido en el campo cultural Colombiano nacido de la necesidad de dar a conocer las expresiones musicales de los llanos colombo venezolanos, las cuales por ser tan ricas y diversas se constituyen en un baluarte importante de la cultura musical de la región.

     

    Su trabajo abarca diferentes posibilidades de estilos, formatos y sonoridades, incorporando los instrumentos tradicionales del formato llanero: arpa, cuatro, voz, bajo eléctrico y maracas, en un recorrido por los golpes, pasajes y formas de canto y de creación artística que tienen vigencia actualmente en los llanos.

     

    Esta gira de Zumbao cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

  • Se realizó en Panamá una nueva reunión anual del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas

    Se realizó en Panamá una nueva reunión anual del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas

    En la Ciudad de las Artes de la ciudad de Panamá, entre los días 1 y 4 de 2025, tuvo lugar la vigésimo segunda reunión del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas bajo la dirección de su presidenta Eulícia Esteves y organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá,.

     

    Se contó, como es habitual con la presencia de representantes de los países que integran el programa y con representaciones de la CPLP (Comunidade de países de Língua Portuguesa) y de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), habiendo contado también con la valiosa presencia en calidad de países invitados, de representantes de Honduras, El Salvador y Guatemala y de una representación de CECC/SICA (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana / Sistema de la Integración Centroamericana).

     

    El Consejo significó una instancia clave para revisar los avances en los compromisos previamente adoptados y dar curso a nuevas iniciativas estratégicas de carácter regional junto con consolidar el papel de Ibermúsicas como motor de cooperación musical iberoamericana. Durante las sesiones de trabajo, se aprobó el Plan Operativo Anual 2025, se evaluaron las acciones desarrolladas durante el último período y se delinearon las estrategias futuras para continuar promoviendo la cooperación técnica y financiera en el ámbito musical de Iberoamérica.

     

    El Consejo celebró los resultados de diversas iniciativas destacadas que reflejan la amplitud del accionar del Programa:

     

    • La convocatoria conjunta con la CPLP, “Viagens pela música em língua portuguesa”, apoyó la circulación de artistas de países lusófonos en África y Asia, consolidando un espacio de cooperación pluricontinental.
    • El Premio Brasil y el Premio Colombia en el mundo reconocieron iniciativas que difunden la música de ambos países en diversos continentes.
    • Se rindió homenaje a la figura de Nicomedes Santa Cruz, mediante un concurso conmemorativo impulsado por Perú, orientado a rescatar y proyectar el legado afroperuano.
    • Panamá presentó el proyecto especial “Las Realezas del Calypso”, festival que celebra el patrimonio musical del Caribe Centroamericano, con alcance regional y proyección internacional.
    • Paraguay anunció la realización del MICSUR 2026 en Asunción, y Venezuela extendió la invitación a músicos iberoamericanos a formarse en su recientemente creada Universidad de la Música.
    • La serie curada Identidades Sonoras I y II presentó un enfoque de escucha no-hegemónica en plataformas de streaming, destacando la riqueza sonora de la región.

     

    Uno de los avances más significativos fue la presentación del proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”, que cuenta con el apoyo de la SEGIB. La iniciativa contempla acciones concretas en accesibilidad digital, la producción de guías prácticas para espacios culturales y la implementación de talleres formativos junto a la Fundación Music for All. Ibermúsicas avanza así en garantizar el acceso igualitario a la vida cultural para personas con discapacidad.

     

    Se anunció el desarrollo de dos nuevas herramientas estratégicas para la profesionalización del sector:

     

    • “Ibermúsicas Global”, una plataforma digital que facilitará el encuentro entre artistas y agentes culturales del circuito internacional global.
    • “Desde Iberoamérica”, una serie web que documenta las experiencias de internacionalización de artistas independientes beneficiarios del Programa.

     

    El Consejo presentó los avances del Observatorio Ibermúsicas, que sistematiza más de una década de datos del sector musical con enfoque interseccional, incorporando variables de género, etnia, juventud y territorialidad. Además, se analizó la participación de más de 1600 postulaciones a las convocatorias 2024, confirmando el creciente alcance y pertinencia del Programa en la región, lo que impulsa a continuar ampliando presupuestos.

     

    Se aprobaron más de 14 líneas de convocatorias para el ciclo 2025, que incluirán:

     

    • Apoyos a la circulación, residencias, especialización y proyectos virtuales.
    • El retorno del concurso de composición para Banda Sinfónica, con estrenos en Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Venezuela.
    • La XIII edición del Premio Ibermúsicas de Canción para las Infancias, con especial enfoque en migraciones y diversidades.
    • Sinergias con organismos como CPLP, MidAtlanticArts y varios países extra-región.

     

    Se estableció el calendario oficial de inscripciones para las convocatorias 2025, con apertura el 2 de junio, cierre el 1° de octubre y anuncio de resultados previsto para el 28 de noviembre de 2025

     

    Se consolidó la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS), que reúne a más de 70 instituciones y organizará su primer encuentro en noviembre en Santiago de Chile.

     

    Además, se destacó la expansión del Catálogo Iberoamericano de Partituras, cuya presentación internacional se realizará en la feria Classical:NEXT (Berlín).

     

    Se celebraron los estrenos de obras sinfónicas y se anunciaron las futuras presentaciones de obras corales premiadas por Ibermúsicas en Cuba y Venezuela para las temporadas 2024 y 2025.

     

    Ibermúsicas reiteró su compromiso de respaldar las postulaciones de manifestaciones musicales tradicionales de la región ante la UNESCO, brindando acompañamiento institucional a los expedientes iberoamericanos en proceso de ser reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

     

    Los países miembros compartieron marcos normativos y estrategias nacionales, fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas y el diálogo intergubernamental, constituyendo una acción estratégica hacia la cooperación internacional efectiva para la mejora continua de las políticas públicas. Se destacó la experiencia de Cuba, que integró obras ganadoras del Programa en los planes de estudio de sus conservatorios, y de México, que trabaja en la homologación de catálogos editoriales nacionales con el Catálogo Iberoamericano de Partituras.

     

    Finalmente, se presentó el proyecto “La música en la era digital”, que abrirá un espacio regional de reflexión sobre los impactos de la inteligencia artificial, las plataformas de distribución digital, los derechos culturales y la sostenibilidad económica del sector musical en el contexto actual.

     

    En la jornada inicial el Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas se vio honrado con la presencia de María Eugenia Herrera, Ministra de Cultura de Panamá, quien en su discurso de bienvenida expresó estas hermosas palabras: “Gracias por estar aquí, por seguir creyendo en la cultura como derecho de todos los pueblos y en la música como puente de transformación, como lenguaje que nos une. Que sea una jornada fecunda para todas y para todos. Bienvenidos a Panamá y recordemos siempre: el arte nos une y la cultura nos enriquece”.

  • Presentamos la memorabilia de los primeros 14 años de Ibermúsicas

    Presentamos la memorabilia de los primeros 14 años de Ibermúsicas

    Compartimos la Memorabilia sobre los catorce primeros años de vida del Programa Ibermúsicas. Una narración sobre la historia y las acciones de nuestro programa contada en primera personapor las voces de quienes han sido beneficiarias y beneficiarios de Ibermúsicas desde su fundación en 2011 hasta el día de hoy.

    Artistas y agentes del sector musical iberoamericano pertenecientes a los 15 países que conforman actualmente nuestro programa (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela) entrecruzan sus voces y sus testimonios para dar cuenta del hermoso trabajo de cooperación iberoamericana llevado adelante en todo este tiempo.

    Contamos esta historia con orgullo y a la vez sabiendo que es mucho más lo que queda por hacer. Porque nuestros desafíos tienen el tamaño de nuestros sueños y porque cada día habrá una nueva canción para cantar, una nueva obra por crear y cada día habrá alguien en un lugar nuevo y lejano que querrá escucharla y sumar su voz.

    Compartimos la historia de nuestro programa y de todas y todos los que con su trabajo y sus sueños forman parte de él.

    Brindamos por nuevas búsquedas, por recorrer nuevos caminos, por alcanzar nuevos horizontes siempre unidos por la cooperación y por la música.

    #Ibermusicas, el instrumento que nos une.

    DESCARGAR MEMORABILIA

  • El compositor mexicano Víctor Ibarra inicia su residencia “Geografías de la Memoria” con el Ensemble Mêtis en Niza, Francia

    El compositor mexicano Víctor Ibarra inicia su residencia “Geografías de la Memoria” con el Ensemble Mêtis en Niza, Francia

    Geografías de la Memoria es una residencia que tiene por objeto la creación de una nueva obra original para el ensamble francés Mêtis. La obra será concluida, corregida, ensayada y estrenada durante la residencia artística. La pieza estará escrita para un efectivo instrumental de flauta, saxofón, violín, viola y piano.

     

    La pieza surge a partir de una reflexión a propósito de la manera en la que un cuerpo de agua puede representar la idea de una división geográfica, de identidad, cultural y conceptual, testimoniando la forma en la que el ser humano asume, quizás algunas veces de manera inconsciente, alguna de las manifestaciones de la naturaleza como un símbolo, atribuyéndoles a éstas un significado. Los distintos cuerpos de agua –que pueden variar a través de los años por distintas circunstancias: cambios climáticos, desplazamientos tectónicos, etc.– han sido asumidos históricamente por el ser humano como una separación territorial e incluso de identidad.

     

    De origen mexicano, Víctor Ibarra ha experimentado, en su vasta formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de maestros como Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell, recibiendo, entre otros, los siguientes reconocimientos internacionales: el primer premio del concurso Alea III en Estados Unidos, el primer premio del concurso Auditorio Nacional de Música – Fundación BBVA en España, el primer premio del concurso Mauricio Kagel, el Premio Zeitklang en Austria o el primer premio del Basel Composition Competition en Suiza. Ha sido seleccionado en el 7º Foro internacional de Jóvenes compositores del Ensemble Aleph. Es miembro de la Casa de Velázquez – Academia de Francia en Madrid. Ha concluido su Maestría en Composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la fundación Salabert. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Desde 2017 es profesor de Composición y Orquestación en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato.

     

    Fundado en 2024, el Ensemble Métis emerge como un actor importante de la escena musical contemporánea en Niza. El nombre del grupo, Mêtis, hace referencia a la Oceánide de la mitología griega y obtiene su fuerza de la diversidad de sus miembros, procedentes de diferentes horizontes, lo que le confiere una riqueza cultural singular. Esta diversidad constituye la fuente misma de su nombre y de sus inspiraciones artísticas, que están profundamente arraigadas en el caldo de cultivo cultural de la ciudad. Gracias a esta identidad plural, el Ensemble Métis teje estrechos vínculos con los principales eventos de la ciudad, como el festival Horizon Étendu, y se compromete en fructíferas colaboraciones con la nueva generación de compositores, así como con compositores de renombre internacional Como embajadores de la música contemporánea, la misión principal del Ensemble Métis es la creación y difusión de obras innovadoras. Impulsado por la visión del compositor Alireza Farhang, reúne a músicos eméritos, a saber, el flautista Mario Caroli, el pianista Stephanos Thomopoulos, la violinista Violaine Darmon, el saxofonista Alberto Chaves, la violista Yona Zekri, entre otros. Juntos, trabajan activamente en la promoción de la creación musical contemporánea y se comprometen plenamente con el florecimiento de nuevos talentos.

     

    Este proyecto, impulsado por un compositor y ocho intérpretes de alto nivel, y que ha resultado premiado por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024, simboliza un nuevo comienzo, reforzando así los vínculos con las instituciones y los actores culturales locales, nacionales e internacionales, dentro de un ecosistema artístico dinámico y fértil.

     

    • Del 13 de abril al 4 de mayo en Niza, Francia
  • Paula Molinari en Residencia Artística: «Ciclo de Miniaturas para Voz Solista» inspirado en el Roy Hart Théâtre

    Paula Molinari en Residencia Artística: «Ciclo de Miniaturas para Voz Solista» inspirado en el Roy Hart Théâtre

    La artista brasileña Paula Molinari está desarrollando un ciclo de miniaturas para voz solista, basado en la investigación del Centre de Voix Roy Hart y en las prácticas de Kozana Lucca. Su proyecto integra elementos de las culturas indígena y quilombola, destacando la preservación del medio ambiente y la valoración del conocimiento tradicional. Como artista-investigadora, Molinari explora las múltiples dimensiones expresivas de la voz, desafiando las normas de género. Inspirada en la visión de Alfred Wolfsohn, su propuesta se centra en la exploración de una voz libre de distinciones entre masculino y femenino.

    El ciclo de miniaturas pretende captar la esencia de esta libertad vocal, permitiendo que la voz humana se exprese plenamente, sin límites impuestos. Este enfoque amplía el alcance del proyecto, promoviendo una reflexión crítica sobre los estereotipos vocales y la fluidez de la expresión humana.

    Además de la creación artística, el proyecto incluye una devolución social, en la que el proceso creativo y sus resultados se compartirán con comunidades de Brasil y Francia, así como con el público en general. El formato incluye presentaciones abiertas del proceso creativo y, gracias a una invitación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Lisboa, la artista presentará su investigación en la 9ª edición de Conversas (In)seguras, el 25 de marzo en el Pentagon.lx de Lisboa, en un formato de conferencia-concierto.

     

    Paula Molinari, al defender el trabajo vocal como forma de contribuir a una transición ecológica, subraya que la voz y la música comparten una característica común: ambas son manifestaciones prelingüísticas. Es en la escucha de lo prelingüístico donde se reconstruyen las dinámicas relacionales, promoviendo transformaciones en los modos de vida.

     

    El formato de conferencia-concierto desempeña un papel esencial en el proyecto, haciendo pública la influencia compositiva y musical de compositores brasileños como Sérgio Leal, Sílvio Ferraz y Francisco Silva, que escribió obras específicas para su voz solista.

     

    Además, esta estructura permite una conexión directa con el concepto central del ciclo de miniaturas, que se basa en un conjunto de experiencias sensoriales que conectan la voz y la naturaleza. La artista ha explorado estas interacciones mediante inmersiones en zonas de preservación medioambiental, como el Delta das Américas y el Parque Nacional de Lençóis Maranhenses, incorporando elementos de estos ecosistemas a la composición de las piezas vocales. Así, la conferencia-concierto no sólo revela las influencias musicales del proyecto, sino que también destaca su relación intrínseca con el paisaje sonoro y la ecología.

     

    La propuesta es crear una obra que refleje la riqueza de las capas culturales y sonoras de estas experiencias, generando un impacto tanto en el desarrollo artístico como en el fortalecimiento del diálogo intercultural. Se trata de una iniciativa que aúna el arte vocal contemporáneo, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible. A través del arte vocal, el proyecto da un nuevo significado a las experiencias de las comunidades implicadas, promoviendo la valorización de sus conocimientos tradicionales y reforzando su conexión con la naturaleza, contribuyendo al desarrollo sostenible e inspirando una nueva conciencia ecológica.

     

    Influenciada por artistas e investigadores como Kozana Lucca, Leah Barclay, Catherine Laws, Pauline Oliveros, Murray Schafer, Bernie Krause, Alvin Lucier y John Cage, Paula Molinari desarrolla composiciones site-specific para coro, orquesta, pista digital e improvisación libre. Su predilección por las creaciones colaborativas la llevó a participar en Abraços (2018), un proyecto de arte radiofónico interactivo de France Culture Radio France, en el que participaron artistas de Brasil, Argentina y Francia.

     

    Como cantante, se dedica al repertorio vocal solista desde 2023. Al mismo tiempo, dirige coros centrados en la música a capella como parte de su proceso creativo. Entre 2000 y 2004, actuó junto al violonchelista Walter Moure, explorando toda la obra de John Dowland en una serie de conciertos celebrados en São Paulo, Buenos Aires, París y Thoiras. También participó en la puesta en escena de la ópera de Mozart La Flauta Mágica con la Orquesta Sinfónica de Curitiba. Es fundadora de Latin Theatre International Wolfsohn y Hart Voice Work, un colectivo de artistas e investigadores latinoamericanos.

     

    En la actualidad, Paula Molinari es profesora de la Universidad Federal de Maranhão, donde trabaja en el Programa Académico Interdisciplinar de Postgrado en Dinámicas Sociales, Conexiones Artísticas y Conocimiento Local y en el Curso Interdisciplinar de Licenciatura en Lenguajes y Códigos – Música, en el Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil. También colabora como co-supervisora con la Universidad de Lisboa (co-supervisión doctoral), la Universidad Nacional de Rosario – Argentina (supervisión doctoral), la Universidad de São Paulo – USP (supervisión doctoral) y la Universidad Estatal Paulista – UNESP (investigadora del Grupo de Investigación en Educación Musical – G-Pem).

     

    El proyecto de Paula Molinari fue ganador de la convocatoria 2024 del programa Ibermúsicas, en la categoría «Ayuda a artistas e investigadores para residencias».

     

    • 9 de abril – Teatro de Malérargues, Centro Roy Hart, Thoiras, Malérargues, Francia
    • 5 de mayo – Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil