Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La Primera Convención Internacional de Flautas en México inicia su período de inscripción

    La Primera Convención Internacional de Flautas en México inicia su período de inscripción

    La Primera Convención Internacional de Flauta en México, se llevará a cabo en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz del 31 de julio al 4 de agosto del 2025. Artistas de gran trayectoria a nivel nacional e internacional estarán compartiendo sus saberes con estudiantes de todos los grados, así como con jóvenes profesionales que desean crecer como artistas. Así mismo, habrá talleres básicos de reparación y construcción de flautas.

    Las actividades que se desarrollarán durante estos días son:

    • Clase magistral: proceso didáctico, secuencial y temático para enseñar a los participantes ciertas habilidades y transferir experiencia y conocimiento profesional.
    • Paneles y conferencias: las ponencias tienen como objetivo ofrecer a los estudiantes mejores formas de estudio para visualizar el horizonte de expectativas del área musical, así como la proyección de su carrera, consejos y alternativas de solución a determinados problemas técnicos con base en la experiencia de grandes maestros invitados.
    • Taller infantil: Diseñado para niños de 6 a 12 años, con diversas actividades guiadas por maestros expertos; se basan en un enfoque lúdico que resulte significativo para los niños.
    • Taller de fluteboxing: impartido por Greg Pattillo, considerado el padre del beatbox en la flauta. Está dirigido a flautistas de todos los niveles.
    • Taller de jazz e improvisación: impartido por dos grandes músicos latinoamericanos: Néstor Torres y Orlando Valle, dirigido a todos aquellos interesados en este estilo, con o sin experiencia.
    • Clase grupal: impartida a un grupo de varios instrumentistas para, todos juntos, experimentar los conceptos técnicos o artísticos que va dictando el maestro, incluye una sección de preguntas.
    • Taller de luthería: Impartido por dos conocidos lutieres, será introductorio para aquellos que deseen conocer sobre la reparación de instrumentos, así como del proceso de diseño, elaboración y estructura de los mismos, que implican nociones de física y otras áreas.

    Más información en: www.anfmex.org

  • Los artistas e investigadores brasileños Adriano Monteiro y Rafaela Pires estarán como investigadores visitantes en el Ligeti Zentrum para desarrollar el proyecto de/re:generación

    Los artistas e investigadores brasileños Adriano Monteiro y Rafaela Pires estarán como investigadores visitantes en el Ligeti Zentrum para desarrollar el proyecto de/re:generación

    El Ligeti Zentrum es un centro transdisciplinar de investigación con sede en la ciudad de Hamburgo, Alemania, que trabaja en la convergencia entre arte, ciencia y tecnología. El objetivo de esta colaboración es avanzar en la investigación sobre la integración de materiales bioplásticos y medios electrónicos en la concepción de una obra musical escénica multimedia, basada en los principios poéticos de degeneración y regeneración.

     

    El estreno de la obra creada como resultado de la investigación está previsto para junio de 2025 en la ciudad de Goiânia. También se llevarán a cabo dos talleres gratuitos dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica de Goiânia: uno sobre la confección de bioplásticos y otro sobre el diseño de instrumentos musicales interactivos. El proyecto de/re:generación cuenta con el apoyo del programa Ibermúsicas para residencias de artistas e investigadores.

     

    Adriano Monteiro es profesor de composición musical en la Universidad Federal de Goiás, Brasil. Su trabajo se centra en la convergencia entre arte y tecnología, abarcando áreas como la música electroacústica y computacional, la performance audiovisual y las instalaciones multimedia. Es licenciado en Composición Musical por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y doctor en Música por la misma institución. Sus trabajos artísticos y académicos han sido presentados en eventos nacionales e internacionales, como el New York Electroacoustic Music Festival, Sound Kitchen / Prague Quadrennial, International Computer Music Conference (ICMC), New Interfaces for Music Expression (NIME), Electronic Language Internacional Festival (FILE), Sound and Music Computing Conference (SMC), Simpósio Internacional de Música Nova (SiMN), Festival Internacional de Música Experimental (FIME), entre otros.

     

    Rafaela Blanch Pires es diseñadora, profesora en el área de Artes Escénicas en la Universidad Federal de Goiás y coordinadora del AdaLab/UFG. Realiza investigaciones en maquillaje de efectos especiales, prótesis, arte textil, vestuario, diseño, luces interactivas y fabricación digital. Es doctora en diseño y arquitectura por la FAU/USP. En 2015, fue investigadora visitante en la WSL – TUe en Eindhoven, Países Bajos. Su performance acompañada de un taller de bioplásticos de almidón de mandioca (“We Are Seeds”) fue presentada durante la Cuatrienal de Praga de Diseño de Performance en 2023. Asimismo, registros de la acción fueron exhibidos en el mapeo latinoamericano de proyectos en biomateriales en el Kunstgewerbe Museum en Berlín, Alemania (2024). Otras obras en colaboración con Adriano Monteiro, como “La disolución del ser”, fueron presentadas en su versión de performance audiovisual en vivo en el Sound Kitchen en Praga (2023) y también en el Sesc Paço, Curitiba (2023). La versión instalativa de la misma obra fue expuesta en el Centro Cultural Octo Marques y el Centro Cultural UFG, ambos en Goiânia, en 2024.

     

    • Del 2 de enero al 28 de febrero en el Ligeti Zentrum, Hamburgo, Alemania
  • Ricardo Pita de Ecuador presenta “Todos Juntos”, canción que fuera ganadora del concurso de creación de canción Ibermúsicas en su edición 2020

    Ricardo Pita de Ecuador presenta “Todos Juntos”, canción que fuera ganadora del concurso de creación de canción Ibermúsicas en su edición 2020

    Ricardo Pita reafirma su compromiso de crear canciones que trascienden y conectan. Este sencillo no solo es un himno a la unidad, sino también una invitación a construir comunidades más humanas y conscientes. A través de su música, Pita nos recuerda que el amor y la empatía son los cimientos de un futuro mejor.

    El artista ecuatoriano Ricardo Pita invita a reflexionar sobre el poder de la unión con su nuevo sencillo “Todos Juntos”. Este tema que será parte de su próximo álbum ya está disponible en todas las plataformas. La canción celebra los lazos que nos unen, recordándonos que juntos siempre somos más fuertes. Es una invitación a reconectar con nuestra humanidad. La canción aborda la importancia de la conexión humana y la solidaridad en un mundo que muchas veces nos empuja hacia la separación y el individualismo.

    “Es una canción para las familias. No solo para la que naces, sino para la que vas creando con el tiempo. Para tu tribu. Aunque necesites tu refugio y tu soledad de vez en cuando, no hay nada como la cercanía de tus seres queridos. En este mundo tan lleno de oscuridad y separación, la revolución es una de amor y unidad”, comenta Ricardo Pita.

    La letra de “Todos Juntos” nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones impactan a quienes nos rodean y destaca la importancia de actuar con empatía y conciencia.

    Ricardo Pita es reconocido por su capacidad de transformar experiencias personales y sociales en música que conecta con el alma de su audiencia. Con una carrera que lo ha llevado a escenarios internacionales y a compartir su mensaje con audiencias diversas, continúa consolidándose como una de las voces más auténticas de la música ecuatoriana.

    “Todos Juntos” es el cuarto sencillo de su próximo álbum, “El Grito de las Suciedades”, un proyecto que explora temas como la memoria, la diversidad y las luchas sociales en América Latina. Canciones anteriores como “Tanto”, “Paren que me bajo acá” y “Somos” han demostrado su compromiso de usar la música como un vehículo para el cambio y la reflexión.

    Escuchar en:

    https://open.spotify.com/playlist/6dvZ3GPuhoQmJ5itJGiH6G?si=cSke6dX-QiWznas5BARigg&pi=zA6NI4AmTS6-l

  • Ibermúsicas celebra un año de logros y anuncia nuevos horizontes para la música iberoamericana

    Ibermúsicas celebra un año de logros y anuncia nuevos horizontes para la música iberoamericana

    El año 2024 ha sido de grandes logros para Ibermúsicas, consolidándose como una plataforma clave para la proyección de la música iberoamericana a nivel global. Además de impactar en los países miembros de la región Iberoamericana —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela—, este año Ibermúsicas amplió su alcance a nuevos horizontes, llegando a Alemania, Canadá, Cabo Verde, China, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Grecia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Democrática del Congo, Suecia y Suiza, entre otros países. Más de 250 proyectos musicales y más de 1,500 beneficiarias y beneficiarios directos ofrecieron conciertos, impartieron clases magistrales, crearon nuevas obras, desarrollaron investigaciones, se formaron, se especializaron y compartieron la riqueza de nuestras músicas, fortaleciendo los valores de la cooperación y el intercambio cultural entre naciones.

    A inicios del año, reunidos en Chile en el Consejo Intergubernamental, las y los miembros del Consejo eligieron por unanimidad a Brasil para ejercer la presidencia del Programa por un período de tres años. Es la primera vez que un país de habla portuguesa ocupa este puesto y es el segundo mandato liderado por una mujer. La Directora de Música de la Fundación Nacional de las Artes de Brasil, Eulícia Esteves asumió la presidencia de Ibermúsicas sustituyendo a Camila Gallardo Valenzuela, representante de Chile. La elección de Brasil refuerza el compromiso de Ibermúsicas con el multilingüismo y la diversidad musical y cultural, además de reconocer lo mucho que el país ha contribuido a la expansión y desarrollo del Programa.

    Este año también celebramos un hito importante con la firma del convenio entre la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y el Programa Ibermúsicas que tiene como objetivo tender puentes de cultura y cooperación entre Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Portugal y Timor Oriental e Iberoamérica. El acuerdo de cooperación fue formalizado el 21 de mayo en el Palácio do Conde de Penafiel, sede central de la CPLP en Lisboa, como parte de las actividades conmemorativas del 5 de mayo, Día Mundial de la Lengua Portuguesa. El acto contó con la participación de Zacarias Albano da Costa, Secretario Ejecutivo de la CPLP; Eulícia Esteves, Presidenta del Programa Ibermúsicas y Directora de Música de FUNARTE, representante de Brasil en el Programa; y Américo Rodrigues, Director General de las Artes (DGARTES) de Portugal. El evento también incluyó presentaciones artísticas destacadas a cargo de Miroca Paris, de Cabo Verde, y Karyna Gomes, de Guinea-Bisáu. Esta colaboración entre Ibermúsicas y la CPLP marca el inicio de una nueva etapa llena de oportunidades para las y los músicos de los países de habla portuguesa. Música, cultura, lengua y cooperación son conceptos que nos unen profundamente y que este convenio busca fortalecer. A través de un proyecto especial conjunto entre DGARTES (Dirección General de las Artes) del Ministerio de Cultura de Portugal, FUNARTE (Fundación Nacional de las Artes) de Brasil y la CPLP, Ibermúsicas lanzó por primera vez una convocatoria que celebra los lazos culturales y la diversidad musical de los países de lengua portuguesa. La iniciativa, titulada Viajes por la Música en Lengua Portuguesa, fue una propuesta multilateral y pluricontinental que busca acercar y fusionar fronteras, superando distancias físicas entre América Latina, Europa, África y el Sudeste Asiático. El éxito de esta convocatoria se refleja en las seis premiaciones otorgadas a proyectos provenientes de Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, y Timor Oriental, evidenciando el potencial transformador de esta alianza.

    Este año, Ibermúsicas marcó otro paso significativo al participar, por primera vez, en un mercado internacional de gran relevancia: WOMEX, el encuentro musical más internacional y culturalmente diverso del mundo, y la conferencia más importante de la escena musical global, celebrada en Manchester, Reino Unido. Representó una oportunidad estratégica para fortalecer el posicionamiento de Ibermúsicas en el circuito global y promover el modelo único de cooperación multilateral que distingue al Programa. Durante el evento, se llevaron a cabo un sinnúmero de actividades que permitieron visibilizar el compromiso de Ibermúsicas con la diversidad musical y la promoción de la creación artística de la región iberoamericana. La presencia en este foro global no solo abrió nuevas puertas para establecer alianzas estratégicas, sino que también consolidó el papel de Iberoamérica como una región vibrante y esencial en el panorama musical mundial. Este acercamiento a nuevos mercados internacionales busca ampliar las posibilidades de colaboración y alcance de las y los artistas iberoamericanos en escenarios internacionales. La participación de Ibermúsicas en WOMEX 2024 se erige como un paso fundamental en el fortalecimiento de su presencia global, reafirmando su compromiso con la proyección internacional de la música de Iberoamérica y el enriquecimiento del diálogo cultural a nivel mundial.

    En 2024, Ibermúsicas marcó otro logro histórico con el lanzamiento del “Catálogo Iberoamericano de Partituras”, un recurso único destinado a difundir la riqueza de la música escrita iberoamericana. Este catálogo, diseñado como una ventana abierta al mundo, tiene la misión de promocionar las obras de compositoras y compositores de la región, desde los primeros registros hasta las creaciones más recientes. El catálogo no solo pone en valor el patrimonio musical de Iberoamérica, sino que también democratiza el acceso al mismo, permitiendo a creadoras y creadores cargar sus obras de forma sencilla y gratuita. A través de esta plataforma, cualquier persona interesada, desde programadores de orquestas y ensambles hasta estudiantes y docentes, puede explorar un vasto repertorio musical que abarca todos los géneros, estilos y formaciones posibles. Es importante señalar que el Catálogo Iberoamericano de Partituras no actúa como agente, distribuidor o editor. No alquila, vende ni ofrece partituras completas. En su lugar, proporciona un puente entre quienes buscan la música y las y los titulares de derechos, editoriales o creadores, facilitando el contacto para acceder a las partituras completas y materiales necesarios. Esperamos que se convierta en una herramienta esencial para la difusión de la música escrita de origen iberoamericano, fomentando la cooperación, la enseñanza y la investigación en el campo de la música. Este proyecto invita a creadoras y creadores a sumarse, para que la música de la región siga resonando en el mundo entero y alcanzando nuevas audiencias.

    Con el ánimo de celebrar la Cooperación Cultural Iberoamericana, Ibermúsicas, en colaboración con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio de Chile, lanzó una convocatoria especial en el marco del Encuentro Internacional de las Economías Creativas, MICSUR 2024, realizado en Santiago de Chile del 17 al 20 de abril. Esta iniciativa buscó potenciar el intercambio artístico entre músicos de los nueve países participantes del encuentro: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. La convocatoria invitó a agrupaciones chilenas a presentar propuestas que incluyeran la colaboración de artistas provenientes de alguno de los países participantes, con el objetivo de realizar un concierto especial durante el cierre del evento. El proyecto ganador de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile, fue una maravillosa colaboración de La Orquesta Andina de Chile (Premio Pulsar 2017) con arreglos orquestales de Félix Cárdenas (Premio Pulsar 2015) junto a las destacadas cantantes Nadia Larcher (Argentina, cantora, tañedora de tinya, investigadora de las músicas más antiguas de su norte argentino), María Mulata (Colombia, cantautora e investigadora de la música colombiana afrodescendiente, nominada a los Grammy Latinos en 2013, 2018 y 2023, como también ganadora del Festival de Viña del Mar, en el año 2007) y Thaís Olivera (Chile), titulada América Morena, un encuentro musical multicultural que transitó entre la herencia sonora de Los Andes y Afroamérica. El gran concierto de clausura, celebrado el 20 de abril en una Plaza de la Constitución repleta de público, ofreció un concierto de primer nivel que celebró la riqueza y diversidad musical de la región.

    Gracias a la colaboración especial del Ministerio de Cultura de Cuba y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, se estrenaron en el marco de tres conciertos extraordinarios presentados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, las once obras ganadoras del Premio de Composición académica que Ibermúsicas lanzó por décimo año consecutivo en 2023. Enfocado en esa edición a obras sinfónicas, el objetivo de este certamen es fortalecer la creación de nueva música y enriquecer el repertorio sinfónico iberoamericano. El primero de estos eventos tuvo lugar el domingo 28 de abril de 2024, en una función especial en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, sede de El Sistema, en Caracas, Venezuela. La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, dirigida por el Maestro Rubén Capriles, estrenó seis de las obras premiadas: “Densidades” de Gustavo De Leonardis (Argentina), “Deja Vu” de Marcelo Dino (Brasil), “Cerca al Horizonte” de Andrés Poveda Herrera (Colombia), “Susurros I” de Daniel Toledo Guillén (Cuba), “Avalon” de José Luis Valdivia Arias (España) y “Me voy porque me voy” de Rodrigo Valdez Hermoso (México). El segundo concierto tuvo lugar el domingo 16 de junio de 2024, con una nueva interpretación de “Susurros I” (Daniel Toledo Guillén, Cuba) y “Avalon” (José Luis Valdivia Arias, España). Finalmente, el domingo 13 de octubre de 2024, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la batuta del Maestro Igor Corcuera, presentó el estreno de las otras cinco obras galardonadas: “Fénix” de Cristian Andrés Lazo Remedi (Chile), “Canto del Cotopaxi” de David Alejandro Meneses Almeida (Ecuador), “Cruces” de Samuel Robles (Panamá), “El Enigma Cuántico” de David Aguilar Valdizán (Perú) y “Antifonía Fractal” de David Pedroza (Venezuela).

    Este año también se concretó el tan esperado estreno de Fantasía Sinfónica: La historia del Tango de Lucas Querini, obra ganadora del Premio Ibermúsicas Homenaje a los Cien Años de La Cumparsita, un concurso especial impulsado por Uruguay a través de la CIATyC (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe) en colaboración con Ibermúsicas. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por el maestro colombiano Juan Pablo Valencia y con la destacada participación del bandoneonista Giovanni Parra como solista, presentó esta obra en dos funciones especiales los días 18 y 19 de abril de 2024, en el Teatro León de Greiff y el Auditorio Fabio Lozano de Bogotá, respectivamente.

    En 2024 concluyeron las giras de los primeros proyectos seleccionados en las convocatorias especiales realizadas por Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts. Esta iniciativa, diseñada para fomentar el intercambio cultural y fortalecer el diálogo entre los artistas musicales de Iberoamérica y Estados Unidos, apoyan la circulación de músicas y músicos iberoamericanos en territorio estadounidense con el propósito de promover la diversidad musical y enriquecer el panorama cultural en el país de destino. Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de géneros, desde la música tradicional hasta las propuestas más innovadoras, recibiendo tanto apoyo económico como de producción. Además de promover conciertos en diversas ciudades de la región Mid Atlantic, las iniciativas promueven actividades de vinculación comunitaria como cursos, talleres, clases magistrales, debates y mesas redondas, creando espacios de interacción entre artistas y comunidades locales, incluidas las iberoamericanas migrantes. Los proyectos ganadores reflejan la diversidad cultural y riqueza musical de Iberoamérica, con el potencial de generar un impacto significativo en la cultura estadounidense. Este esfuerzo no solo impulsa el desarrollo artístico de los proyectos seleccionados, sino que también fortalece los lazos de colaboración entre ambas regiones, utilizando la música como herramienta de transformación social y cultural. Un ejemplo de ello es el caso de la agrupación mexicana Caña Dulce y Caña Brava, que presenta una interpretación femenina del son jarocho tradicional, un género históricamente dominado por hombres. Durante sus cuatro giras, realizaron 71 actividades, incluyendo 54 conciertos, 13 talleres y 4 conversatorios. De estas, 23 estuvieron dirigidas específicamente al público infantil, llevándose a cabo en 16 escuelas públicas y 3 universidades. El resto de las presentaciones se distribuyeron en 24 salas de concierto, bibliotecas, centros culturales, festivales y museos, alcanzando a más de 18,000 personas en 14 estados: Arizona, California, Carolina del Norte, Maine, Massachusetts, Maryland, Nueva Jersey, Nuevo México, Nevada, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Texas y Washington D.C. Además, lograron un retorno de inversión cercano al 300%, consolidando así su éxito.

    Ibermúsicas consolidó su presencia digital y reafirmó su compromiso con la difusión de la diversidad sonora de Iberoamérica a través de sus canales de comunicación. A lo largo del año, puso a disposición de la comunidad un vasto archivo audiovisual que incluyó videoclips, shows en vivo, documentales, conciertos en estudio, talleres, masterclasses, conferencias, charlas y debates. Este contenido, accesible desde su Banco de Contenidos en la web y su canal de YouTube, permitió a públicos de todo el mundo explorar la riqueza cultural y musical de la región desde múltiples perspectivas. El material refleja la gran diversidad de propuestas apoyadas por Ibermúsicas a lo largo de los años y se consolida como un archivo vivo, en constante crecimiento, que ofrece nuevas miradas y caminos para comprender la música iberoamericana actual. En este marco, se destaca también el canal de Ibermúsicas en Spotify, donde se encuentran dos iniciativas fundacionales. Por un lado, “Identidades Sonoras” que reúne playlists curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países integrantes del Programa, resaltando las expresiones musicales que conforman los paisajes sonoros de la región, y por otro, “Itinerario Canción” que ofrece un recorrido por las canciones ganadoras de todas las ediciones de los concursos de creación de canción, entrelazando historias, estilos y voces de Iberoamérica. Además, Ibermúsicas amplió este esfuerzo con el proyecto “Identidades Sonoras II”, que convocó a artistas ganadores de ediciones anteriores para la creación de nuevas playlists en torno al concepto de “Fronteras”. Este enfoque permitió abordar la noción de frontera desde múltiples perspectivas: geográficas, culturales, simbólicas, imaginarias, invisibilizadas o incluso redefinidas. Las playlists comenzarán a estar disponibles prontamente, ampliando aún más este diálogo musical.  Con estas iniciativas, Ibermúsicas abre un diálogo en el mundo del streaming y se involucra activamente en la conversación sonora global, creando un espacio dedicado a propuestas no-hegemónicas que invitan a descubrir nuevos paisajes sonoros.

    Además, entre las iniciativas sobresalientes, destacan nuestras convocatorias y concursos 2024 que recibieron más de 1,600 postulaciones y premiaron a más de 250 proyectos que abarcan una enorme variedad de iniciativas de todos los estilos, géneros y tradiciones que promueven la internacionalización, la creación, la formación, la accesibilidad y la inclusión, la profesionalización y la difusión de la música iberoamericana a nivel global. Los proyectos apoyados por Ibermúsicas llevarán adelante acciones de cooperación con Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Escocia, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Luxemburgo, Marruecos, México, Moldavia, Mozambique, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Santo Tomé y Príncipe, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela, a través de sus líneas de: Ayuda a la circulación de profesionales de la música (financia la compra de pasajes para facilitar la movilidad de artistas y profesionales en el ámbito global); Ayuda a la programación musical (financia la compra de pasajes para enriquecer propuestas culturales y educativas con propuestas internacionales); Ayuda a artistas e investigadores para residencias (facilita la estadía de profesionales para desarrollar proyectos creativos o de investigación alrededor del mundo); Ayuda a instituciones para residencias (apoya a instituciones, ya sean públicas o privadas, que desean invitar a artistas o investigadores internacionales a realizar trabajos en sus instalaciones); Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico (apoyo destinado para la realización de estudios avanzados tanto en el ámbito institucional como a través de formaciones con maestros de la cultura popular); Ayuda a proyectos virtuales (apoyo a proyectos musicales a través de plataformas virtuales); convocatorias especiales como el Premio Ibermúsicas de canción para las infancias, y el Premio Ibermúsicas de composición de obra coral, que fomenta la creación de nuevas obras corales que serán estrenadas por orquestas de primer nivel de Cuba y Venezuela. Además, la Convocatoria Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts, que apoya la circulación de artistas iberoamericanos en Estados Unidos; el Premio Brasil – Ibermúsicas, que reconoce iniciativas dedicadas a la difusión de la música brasileña, el Premio Colombia- Ibermúsicas, que reconoce iniciativas dedicadas a la difusión de la música colombiana y el Premio Perú – Ibermúsicas, conmemorando el centenario de Nicomedes Santa Cruz y premiando la creación de canciones inspiradas en su legado musical, junto a la nueva línea de “Viajes por la música en lengua portuguesa”, que sella el acuerdo de sinergia entre el Programa y la CPLP.

    Culmina un año, pero se inaugura un nuevo ciclo de apoyo a la música iberoamericana, fomentando la colaboración entre artistas y comunidades de todo el mundo. Además, ¡El 2025 en Ibermúsicas llegará con muchas novedades! Ya se encuentra todo listo para el próximo lanzamiento de “Ibermúsicas Global – el mercado musical Iberoamericano para el mundo”. Este proyecto permitirá un acercamiento entre el sector musical iberoamericano y el mercado profesional global a través de la puesta en marcha de una herramienta digital para favorecer encuentros de manera online, conectando artistas, managers, productores, festivales, teatros, casas de shows y otros espacios culturales para promover la programación de la música iberoamericana en el mundo entero. Ibermúsicas Global será un espacio de vinculación, ampliación de agenda, nuevas oportunidades de programación  y contrataciones artísticas en el mercado global, fortaleciendo las redes creadas en el circuito musical iberoamericano e impulsando la apertura de nuevos territorios hacia África, Asia, Norteamérica y Oceanía. De esta manera, Ibermúsicas continúa demostrando su compromiso con la democratización de la cultura y el fortalecimiento de la música como motor de transformación social, reafirmando su compromiso de impulsar políticas públicas que fortalezcan los lazos dentro de la región y más allá de sus fronteras, ampliando el alcance de la música iberoamericana y generando oportunidades para el desarrollo profesional, el intercambio de conocimientos y la expansión de mercados. ¡Sigue de cerca este lanzamiento a través de nuestras redes y prensa!

     

    Nos sentimos orgullosos de llevar las músicas iberoamericanas a todo el mundo. Deseamos que nuestras músicas sigan construyendo nuevos caminos, nuevos derroteros, siempre como un símbolo de paz. La música nos une.

     

    ¡Muy Feliz 2025!

  • Se anuncian los proyectos ganadores del Premio Colombia en el Mundo

    Se anuncian los proyectos ganadores del Premio Colombia en el Mundo

    El Ministerio de Cultura de Colombia se ha propuesto reconocer el mérito de iniciativas o de espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de las músicas colombianas en el mundo y a emprendimientos que se destaquen por la contribución dada en su trayectoria a dicha difusión en el ámbito internacional.

    En esta primera edición del Premio Colombia en el Mundo, han sido seleccionadas las siguientes propuestas.

    Proyectos seleccionados

  • Corporación Cultural Ñuble de Chile anuncia su concierto de Navidad

    Corporación Cultural Ñuble de Chile anuncia su concierto de Navidad

    La Corporación Cultural de Ñuble, en Chile, nace en 2022 a partir de la necesidad de la Orquesta de Cámara de San Carlos de formalizar su organización. Impulsada por jóvenes músicos gestores locales, la Corporación se consolida día a día como un agente cultural que trabaja por la innovación de la programación musical regional, por la formación musical y por el desarrollo humano integral de la comunidad de la región de Ñuble.

     

    En septiembre del año 2022, la Corporación Cultural de Ñuble expande su rango de incidencia, creando la primera Orquesta Sinfónica de la región, integrando a más de 50 profesionales, entre músicos, gestores y especialistas en áreas de la comunicación.

     

    Desde 2023 el director de la Sinfónica de Ñuble es Emmanuele Baldini. Nacido en Trieste, Italia, estudia en su ciudad natal con Bruno Polli y continúa su entrenamiento violinístico en Ginebra con Corrado Romano. En Salzburgo y Berlín recibe instrucción de Ruggiero Ricci y estudia dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Ha realizado presentaciones como solista y en recitales alrededor del mundo y ha sido concertino en orquestas de Italia y Brasil. Actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP). Como director de orquesta, Baldini se ha presentado en lugares como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro del Sodre de Montevideo, entre otras colaboraciones junto a las principales orquestas de Latinoamérica.

     

    Este concierto de Navidad, será dirigido por el Maestro Emmanuele Baldini. El programa estará integrado por las siguientes obras:

     

    • Sinfonía 5 1:  L.v. Beethoven
    • Sinfonía 40 Mov.1: W. A. Mozart
    • Bachiana nº4: H.Villa-Lobos
    • A Christmas Festival: L. Anderson
    • Polka Tritsch-Tratsch: J. Strauss
    • Suite Violeta Parra: L. Sepúlveda

     

    La propuesta de la Sinfónica de Ñuble ha sido ganadora de la convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas a la Programación Iberoamericana.

    • Miércoles 11 de diciembre, 20h, Teatro Municipal de Chillán
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de diciembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de diciembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • 2, 9, 16, 23 y 30 diciembre: Clube de Choro de Lisboa
    • 4, 11 y 18 de diciembre: 20h30: Encontro de Bambas
    • 6, 13, 20, y 27 de diciembre: Bartó dá Samba
  • En Ensamble Palito Miranda de Paraguay se encuentra grabando su nuevo trabajo discográfico

    En Ensamble Palito Miranda de Paraguay se encuentra grabando su nuevo trabajo discográfico

    Luego del lanzamiento en 2023 de su exitoso primer álbum en formato vinilo y digital, que fuera presentado en importantes escenarios de Paraguay, Argentina y Brasil, el Ensamble Palito Miranda entró a estudio de grabación para la producción de su segundo material discográfico realizado con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Este nuevo trabajo reúne la colaboración de importantes músicos internacionales para arreglos de grandes composiciones de músicos de jazz paraguayos de la generación del 2000 como: Oscar Aldama, Jose Villamayor, Mar Perez, Pier Pappalardo, Orlando Bonzi entre otros y con la exclusiva colaboración de arregladores como los los pianistas Germán Lema y Emilio Solla de Argentina, el  trombonista brasileño Rafael Rocha y el pianista cubano Hilario Duran.

     

    Este nuevo trabajo del Ensamble Palito Miranda tiene por objetivo seguir combinando la tradición con la gran diversidad estilística del jazz en Paraguay. El Ensamble busca consolidarse y plantear el desafío de impulsar  composiciones de una generación específica del jazz de Paraguay.

    El Ensamble Palito Miranda está integrado por:

    Victor Morel en batería y dirección, Tato Zilli en bajo eléctrico, Victor Scura en piano, Bruno Muñoz en saxo tenor, Oliver Duarte en saxo alto, Marcelo Diaz en saxo barítono. Gustavo Pedersen en trombón y Gonzalo Nuñez en trompeta.

     

     

    • El disco estará disponible a partir de mayo de 2025 en:

    https://open.spotify.com/intl-es/artist/7l7DZRcAqDdVMhVLs1ysmX

    https://www.youtube.com/@ensamblepalitomiranda

  • Gonçalo Narciso de Portugal y Belén Pasqualini de Argentina, presentan “Mina de Aljustrel”, un disco que es resultado de un trabajo creativo en colaboración

    Gonçalo Narciso de Portugal y Belén Pasqualini de Argentina, presentan “Mina de Aljustrel”, un disco que es resultado de un trabajo creativo en colaboración

    Mina de Aljustrel es el resultado de una colaboración entre la cantautora y actriz argentina Belén Pasqualini y el músico portugués Gonçalo Narciso, que, gracias al apoyo de Ibermúsicas, lograron crear este álbum a través de la

    distancia.

     

    El disco rinde homenaje a las culturas que han marcado la vida de ambos artistas, entrelazando lo cotidiano y lo trascendente, lo íntimo y lo colectivo. A través de sus

    canciones, se despliega un paisaje sonoro que refleja la naturaleza, el misterio y la belleza de lo que se oculta bajo la superficie, como las profundidades de una mina.

     

    Con Mina de Aljustrel, el dúo busca unir dos almas que, aunque observan el mundo desde perspectivas diferentes, comparten una misma necesidad de sentido

    y conexión.

     

    • 31 de diciembre: Lanzamiento del álbum en plataformas digitales

    https://www.youtube.com/belenpasqualinimusic

  • La Orquesta Juvenil del Atlántico de España y la Orquesta Juvenil del SODRE de Uruguay se encontrarán en Uruguay para realizar conciertos en conjunto

    La Orquesta Juvenil del Atlántico de España y la Orquesta Juvenil del SODRE de Uruguay se encontrarán en Uruguay para realizar conciertos en conjunto

    En agosto de 2022 se realizaron unas jornadas de encuentro e intercambio entre la Orquesta Sinfónica Juvenil del Atlántico, OSJA y la Orquesta Juvenil del SODRE en el Municipio Grancanario de Agüimes con un intenso trabajo artístico. Liderados por sus directores, La maestra Isabel Costes y el maestro Ariel Britos respectivamente, prepararon dos conciertos en Gran Canaria bajo el título de Músicas del Atlántico. La segunda parte del encuentro, que tendrá lugar en Uruguay, permitirá volver a unir a músicos emergentes de Canarias y Uruguay, de gran talento y formación, aglutinados por la música y el Océano Atlántico.

     

    El programa de los conciertos incluirá obras de la compositora argentina Claudia Montero: “Un Relato sobre Camila”, “Rincones de Buenos Aires” y el “Concierto para Violín”.  Todas las presentaciones serán realizadas de manera conjunta entre los dos elencos y serán dirigidas por los dos directores de ambas entidades.

     

    Esta gira de la Orquesta Juvenil del Atlántico cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la circulación, convocatoria 2023.

    • 28 de diciembre, concierto en Juan Lacaze, Colonia, Uruguay
    • 30 de diciembre, Concierto de Año Nuevo en el Auditorio Nacional del SODRE, Montevideo, Uruguay