Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La artista chilena Pascuala Ilabaca realiza una nueva gira por los Estados Unidos junto a su banda Fauna

    La artista chilena Pascuala Ilabaca realiza una nueva gira por los Estados Unidos junto a su banda Fauna

    Pascuala Ilabaca es una de las artistas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de jazz, pop y rock e infuencias reunidas en lugares tan distantes como India o México.

     

    Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío.

     

    Su discografía cuenta con 6 discos y 3 EPs de los cuales 2 discos son homenaje a cantautores/poetas de Chile como Violeta parra, Gabriela Mistral y Victor Jara. Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y con Mon Laferte

     

    Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (UK y CL), Etnosur (ES) , Lollapalooza (CL), San Francisco Jazz (USA), Filarmónica de Berlín (AL), Festival de Jazz de Montreal (CAN), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (ES), entre otros.

     

    Pascuala Ilabaca es portavoz de la tercera ola del feminismo chileno. Muchas de sus canciones captan la experiencia y la lucha femenina. Siempre celebrada en los conciertos de Pascuala es Gabriela Mistral, educadora, lesbiana y poeta. Mistral representa la brillantez de la diversidad humana. Pascuala también se ha volcado con la pluralidad de pueblos que conforman Chile. Ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y por preservar sus idiomas, incluyendo quechua y mapudungun en sus canciones.

     

    Esta gira norteamericana de Pascual Ilabaca y Fauna, se hace posible mediante el apoyo del Programa Ibermúsicas y de Mid Atlantic Arts, convocatoria 2023.

     

    • Jueves 20 de marzo The Muckenthaler Cultural Center 1201 W Malvern Ave Fullerton, California
    • Domingo 23 de marzo The Old Church 1422 SW 11th Ave Portland,  Oregon
    • Lunes 24 de marzo Spanish Ballroom 565 Broadway Tacoma, Washington
    • Miércoles 26 de marzo City of Asylum 40 W North Ave Pittsburgh,  Pennsylvania
    • Jueves 27 de marzo Center Lincoln Center Plaza New York New York
    • Viernes 28 de marzo Zoellner Arts Center 420 E Packer Ave Bethlehem, Pennsylvania
    • Sábado 29 de marzo Weinberg Center for the Arts 20 W Patrick St Frederick Maryland
    • Sábado 5 de abril Out (Loud) In The Tropics Miami Beach, Florida
  • Aún están abiertas las inscripciones con descuento y las becas para participar de Tango para Músicos, que se realizará del 16 al 21 de junio en Bogotá, Colombia

    Aún están abiertas las inscripciones con descuento y las becas para participar de Tango para Músicos, que se realizará del 16 al 21 de junio en Bogotá, Colombia

    Este programa de formación está dirigido a músicos, ensambles y arregladores de todos los niveles que deseen perfeccionar su arte y conectar con la comunidad tanguera internacional. Contará con una semana de clases intensivas a cargo de destacados maestros argentinos, jams de tango, milongas y conciertos.

     

    Entre el 16 y el 21 de junio Bogotá vibrará al ritmo del tango. Tango para Músicos es un programa de formación que está pensado para músicos, ensambles, arregladores y compositores de todos los niveles que deseen perfeccionar su arte y conectar con la comunidad tanguera internacional.

     

    Contará con clases intensivas durante una semana en la Universidad de los Andes, en Bogotá, con los destacados maestros argentinos Paulina Fain, Exequiel Mantega, Pablo Jaurena, Ignacio Varchausky, Sebastián Henríquez, Guillermo Rubino, Juan Villarreal y con el bandoneonista colombiano Giovanni Parra.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

  • El músico ecuatoriano Andrés Noboa inicia su curso de especialización “Desarrollo de técnicas compositivas para el cuarteto de cuerdas” en Argentina con Diego Schissi

    El músico ecuatoriano Andrés Noboa inicia su curso de especialización “Desarrollo de técnicas compositivas para el cuarteto de cuerdas” en Argentina con Diego Schissi

    Andrés Noboa es compositor, arreglista, intérprete y docente. Su búsqueda creativa ha transitado entre los lenguajes populares y académicos. Realizará un programa de estudios intensivo coordinado y evaluado por el reconocido compositor y educador argentino Diego Schissi en la ciudad de Buenos Aires.

     

    El curso abarca un componente de análisis técnico de obras fundamentales del repertorio para el formato, un componente de relevamiento y desarrollo del material folclórico escogido y la evaluación en el proceso de composición de obra original para cuarteto de cuerdas como resultado del curso.

     

    El cuarteto de cuerdas es uno de los formatos de cámara más exigentes desde el punto de vista de la composición musical. La exigencia contrapuntística es propia de un ensamble donde ninguna de las cuatro voces es subordinada. Este diálogo constante entre los instrumentos de cuerda y su interdependencia para sostener el tejido musical, requiere una profunda atención al detalle de lo que está escrito en la partitura y a la vez una escucha atenta a lo que surge a pesar de la partitura. El repertorio desarrollado para cuarteto de cuerdas ha mostrado siempre una flexibilidad notable ante la idiosincrasia de cada compositor. Esta versatilidad de recursos es la que profundiza y complejiza a la búsqueda de un lenguaje propio dentro de este formato.

     

    Como compositor y productor, Andrés Noboa ha realizado a lo largo de más de 20 años de trayectoria, una multiplicidad de proyectos que, a pesar de sus distintos lenguajes y formatos, han mantenido latente la sensación imperante de búsqueda. Ya sea con ensambles de gran escala como La Orquesta Interbarrial, o ensambles de cámara como Sinfonía de los Conjuros, la música se ha expandido con el diálogo entre el rigor de lo escrito y la riqueza sonora y gestual de los lenguajes populares

     

    Diego Schissi a lo largo de su prolífica carrera como compositor, arreglista y docente ha sido interpretado y grabado por un amplio rango de formatos incluyendo orquestas sinfónicas, cuartetos de cuerda, vocalistas y ensambles de jazz. Su carrera como solista empieza en el 2008 y es junto a su grupo Diego Schissi Quinteto, que cimenta su nombre como una de las voces compositivas más potentes dentro de la nueva generación del Tango. Su galardonada discografía abarca arreglos del repertorio de la historia del tango y un amplio catálogo de composiciones originales. Su estilo habita entre la tradición del tango, la innovación del jazz y elementos de música de cámara contemporánea. Se desempeña como docente en reconocidas universidades e instituciones educativas argentinas.

     

    Esta propuesta de Andrés Noboa ha sico premiada por Ibermúsicas en su convocatoria 2023 en la línea de Ayudas a la Especialización del Sector Musical.

     

    • De marzo a agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • El músico peruano Gonzalo Figueroa Morales invita a su taller de Introducción al estudio del Jazz y la Música Popular

    El músico peruano Gonzalo Figueroa Morales invita a su taller de Introducción al estudio del Jazz y la Música Popular

    Con el fin de interiorizarse en la práctica y la enseñanza de las músicas populares del Brasil en su relación con el jazz, el pianista peruano Gonzalo Figueroa Morales viajó al Festival de Música de Santa Catarina de Brasil siendo su objetivo principal poder volcar a su regreso los conocimientos adquiridos en la realización de un taller destinado a sus compatriotas.

     

    Gonzalo Figueroa Morales propone ahora la realización de un taller donde se expondrá y se ejemplificará un estudio introductorio respecto al jazz y la música popular; en específico a géneros como música popular brasileña, música afro-cubana, música afro-peruana y jazz blues. En este taller se abordarán ritmos base de diferentes tipos de música, investigaciones relacionadas al estudio del jazz y la música popular e historia en relación a los géneros musicales expuestos.

     

    Gonzalo Figueroa Morales ha sido ganador de la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • A partir del 13 de marzo en Arequipa, Perú
  • Llega una nueva ediciõn de URÀ, el Mercado Cultural de la Música en San José de Costa Rica

    Llega una nueva ediciõn de URÀ, el Mercado Cultural de la Música en San José de Costa Rica

    URÀ es el mercado cultural de música en Centroamérica y el Caribe que conecta artistas con la industria musical internacional, promoviendo el desarrollo sostenible y económico en la región. A lo largo de sus ediciones, URÀ ha integrado comunidades indígenas, fortalecido la profesionalización musical y apoyado el turismo cultural, creando un impacto positivo en las economías creativas locales.


    El Mercado incluye una diversidad de actividades diseñadas para fortalecer el ecosistema musical y cultural:

     

    • Showcases: Presentaciones en vivo de artistas emergentes ante agentes de la industria musical.
    • Conferencias: Espacios educativos que conectan a profesionales y expertos del sector para compartir experiencias y conocimientos.
    • Conversatorios: Diálogos interactivos que fomentan la reflexión colectiva sobre temas relevantes.
    • Clases Maestras: Talleres especializados liderados por referentes de la música, ideales para perfeccionar habilidades avanzadas.
    • Ruedas de Negocios: Encuentros diseñados para facilitar conexiones y negociaciones entre artistas y profesionales.

     

    Cada actividad está orientada a promover el desarrollo artístico y profesional de sus participantes, destacando el talento, diversidad y riqueza cultural de Centroamérica y el Caribe.

     

    Serán parte de la edición 2025 de URÀ: Marcelo Alejandro Godoy Gallardo (Chile), Lina María Gaviria (Colombia), Giorgio Varas (Chile), Edgar Castellanos (Ecuador) y Hernán Halak (Brasil).

     

    La propuesta de URÀ, Mercado Cultural de la Música ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”.

     

    • 14, 15 y 16 de marzo 2025, San José, Costa Rica
  • Pedro Pastor y los Locos Descalzos realizan una gran gira latinoamericana

    Pedro Pastor y los Locos Descalzos realizan una gran gira latinoamericana

    Comienza la gira “Escorpiano” de Pedro Pastor y los Locos Descalzos quienes se embarcan en una aventura sin fronteras, llevando su música cargada de pasión, protesta y poesía a los escenarios de todo el mundo. Esta gira latinoamericana es mucho más que una serie de conciertos; es un viaje que celebra la diversidad cultural, inspira cambios y conecta al público a través de las vibraciones de la música.

     

    Escorpiano es el quinto disco de Pastor y fue producido por el multipremiado Gustavo Guerrero. Las canciones fueron compuestas entre noviembre de 2022 y enero de 2023, entre Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y sobre todo, Uruguay.

     

    En este álbum termina de afianzar el eclecticismo como un estilo en sí,profundizando en las músicas de ida y vuelta y confirmando que se puede hacer música sabrosa, bailable y a la vez poética, profunda o combativa.

     

    Lejos de multinacionales y grandes sellos, Pedro desarrolla y dirige su proyecto, consolidándose como una de las voces más jóvenes representativas de la canción de autor hispanoparlante a ambos lados del océano.

     

    Con apenas 30 años, y con cuatro discos a sus espaldas, Pedro Pastor representa y lidera una nueva generación de cantautores en España. Hijo del también cantautor Luis Pastor y sobrino de Pedro Guerra, ya suma más de doce años sobre las tablas, con más de 600 conciertos en más de diecisiete países. Su música cabalga así entre ambos continentes con letras que suponen un canto al cambio y a la rebeldía, al amor y al aprendizaje, a la mezcla y a la fusión, como principal fuente de desarrollo musical y humano. En su estilo conviven la cumbia, el funk, la música africana o el folklore latinoamericano, sin perder la fuerza y la esencia de la canción de autor y su mensaje.

     

     

    • 12 de marzo, Trovajazz, Guatemala
    • 15 de marzo, La Ataraxia, El Salvador
    • 21 de marzo, Foro Paruno, León, México
    • 22 de marzo, Foro La Paz, Ciudad de México
    • 25 de marzo, Casa Rojas, San José, Costa Rica
    • 27 de marzo, Teatro Juan de Dios, La Ceja, Antioquia, Colombia
    • 28 de marzo, Teatro Pablo Tobón, Medellín, Colombia
    • 29 de marzo, Teatro Colsubsidio, Bogotá, Colombia
    • 3 de abril, Teatro Comfamiliar, Pereira, Colombia
    • 5 de abril, Buenaventura, Quito, Ecuador
    • 7 de abril, La Noche de Barranco, Lima, Perú
    • 9 de abril, La Bodeguita de Nicanor, Concepción, Chile
    • 11 de abril, Trotamundos, Quilpué, Valparaíso, Chile
    • 13 de abril, Teatro Independencia, Mendoza, Argentina
    • 16 de abril, Sala Formosa, Córdoba, Argentina
    • 18 de abril, Festival Rock en Baradero, Buenos Aires, Argentina
    • 19 de abril, Teatro Vorterix, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    23 de abril, Sala del Museo, Montevideo, Uruguay

  • La reconocida cantante paraguaya Lizza Bogado lleva su espectáculo “Laboratorio del Alma” a Costa Rica

    La reconocida cantante paraguaya Lizza Bogado lleva su espectáculo “Laboratorio del Alma” a Costa Rica

    Lizza Bogado, se prepara para cautivar al público costarricense con su inigualable voz y su nuevo material discográfico, “Laboratorio del Alma”. La artista, quien ha recorrido el mundo con su música, llevará a Costa Rica un espectáculo lleno de emociones y sorpresas.

     

    En esta gira, Lizza Bogado presentará las canciones de su último álbum, un trabajo introspectivo que explora las profundidades del alma humana. Con letras conmovedoras y melodías envolventes, “Laboratorio del Alma” promete ser una experiencia musical única para todos los asistentes.

     

    El nuevo álbum cuenta con la participación de Esteban Godoy en piano, Dahia Valenzuela en guitarras acústica y eléctrica, Nicolas Mendoza “Kiko” en guitarra criolla, Paula Rodríguez en bajo, Sixto Corbarán en el arpa y Gonzalo Resquín en la batería y percusión y con la participación especial en el coro de niños de Olivia Villalba Galindo y Mauricio Aquino Galindo.

     

    Lizza Bogado Inició su carrera artística en el año 1981, ganando el premio a la mejor solista en el Festival de Ypacaraí, principal festival folklórico del Paraguay. Seguidamente, se sucedieron varios materiales discográficos de música paraguaya e internacional que tuvieron alta difusión y hoy pertenecen al acervo cultural paraguayo. Además ha actuado en teatro, mostrando versatilidad combinando las facetas de actriz, cantante, bailarina y coreógrafa.

     

    En el año 1985 representó al Paraguay en el Festival Iberoamericano de la Canción (OTI) en Sevilla, España y en la exposición Universal 1992 realizada en la misma ciudad. En 1985 obtuvo el premio “Recuerdos de Ypacaraí” por decisión unánime del jurado y en 1993, el premio a la mejor solista del Festival Internacional de la Canción celebrado en Quito, Ecuador.

     

    Lizza Bogado cuenta con una discografía variada y más de cuatro décadas actuando en escenarios de América, Europa, Asia y África, siendo la primera compositora paraguaya en cantar en las Óperas de Alejandría y El Cairo.

     

    También puso música a radionovela transmitida por Radio Nederland en Holanda y es la autora de la canción “Un Sólo Canto”, himno del bicentenario de su país que se ha reproducido más de medio millón de veces en plataformas digitales y medios tradicionales.

     

    En junio de 2020 fue distinguida con el premio “Maestra del Arte”, el mayor reconocimiento que el Centro Cultural de la República El Cabildo, extensión del Congreso Nacional, otorga anualmente a los artistas más destacados del Paraguay siendo la primera mujer compositora paraguaya en recibirlo. En diciembre de 2023, Lizza Bogado fue distinguida con el “Premio Nacional de Música” en la categoría popular o vernácula por su obra “Un solo canto”, canción oficial del Bicentenario Paraguayo.

     

    Este proyecto de Lizza Bogado ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

     

    • 9 de marzo, 20h: Iglesia Colonial de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica
    • 11 de marzo, 20h: Centro Cultural de España, San José, Costa Rica
    • 12 de marzo, 20h: Tecnológico de Costa Rica, Auditorio del Centro de las Artes, Cartago, Costa Rica
  • Comienza el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Comienza el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

     

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

     

    Desde el año 2004 y de manera ininterrumpida, Mistura & Manda ha brindado una gran cantidad de presentaciones en todo tipo de salas y para diversos públicos, pasando por prestigiosas salas de concierto, universidades, festivales, bares, centros culturales, institutos de idiomas, radios, casas de música en vivo, entre otros. Han sido seleccionados reiteradamente para la programación de los “Bares Notables” por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

     

    En 2011 editaron su primer CD “Choro Vivo” en el que quedó registrado parte de su trabajo de arreglos, interpretación y composición dentro del género.

     

    Realizaron varias presentaciones en la Embajada de Brasil, la cual otorgó al grupo una carta de apoyo institucional. Siendo beneficiarios de un apoyo de Ibermúsicas en 2015, presentaron al año siguiente su segundo disco “Lloros” (choros de compositores argentinos) en la “Casa do Choro” de Río de Janeiro y en la Escola Portátil de Música de Río de Janeiro con gran aceptación por parte de renombrados músicos cariocas y del público especializado.

     

    Este segundo disco fue dedicado a compositores argentinos que incursionaron en el choro, demostrando los estrechos lazos culturales existentes entre las capitales de ambos países desde la década del 20´ en adelante. El trabajo reúne obras de grandes maestros como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Horacio Salgán, Oscar Alemán, Roberto Grela, Juan Falú, Rudi Flores y composiciones de Gabriel Trucco, Esteban Ibañez y Sebastián Luna, integrantes de Mistura & Manda. Esta producción, que cuenta con invitados de la talla de Juan Falú, Rudi y Nini Flores, y del Trío Turuna (Brasil) fue elegida por el diario Página 12 como uno de los 10 mejores discos del año 2016. En 2018, parte de este material fue presentado junto a la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, con arreglos especialmente escritos para la ocasión por grandes arregladores cariocas (Mauricio Carrilho, Paulo Aragao, Pedro Paes, Jayme Vignoli).

     

    En 2019 realizaron una presentación en Buenos Aires junto a dos referentes del género como Mauricio Carrilho y Paulo Aragao, y comenzaron, el ciclo de conciertos “Vibraciones” por los 15 años de trayectoria del grupo, contando con invitados especiales como Andrés Pilar, Noelia Moncada, Rudi Flores, Rogerio Souza y Juan Falú.

     

    En 2020 crean el proyecto “Choro Parceiro Argentina”, espacio de formación para músicos/as de la región, sumando a la saxofonista Magalí Carballo como integrante del plantel docente. Obtuvieron la Beca Formadores 2021, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y han llevado adelante el ciclo anual de Prácticas de Choro durante 2022, 2023 y 2024.

     

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

     

     

    • Desde el domingo 9 de marzo, siempre de 17h a 19h30 y durante 9 domingos más hasta el mes de diciembre en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Fechas de los próximos encuentros: 6 de abril, 11 de mayo, 1ero de junio, 6 de julio, 3 de agosto, 7 de septiembre, 5 de octubre, 2 de noviembre y 14 de diciembre
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • La artista paraguaya Bianca Orqueda será la única representante de su país en el Festival Tribal de Panamá

    La artista paraguaya Bianca Orqueda será la única representante de su país en el Festival Tribal de Panamá

    La artista paraguaya del pueblo Nivaclé, Bianca Orqueda, se presentará en la edición 2025 del Festival Tribal en Panamá, siendo la única artista paraguaya que forma parte del line up del Festival.

    .

    Este esperado evento reunirá lo mejor de la música y las artes tribales en un espacio único, promoviendo el intercambio cultural entre artistas de diferentes partes del mundo.

    En esta ocasión, Bianca Orqueda será acompañada por la artista Abril Casco, en bajo y coros, creando una experiencia sonora vibrante y única.

     

    El Festival Tribal, reconocido por su capacidad de fusionar música tradicional y contemporánea, se presenta como referente para la música indígena y la fusión de géneros en Latinoamérica. Esta edición contará con una serie de conciertos, talleres y actividades culturales, donde los asistentes podrán disfrutar de la magia de la música en vivo y sumergirse en la diversidad de sonidos del continente.

     

    Este viaje de la artista paraguaya es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • Del 8 al 24 de marzo en el Festival Tribal de Panamá
  • Cristina Clara (Portugal), Bárbara Faustino (Brasil) y Ariel Rodriguez (Argentina), presentan su espectáculo “Frontera” en España

    Cristina Clara (Portugal), Bárbara Faustino (Brasil) y Ariel Rodriguez (Argentina), presentan su espectáculo “Frontera” en España

    Cristina Clara (cantante portuguesa), Bárbara Faustino (bailarina y coreógrafa brasileña) y Ariel Rodriguez (pianista y compositor argentino) presentan “Frontera” en España, un espectáculo que fusiona la música, la danza y la poesía. El cuerpo y el sonido son herramientas, y la piel, un litoral: da forma, del mismo modo que permite el contacto con el mundo. Frontera es un rescate poético de lo cotidiano, como la piel: elástica y permeable.

     

    Cristina Clara, cantora y compositora, es originaria de Minho, en el norte de Portugal. Le interesa especialmente explorar los ritmos tradicionales, la canción urbana de Lisboa y sus contemporáneas de Cabo Verde y Brasil. Lanzó su álbum debut “Lua Adversa” en 2021. Es un álbum que explora principalmente las afinidades entre la canción urbana de Lisboa y el choro brasileño. Para este álbum, Cristina Clara reunió a músicos de Portugal y Brasil especialmente representativos de los mundos del fado, el choro y el jazz.

     

    Bárbara Faustino es bailarina, intérprete y profesora de danza graduada por la Escola Municipal de Bailado do Teatro Municipal de São Paulo. Afincada en Portugal desde 2014, ha trabajado como bailarina, gestora y profesora de danza en Musibéria – Centro Internacional de Músicas y Danzas del Mundo Ibérico – en Serpa, Alentejo, donde desarrolló una investigación autoral en las áreas de enseñanza y creación de danza. Fundó HIDRA cia. de dança, en colaboración con la bailarina argentina Janice Iandritsky, es miembro de Mosaicollective y cursa un máster en Enseñanza de la Danza en la Escola Superior de Dança de Lisboa.

     

    Ariel Rodríguez es un pianista, arreglador y compositor de tango, conocido principalmente por su participación desde hace 15 años en la Orquesta El Arranque, quienes obtuvieron dos nominaciones al Grammy Latino, premio Konex al mejor conjunto de tango de los últimos 10 años y premio Carlos Gardel. Paralelamente a esta actividad fundó en el año 2002 el grupo Decarísimo.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en la línea de Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 7 de marzo, 21h en el espacio La Parceria, Madrid, España