Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Llega a Perú la nueva edición del encuentro Pumpumyachkan tinkuy 2025

    Llega a Perú la nueva edición del encuentro Pumpumyachkan tinkuy 2025

    Pumpumyachkan tinkuy es un tiempo y espacio de encuentro y reencuentro en territorio andino, dedicado a la investigación, la difusión, la realización y la transferencia de saberes, conocimientos y experiencias en la creación musical, sonora y audiovisual. Hace foco en las tecnologías y en las comunidades que las practican y desarrollan, reuniendo personas, colectivos y proyectos que desde la experimentación con estas herramientas, exploran temáticas relativas a sus propios territorios, la memoria y las crisis contemporáneas.

     

    El tinkuy propone también atención al impacto de éstas herramientas en los propios cuerpos y territorios, sus vínculos con las tecnologías locales, el uso y desarrollo de tecnologías libres, y los sentires y emociones que surgen cuando las personas se encuentran a compartir estos temas.

     

    Este Encuentro busca acercar disciplinas y estimular reflexiones en torno a la Música Contemporánea, el sonido más allá de ella, la tecnología como puente de conocimiento, y la cultura libre como estrategia de sostenimiento y desarrollo. La cultura libre juega un papel fundamental, ya que impulsa procesos abiertos de exploración creativa y vincula mundos tan diversos como complementarios, sustentando valores como la colaboración, la construcción de comunidad y el respeto por las diversidades.

     

    En este contexto, y gracias al apoyo de Ibermúsicas, se presentarán los talleres “Taller de experimentación y diseño de circuitos electrónicos musicales” y “Sistemas modulares, sintetizadores analógicos y digitales”, facilitado por Circuito Sonoro Lab y el taller “Resistencia y Conectividad: Proceso de Creación de la Performance Sonora Resistires”, a cargo de Cristina Collazos.

     

    Circuito Sonoro Lab, es un proyecto colombiano, pionero y colaborativo creado por Ximena Delat y Laura Katic, ambas con más de 15 años de experiencia en el campo de la música, el diseño sonoro, y la luthería electrónica. Ximena Delat, reconocida por haber construido el primer sintetizador modular colombiano, aporta su experiencia en la creación de máquinas de sonido y proyectos artísticos, mientras que Laura Katic, como diseñadora sonora y productora musical, enriquece el laboratorio con su conocimiento en la producción y exploración de nuevas herramientas sonoras. Ambas integran el dúo Caperooza, quienes también darán un concierto en el contexto del encuentro.

     

    Cristina Collazos, es una artista boliviana, quien desde la experimentación tecnológica y material, reflexiona sobre nuevas miradas, percepciones y relaciones del ser humano hacia el planeta, sus elementos y habitantes. Su producción sonora se centra en la experimentación con diferentes dispositivos electrónicos analógicos DIY, recolecciones sonoras y materiales de diferentes salidas a territorio. Le interesa reflexionar acerca de las técnicas y sistemas intrínsecos a la existencia de las especies que habitan el planeta, en relación a la tecnología contemporánea. También dará un concierto en el contexto del encuentro.

     

    Pumpumyachkan tinkuy es un proyecto ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical”.

     

    • Del 7 al 12 de abril: Pumpumyachkan wasichay, Ayllupampa baja, Urubamba, Cusco, Perú

    Más información en: https://asimtria.org/pumpum

  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

     

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

     

    Desde el año 2004 y de manera ininterrumpida, Mistura & Manda ha brindado una gran cantidad de presentaciones en todo tipo de salas y para diversos públicos, pasando por prestigiosas salas de concierto, universidades, festivales, bares, centros culturales, institutos de idiomas, radios, casas de música en vivo, entre otros. Han sido seleccionados reiteradamente para la programación de los “Bares Notables” por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

     

    En 2011 editaron su primer CD “Choro Vivo” en el que quedó registrado parte de su trabajo de arreglos, interpretación y composición dentro del género.

     

    Realizaron varias presentaciones en la Embajada de Brasil, la cual otorgó al grupo una carta de apoyo institucional. Siendo beneficiarios de un apoyo de Ibermúsicas en 2015, presentaron al año siguiente su segundo disco “Lloros” (choros de compositores argentinos) en la “Casa do Choro” de Río de Janeiro y en la Escola Portátil de Música de Río de Janeiro con gran aceptación por parte de renombrados músicos cariocas y del público especializado.

     

    Este segundo disco fue dedicado a compositores argentinos que incursionaron en el choro, demostrando los estrechos lazos culturales existentes entre las capitales de ambos países desde la década del 20´ en adelante. El trabajo reúne obras de grandes maestros como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Horacio Salgán, Oscar Alemán, Roberto Grela, Juan Falú, Rudi Flores y composiciones de Gabriel Trucco, Esteban Ibañez y Sebastián Luna, integrantes de Mistura & Manda. Esta producción, que cuenta con invitados de la talla de Juan Falú, Rudi y Nini Flores, y del Trío Turuna (Brasil) fue elegida por el diario Página 12 como uno de los 10 mejores discos del año 2016. En 2018, parte de este material fue presentado junto a la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, con arreglos especialmente escritos para la ocasión por grandes arregladores cariocas (Mauricio Carrilho, Paulo Aragao, Pedro Paes, Jayme Vignoli).

     

    En 2019 realizaron una presentación en Buenos Aires junto a dos referentes del género como Mauricio Carrilho y Paulo Aragao, y comenzaron, el ciclo de conciertos “Vibraciones” por los 15 años de trayectoria del grupo, contando con invitados especiales como Andrés Pilar, Noelia Moncada, Rudi Flores, Rogerio Souza y Juan Falú.

     

    En 2020 crean el proyecto “Choro Parceiro Argentina”, espacio de formación para músicos/as de la región, sumando a la saxofonista Magalí Carballo como integrante del plantel docente. Obtuvieron la Beca Formadores 2021, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y han llevado adelante el ciclo anual de Prácticas de Choro durante 2022, 2023 y 2024.

     

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

     

     

    • Próximos encuentro: 6 de abril, siempre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Fechas de los siguientes encuentros: 11 de mayo, 1ero de junio, 6 de julio, 3 de agosto, 7 de septiembre, 5 de octubre, 2 de noviembre y 14 de diciembre
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • La agrupación chilena Kizulariki continúa con su primera gira internacional presentándose en diversos escenarios de Brasil

    La agrupación chilena Kizulariki continúa con su primera gira internacional presentándose en diversos escenarios de Brasil

    Kizulariki se lanza con su primer proyecto internacional, una gira que los llevará a la ciudad de São Paulo, Brasil. La banda, conocida por su energía y performance, llevará una parte del desierto de Atacama y de la cordillera los Andes hasta las costas del Atlántico. Rendirán homenaje a la historias del Peabiru, camino ancestral que conectaba los Andes con las culturas que habitaban antiguamente lo que es hoy São Paulo.

     

    Kizulariki es una banda de Funk del Desierto de Atacama que fusiona una variedad de estilos musicales con una puesta en escena potente. Kizulariki es multiculturalidad. Sus integrantes, provenientes de diversas regiones de Chile y Brasil, aportan raíces culturales diferentes. Los miembros viven en Atacama, rescatando elementos de la cultura local, mientras que otros residen en São Paulo, aportando influencias brasileñas. Esta mezcla se refleja en la sonoridad e influencias rítmicas de la banda, que incorpora elementos como el Choro (Brasil) y la Cueca (Chile), variados instrumentos indígenas, el relato de historias de la cultura andina y colaboraciones con artistas latinoamericanos y afrodescendientes.

     

    Este proyecto de Kizulariki fue premiado en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

     

    • 06 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en Vivo en Centro Cultural Bananal. São Paulo
    • 09 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en Vivo en Casa Locomotiva, São Paulo.
    • 13 de abril: Concierto público en Avenida Paulista, São Paulo
    • 17 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en SESC Franca
    • 20 de abril: KIZU FEST II, festival en Projeto Viela, ONG de São Paulo.
    • 21 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en SESC Ipiranga
    • 27 de abril: Concierto público en Avenida Paulista, São Paulo
    • 2 de mayo: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en SESC Birigui
  • Paty Britez de Paraguay presenta su proyecto Guaraní Purahèi- Ava Ñe’ẽ, la Lengua Nativa, con Historia y Cultura”, segunda parte

    Paty Britez de Paraguay presenta su proyecto Guaraní Purahèi- Ava Ñe’ẽ, la Lengua Nativa, con Historia y Cultura”, segunda parte

    Existe una necesidad de materiales didácticos para enseñar la lengua guaraní, es por ello que el Proyecto denominado “Guaraní Purahèi- Ava Ñe’ẽ, la Lengua Nativa, con Historia y  Cultura” se propone producir un material discográfico y audiovisual didáctico, con temas musicales inéditos en lengua guaraní, dirigido a niños y niñas de Paraguay y de toda Iberoamérica, con el objeto de difundir esta lengua ancestral latinoamericana y que así sea reconocida en el mundo.

     

    Paraguay tiene como lenguas oficiales el Guaraní y el Español, siendo el guaraní el idioma nativo de las comunidades. Pero con el correr del tiempo y de las guerras que se dieron en el país, el idioma español fue tomando fuerza, inclusive algunos gobiernos llegaron a prohibir el idioma guaraní, pero eso no impidió que la lengua siguiera viviendo. Hoy en día la Educación en Paraguay es bilingüe, en las escuelas se enseña el guaraní desde el nivel inicial hasta la culminación del bachillerato.

     

    Ésta propuesta ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayuda a proyectos virtuales.

     

    • Sábado 5 de abril 9h30, Conferencia de prensa en Espacio Cultural “Rocemi Arte y Vida”, Itapúa, Paraguay
  • Encuentro presencial con la Unidad Técnica del Programa Ibermúsicas en Panamá

    Encuentro presencial con la Unidad Técnica del Programa Ibermúsicas en Panamá

    En el marco del Vigésimo Segundo Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas a realizarse en la Ciudad de Panamá, el personal de la Unidad Técnica del Programa mantendrá un encuentro presencial con el sector musical panameño.

    Es una excelente oportunidad para que artistas musicales, productores, programadores de festivales y otros actores y agentes del ecosistema musical panameño se acerquen a conversar y manifestar sus inquietudes.

    El temario girará en torno a:

    ● Acciones y alcances del Programa Ibermúsicas
    ● Panamá en el mapa musical Iberoamericano
    ● Cómo presentarse a las próximas convocatorias

    También se abrirá una ronda de preguntas. La entrada será libre y sin la necesidad de inscripción previa.

    ● Miércoles 2 de abril 10h, Auditorio Roque Cordero de la Ciudad de la Artes, Ancón, Llanos de Curundu, Calle 4E, Ciudad de Panamá

  • Llega ¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina, lanzamiento y ponencia de Luis Gabriel Mesa Martínez (Colombia)

    Llega ¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina, lanzamiento y ponencia de Luis Gabriel Mesa Martínez (Colombia)

    Como investigador principal del proyecto “¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina” (realizado en coautoría con la Dra. Fiorella Montero-Díaz), el musicólogo colombiano Luis Gabriel Mesa Martínez presentará en España un documental y realizará ponencias sobre su investigación.

     

    Esta investigación integró testimonios de diferentes artistas LGBTI+ de Colombia y Perú, en torno al uso de la música como vehículo de expresión y resiliencia ante los alarmantes índices de violencia en Latinoamérica. De ella resultó un cortometraje que expone diferentes ejes de discusión, con un enfoque interseccional que se concentra en la música como respuesta a la discriminación por género, racismo y clasismo. Esta propuesta se articula con las invitaciones de la Escuela Superior de Música (Cataluña) y la Universidad Complutense (Madrid), para socializar el cortometraje en primicia y sostener conversatorios de reflexión con población académica y colectivos LGBTI+.

     

    En el contexto de países latinoamericanos, se han fortalecido múltiples campañas anti-derechos concentradas en atacar una supuesta “agenda gay” o la mal denominada “ideología de género”, encontrando respaldo en gobiernos conservadores, a su vez apoyados por movimientos religiosos fundamentalistas que perpetúan la marginación contra la comunidad LGBTI+. Esta vulneración de los derechos igualitarios constituye uno de los ejes centrales que hicieron de este proyecto un ejercicio investigativo de suma importancia y urgencia para profundizar en el papel de la música como herramienta de lucha y transformación.

     

    En 2020 nació el proyecto “¡Que suene la rebelión queer!: Resistencias musicales LGBTI+ en América Latina”, que convocó a personas del ámbito de la música, el activismo y la investigación musical, en un diálogo transdisciplinar con la antropología, sociología, psicología, salud colectiva, ciencias jurídicas, artes visuales y artes escénicas, para discutir respuestas a la violencia contra la comunidad LGBTI+ en países de Latinoamérica. Bajo el liderazgo de Luis Gabriel Mesa Martínez y Fiorella Montero-Díaz, el proyectó se materializó, en julio de 2022, en dos encuentros internacionales que tuvieron lugar en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y en la Fundación “TransFormar” (Lima).

     

    Las actividades propuestas incluyen conversatorios de sensibilización sobre el papel de la música como vehículo de construcción social, en beneficio de personas LGBTI+, y constituyen el inicio de una colaboración con proyecciones sostenibles para afianzar redes académicas y artísticas entre las dos instituciones españolas y Luis Gabriel Mesa Martínez, como representante de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

     

    Luis Gabriel Mesa Martíne es musicólogo y pianista formado como Bachelor of Arts en Macalester College (Minnesota) y como Doctor en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada (España). Su producción discográfica incluye seis álbumes de música latinoamericana para piano y ensambles de cámara, con un énfasis particular en la difusión de compositores del suroccidente colombiano. Ha coproducido cuatro documentales audiovisuales y ha publicado libros sobre compositores de Nariño (Colombia), enfocándose en discusiones sobre identidad, género y transnacionalidad.

     

    Su próximo libro, titulado Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense, se lanzará en abril de 2025, bajo el sello de Editorial Javeriana. Dirigió el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) entre 2016 y 2024, donde labora como profesor asociado y coordina el área de musicología, así como las funciones de internacionalización para la Facultad de Artes.

     

    Este proyecto es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 4 de abril: Gender Sounds, ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), Barcelona, España
    • 8 de abril: Ciclo de conferencias de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España
  • El grupo portugués de Madeira “Bossa Livre” estará de gira por el sur de Brasil

    El grupo portugués de Madeira “Bossa Livre” estará de gira por el sur de Brasil

    Con el objetivo de acercar culturalmente Europa y América, se celebrarán conciertos de “Bossa livre”, un grupo formado por reconocidos músicos de Madeira de estilos y áreas musicales diferentes, desde la bossa nova a la música clásica y desde el jazz a la música electrónica. Este proyecto nació con el objetivo de crear un entorno musical centrado en la búsqueda de un terreno común que incluya diferentes realidades musicales, libre de cualquier tipo de norma o imposición, donde los músicos aporten sus habilidades para crear una rica diversidad de herramientas musicales.

     

    Este encuentro se celebrará en colaboración con instituciones brasileñas de Mato Grosso do Sul, como el Instituto Moinho Cultural Sul Americano y Cravo Produções, organizadores del Festival de Jazz de Campo Grande.

     

    El proyecto pretende establecer un intercambio artístico iberoamericano. El equipo organizará sesiones de formación dirigidas a alumnos de proyectos sociales y de enseñanza de instrumentos de Mato Grosso do Sul. Además de los conciertos y las sesiones de formación para los músicos de “Bossa livre”, está prevista una colaboración artística con el grupo de jazz “El Trío” de Campo Grande y un concierto de Norberto Cruz, músico formado en Italia en mandolina y especializado en música barroca, con la Orquesta de Cámara del Pantanal. También será una preparación para una repetición en la isla de Madeira (Portugal) en 2025, con una circulación del Instituto Moinho Cultural Sul Americano y el músico madeirense en territorio portugués.

     

    Este proyecto fue el ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

     

     

    • 3, 4 y 5 de abril: Instituto Moinho Cultural Sul Americano, Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil
    • 17, 18 de abril: Festival de Jazz de Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil
  • La artista portuguesa Reina del Mar desarrolla su residencia de creación sonora en Casa Líquida, São Paulo, Brasil

    La artista portuguesa Reina del Mar desarrolla su residencia de creación sonora en Casa Líquida, São Paulo, Brasil

    El Instituto Casa Líquida, situado en São Paulo, recibe en marzo y abril a la artista portuguesa Reina Del Mar para una residencia de creación sonora. En su primera visita a Brasil, la artista desarrollará una nueva banda sonora.

     

    La propuesta es que esta nueva pista, producida con el apoyo del Estúdio Sem Piscina, uno de los soportes disponibles en Casa Líquida, sea creada a partir de superposiciones de audio-manifiestos, voces de inteligencia artificial, grabaciones realizadas en espacios urbanos, entre otros.

     

    Según Reina Del Mar, la investigación curatorial titulada «Vademécum para hundirse y mantenerse a flote» reflexiona sobre la fina línea que cruza sentimientos e ideas en la vida contemporánea, entre tener el control (flotar, mantenerse a flote) y ser controlado/manipulado (sumergirse, hundirse).

     

    Reina Del Mar es una exploradora de las prácticas de hacking cultural a través de la curadoría, la programación cultural y el diseño sonoro, la remezcla y la producción de sonido. También es miembro fundadora del colectivo transfeminista PEDREIRA (Oporto), así como colaboradora, desde 2021, en el comisariado musical del Festival Tremor (Azores) y en el proyecto artístico sobre casetas de coches STAND PROJECT (Lisboa).

     

    Con diez años de actividades en São Paulo, Casa Líquida es un lugar de confluencia artística, creación e investigación. Su estructura incluye viviendas, estudios de artes visuales, una sala de ensayo/danza, así como un estudio de producción discográfica, Estúdio Sem Piscina (Estudio Sin Piscina). Por él han circulado más de 3.000 artistas de campos tan diversos como la música, la danza, la performance, la dramaturgia, el teatro y las artes visuales, desarrollando investigaciones, exposiciones, espectáculos, sesiones fotográficas, álbumes de música, películas y otros proyectos.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de la convocatoria Ibermúsicas 2024 en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”.

     

    • Del 27 de febrero al 5 de abril de 2025, según los billetes de avión adjuntos
  • Prania Esponda de México comienza con la producción del podcast Sorori-Rap

    Prania Esponda de México comienza con la producción del podcast Sorori-Rap

    Sorori-Rap es un podcast de 7 capítulos que contará con 7 invitadas, 6 mujeres raperas y 1 periodista especialista en brecha de género. Las entrevistas serán guiadas para visibilizar las historias de mujeres raperas de distintos puntos del mundo y la brecha de género que viven las mujeres en la industria musical, además de difundir herramientas funcionales que ayuden a entender cómo algunas mujeres raperas logran hacer rentables sus proyectos musicales.

     

    Todo se realizará desde la perspectiva de género y un principio ético entre mujeres: la sororidad. Para así crear relaciones más sólidas y duraderas con otras mujeres de la industria, y sobre todo inspirar a otras mujeres, adolescentes y niñas a hacer rap.

     

    Participarán: Mare Advertencia Lirika (México), Audry Funk (México), Incendiaria (Colombia), Karina Sonoridad (México) y Ximbo (México).

  • El guitarrista e investigador mexicano José Luis Segura Maldonado inicia su trabajo de investigación en torno a las obras para guitarra de Carlos Chávez

    El guitarrista e investigador mexicano José Luis Segura Maldonado inicia su trabajo de investigación en torno a las obras para guitarra de Carlos Chávez

    “Modernismo indígena y atonalismo de no repetición en seis cuerdas, hacia una nueva edición crítica de la Música para guitarra escrita por Carlos Chávez” es el trabajo que procura realizar José Luis Segura Maldonado durante su estancia de investigación en la New York Public Library for the Performing Arts, ubicada en el Lincoln Center. Trabajará sobre los manuscritos de las obras para guitarra de Carlos Chávez, con miras a la realización de una edición crítica que permita difundir un repertorio poco explorado hasta el momento, además de la publicación de un artículo de fondo en una revista académica donde se contextualice la creación y el devenir de esta música.

     

    A la vez realizará un intercambio académico con estudiantes y profesores de la Molloy University, mediante el cual contribuirá a la formación de los estudiantes de música de dicha institución.

     

    José Luis Segura Maldonado es Licenciado en Guitarra y Maestro en Musicología egresado con honores de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2009 realizó un curso de posgrado en musicología para el rescate y difusión del patrimonio artístico iberoamericano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABSFM) y en el Real Conservatorio Superior de Música (RCSMM) en Madrid, España.

     

    Ha ofrecido recitales en salas de concierto a lo largo de la República Mexicana, así como en varios países de Europa, América Latina y el Caribe como solista, solista con orquesta, con Nova Musica Guitar Duo, con el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, con el dúo Lux chordarum y con el grupo de rock Fausto.

     

    Ha participado en más de diez producciones discográficas para los más prestigiosos sellos de México, como solista y como parte de las agrupaciones donde colabora; asimismo, ha realizado diversos programas para la radio y televisión cultural de México y la Unión Europea.

     

    De 2011 a 2018 fue Coordinador de Investigación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). De 2018 a 2022 fue integrante del Comité Editorial de la Facultad de Música de la UNAM. Ha publicado diversos artículos académicos y de divulgación, capítulos de libro, traducciones, reseñas y partituras en México, Cuba, Dinamarca, España y Estados Unidos.

     

    Actualmente estudia el doctorado en Musicología en la Facultad de Música de la UNAM, con un proyecto sobre la música para guitarra que se conserva en los manuscritos musicales de la Colección Sutro de California. Asimismo, se desempeña como profesor de tiempo completo en el área de guitarra y como representante del área de Cuerdas ante el Consejo Técnico de la misma institución.