Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La artista Elisabetta Marcora comienza su programa de formación en música andalusí con Maitre Amin Chaachoo en Tetuán, Marruecos

    La artista Elisabetta Marcora comienza su programa de formación en música andalusí con Maitre Amin Chaachoo en Tetuán, Marruecos

    Elisabetta Marcora pasará un mes estudiando música andalusí en Tetuán, Marruecos, en el Centro Tetuán-Asmir de Investigación Musicológica y Conservación del Patrimonio Musical con Maitre Amin Chaachoo, que concluirá con el «Encuentro musical entre culturas» el 27 de febrero con la Orquesta de Música Andalusí Al-Haiek,  el Coro Al-Haiek y la participación de la artista.

    La música andalusí es el fruto musical de la civilización de al-Andalus y se ha conservado hasta nuestros días en los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) a través de la transmisión oral. Su concepción modal es única en el mundo, formando parte de una concepción tradicional que une el aspecto racional con la dimensión espiritual.

    La Orquesta Al-Haiek desarrolla su actividad musical desde 1985 a distintos niveles: conciertos, investigación, conferencias, cursos de formación y clases magistrales. De este modo, ha adquirido una gran notoriedad, combinando los conocimientos tradicionales (a través del trabajo con los maestros) con el dominio de la ciencia musical. La Orquesta Al-Haiek está dirigida por Maitre Amin Chaachoo y cuenta con los principales instrumentos de la tradición andalusí: ouds, rabab, violín, violas, violonchelo, contrabajo, tar, darbuka y voces.

    Aunque centra su interés en la música andalusí, la Orquesta Al-Haiek se caracteriza también por su experiencia y capacidad de ósmosis musical con diferentes géneros de músicas del mundo.

    Además, su pertenencia a la ciudad de Tetuán, centro indiscutible del arte, la multicultura y el refinamiento andalusíes, confiere a la Orquesta Al-Haiek una amplia perspectiva y una rica variedad artística. Esta ventajosa versatilidad, combinada con la gran maestría de los miembros de la orquesta, le ha permitido producir grandes obras musicales en compañía de músicos de diferentes tradiciones de Marruecos, Argelia, España, Francia e Italia, entre otros países.

    Amin Chaachoo es músico y musicólogo. Primer Premio de Música Andalusí, Diplomado en Música Andalusí y Violín Andalusí y Premio de Honor de Música Andalusí por el Conservatorio Superior de Música de Tetuán, Diploma de Especialista en Etnomusicología por la Academia Acena de Málaga, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán, con una tesis sobre «Las jarchas» y Máster en Literatura Francesa con una tesis sobre «Semiología de la música andalusí». Doctorado con una tesis sobre «Estética, filosofía y metafísica de la música de al-Andalus». Primer Premio Internacional de Estudios Andalusíes y Moriscos Villa de Frigiliana 2011 (Málaga), Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispano-Árabe de Madrid, 2019. Director fundador del Centro de Investigaciones Musicológicas Tetuán-Asmir y fundador de la Orquesta de Música Andalusí de Málaga. Primer violín de la Orquesta Andalusí de Tetuán. Autor de varias obras sobre música andalusí en árabe, español y francés.

    Elisabetta Marcora comenzó su carrera musical con el piano a la edad de 8 años en su Italia natal, y luego estudió piano en el Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia hasta 2005. En 2017 comenzó a tomar clases de canto y a asistir a talleres y clases magistrales de canto tradicional del mundo en Grecia, Portugal e Italia. Fue fundadora de Malotira, el trío Medraki y el proyecto Asteria Ensemble. Es cantante del grupo Ramblers Parade y del Ensemble Libecciu, todos ellos con sede en Portugal. Ha colaborado con otros artistas en el espectáculo de Pedro Salvador «Meet me at the Carrousel» para el Festival Todos de Lisboa, y en la co creación de la canción «Pragmatika» con el artista Francesco Pintaudi «Foggy».

    Las prácticas formativas de Elisabetta Marcora en Tetuán cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas en la línea de «Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico», convocatoria 2024.

  • Llega a Chile la quinta edición de Experimento Jazz, el campamento de verano y festival de que contará con la presencia de importantes músicos de Brasil

    Llega a Chile la quinta edición de Experimento Jazz, el campamento de verano y festival de que contará con la presencia de importantes músicos de Brasil

    En  febrero se desarrollará la quinta versión del Experimento Jazz Summer Camp 2025, evento que desde 2019 entrega un espacio para que personas de todas las edades puedan aprender y compartir durante cuatro días con artistas destacados de la escena chilena y latinoamericana, en un verdadero campamento musical.

     

    La nueva versión del evento dirigido por Samuel Huerta Álvarez, contará con la participación de cuatro destacados músicos de Brasil: Rael Silva (batería), Adriano Martins (bajo), Danilo Andrade, destacado pianista y compositor que conquistó el primer lugar en el 13° premio internacional fidelio, en Madrid en la categoría composición para piano jazz con su obra “Xaxados e Perdidos” y Raisa Anastásia, virtuosa flautista multi-instrumentista, dominando también la guitarra, mandolina, y la armónica.

     

    El evento finalizará con el 1° Festival de Jazz, a celebrarse en la Casa de la Cultura de Talagante, donde también participarán los alumnos, para aplicar los conocimientos adquiridos y sumar experiencia en los escenarios.

     

    En esta versión los académicos son de renombre internacional y de altísimo nivel. Será una experiencia de intercambio cultural entre los músicos de Chile y Brasil, finalizando con un gran festival. Los espectadores vivirán una experiencia musical llena de colores, acompañando la velada de la mejor cerveza, foodtrucks y artesanía local.

     

    Este proyecto ha sido beneficiarios de las ayudas del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

    • 25, 26, 27 y 28 de febrero: Campamento de Jazz
    • 1ero de marzo: Festival de Jazz
  • El cantautor cubano Amaury Muro realizará una gira por México

    El cantautor cubano Amaury Muro realizará una gira por México

    Amaury Muro es un cantautor, compositor y músico cubano radicado en Madrid. En Cuba fue fundador del Movimiento de Trovadores Caña Santa y participó en importantes festivales culturales y de la Nueva Trova como el Festival Longina, el Festival Trovándote y Las Romerías de Mayo. Radica en España desde el año 2014 insertándose en el panorama de la canción de autor, realizando conciertos a lo largo de la península y en salas de Berlín y Lyon.

     

    Resultó ganador en el año 2018 del festival Festimad que organiza la comunidad de Madrid. En el 2019 fue premio del jurado del concurso de cantautores “Sabina por aquí”. En 2020 resultó ganador del premio Ibermúsicas a la creación de canciones. En 2021 fue semifinalista de los Premios Min de la música independiente en la categoría Mejor Artista Emergente.

     

    Acompaña sus creaciones con la guitarra y su repertorio abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachacha y otros más contemporáneos próximos al pop, el rock y el reggae.

     

    Ciudad de México será el lugar de inicio de esta gira; La Sala Ohalá, lugar de referencia cultural de la comunidad de Coyoacán, albergará la primera presentación del cantautor y una charla sobre el proceso de su maquetación de canciones previo a su grabación en estudio. La gira continuará con conciertos y talleres gratuitos sobre composición de canciones

    en Puebla (19/40 Café), Chilpancingo de los Bravo (Foro Escénico de la Mancha), Guadalajara (Tertulia Café y Vino) para terminar nuevamente en Ciudad de México con un concierto de despedida en el centro de cantautores el Breve Espacio. La gira tendrá una parada especial en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Fue una petición del centro contar con Amaury Muro para realizar charlas-talleres gratuitos sobre cancionística cubana contemporánea y sobre composición de canciones; también brindará un concierto en la prestigiosa Sala Andrea Palma de dicho centro.

     

    Esta gira de Amaury Muro se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2024.

     

    • 27 de febrero – Taller práctico «Tu canción al estudio de grabación» y concierto en la Sala Ohalá. Ciudad de México
    • 28 de febrero. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “19/40 Café” de Puebla
    •   1 de marzo. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “Foro Escénico de la Mancha”. Chilpancingo
    • 4 de marzo. Taller «Canción cubana contemporánea», «Taller factoría de canciones» y concierto en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Ciudad de México
    • 7 de marzo. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “Tertulia Café y Vino”. Guadalajara
    • 8 de marzo. Concierto de despedida en el Breve Espacio. Ciudad de México
  • El grupo portugués Retimbrar formará parte de la Folk Alliance International de Montréal, Canadá

    El grupo portugués Retimbrar formará parte de la Folk Alliance International de Montréal, Canadá

    Retimbrar es «uno de los grupos en directo más emocionantes de la música portuguesa» (en Blitz), un vigoroso movimiento interpretado por una orquesta de ocho músicos. Conocidos por sus espectáculos interactivos e impactantes, se centran en el uso de tambores y ritmos portugueses que allanan el camino a un repertorio de piezas originales enraizadas en la diversidad del folclore y las tradiciones del canto portuguesas, un nuevo sonido que les gusta llamar TugaBeat. Su último álbum apareció en la revista Songlines, en la World Music Charts Europe y en la Tranglobal World Music Chart.

    Retimbrar es un vibrante movimiento del norte de Portugal que busca pensar y crear su música a partir de las tradiciones musicales portuguesas. Las composiciones de TugaBeat están enraizadas en la diversidad del folclore, la poesía popular y la oralidad del país, temas que consideran la génesis de sus investigaciones y el origen de canciones como «Pastor à Paisana» o «Coisas da Minha Terra».

    Utilizan el ritmo para dar voz a las palabras y hablar de la vida cotidiana transformada con la identidad de quien gravita entre la ruralidad y el ritmo viajero de otras geografías. Su canción «Maçãzinha» fue galardonada con el premio «aRi[t]mar – Galicia e Portugal» a la Mejor Canción Portuguesa 2022 y la canción «Maneio» fue reeditada como single por el famoso sello de músicas del mundo Putumayo.

    Retimbrar es una de las bandas portuguesas elegidas para realizar un showcase en Montréal, Canadá en la Folk Alliance International, que en 2025 tendrá a Portugal como «Country Focus».

    Folk Alliance International tendrá a Portugal como país foco en su 37ª conferencia anual. Los artistas portugueses estarán entre los más de 175 artistas de 38 países invitados a la conferencia anual que se celebrará en Montréal en febrero de 2025.

    La Folk Alliance International (FAI), que celebra las regiones ejemplares en las que la música folk se incuba y exporta al más alto nivel, seleccionó a Portugal por la riqueza y diversidad de su música folk, que incluye el famoso fado, pero va mucho más allá, abarcando muchas tradiciones regionales únicas. En colaboración con WHY Portugal, la FAI presentará una visión en profundidad de algunas de estas tradiciones tal y como las practican destacados artistas contemporáneos, con seis presentaciones oficiales de artistas, además de un panel sobre instrumentos folclóricos regionales portugueses de cordófono y presentaciones privadas de otros cuatro artistas de Portugal.

    WHY Portugal es la oficina de exportación del sector musical de Portugal, apoyada por las empresas de derechos vecinas Audiogest y la Fundación GDA. Fundada en 2016, ha liderado misiones Portugal Country Focus a Eurosonic ESNS, Waves Vienna, y también presenta artistas portugueses en Focus Wales, The Great Escape, SXSW y otros eventos.

    La presencia de Retimbrar en la Folk Alliance International de Montreal es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas en su línea «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 19 al 23 de febrero: Participación en la Feria Folk Alliance International de Montréal
    • 20 de febrero: Concierto showcase en FAI 18:45PM
  • El músico español Kiran Rosselló Delporte comienza su Máster en Interpretación de violín en la Hochschule der Künste Bern de Suiza

    El músico español Kiran Rosselló Delporte comienza su Máster en Interpretación de violín en la Hochschule der Künste Bern de Suiza

    El proyecto de Kiran Rosselló Delporte tiene como objetivo la realización de un Máster en Interpretación de Violín en la Hochschule der Künste Bern (HKB), Suiza, una institución reconocida por su máxima excelencia en la formación de músicos. Este programa le permitirá al artista perfeccionar sus habilidades interpretativas y técnicas, explorar un amplio repertorio clásico y contemporáneo, y profundizar en su desarrollo artístico bajo la guía de destacados profesores.

     

    El máster incluye clases individuales, seminarios especializados y masterclasses impartidas por artistas internacionales, además de actividades de investigación orientadas a la innovación en la interpretación musical. Bajo la tutoría del reconocido violinista Jonian Ilias Kadesha, Kiran tendrá la oportunidad de recibir una formación integral de alto rendimiento que combina excelencia técnica con exploración creativa.

     

    Kiran Rosselló cuenta con una sólida formación en diferentes disciplinas musicales. Compagina su actividad orquestal con actuaciones de solista así como de música de cámara en festivales y salas de conciertos del panorama nacional e internacional. Ha realizado sus estudios superiores de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la cátedra de Ana María Valderrama. Estos estudios fueron completados con un postgrado con el maestro Igor Malinovsky en la Hochschule für Musik Carl Maria von Weber Dresden. Recibió una beca para asistir al Classical Music Institute en Estados Unidos, realizando conciertos de música de cámara como invitado especial con miembros de “The Chamber Music Society of Lincoln Center”. También fue aceptado con la beca artística “New Horizons” como alumno del Aspen Music Festival, con el maestro Mr. Masao Kawasaki de la Juilliard School en Nueva York. Ha participado en otros importantes festivales como “Santa Catalina Classics 2024” y su selección para formar parte del “XXII Encuentro de Música y Academia de Santander 2023”. Como solista, destaca su participación  con la Orquesta Filarmónica de Málaga en su Ciclo de conciertos Frente al Mar. También algunas de sus recientes actuaciones solísticas con la Orquesta Clásica Mariana Martínez en Madrid y la Dresdner Residenz Orchestra en la sala Dresdner Zwinger, Alemania. Además de haber formado parte de la Joven Orquesta Nacional de España, también ha colaborado como invitado en varios conciertos y giras nacionales con la Orquesta y Coro RTVE, así como con la Orquesta de Cadaqués con el maestro Gianandrea Noseda.

     

    Sumado a su pasión por la interpretación, Kiran tiene un fuerte compromiso social. Su visión incluye utilizar los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera para contribuir al desarrollo cultural de su país, organizando actividades que fomenten el acceso a la música clásica y la formación artística en su comunidad.

     

    Kiran Rosselló Delporte ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico.

     

    • Del 17 de febrero al 17 de julio
  • La artista y compositora española Catalina Ishtar presenta “Skåne: Una Experiencia Inmersiva para la Concienciación Medioambiental”

    La artista y compositora española Catalina Ishtar presenta “Skåne: Una Experiencia Inmersiva para la Concienciación Medioambiental”

    Catalina Ishtar presenta su más reciente proyecto interdisciplinario, “Skåne: Una Experiencia Inmersiva para la Concienciación Medioambiental”, una residencia artística que combina música, tecnología y arte olfativo para reflexionar sobre la transformación del entorno natural frente a los efectos de la urbanización. Esta iniciativa se desarrollará en la región de Skåne, Suecia, con el apoyo del Museo de Arte de Malmö y el Inter Art Center de la  Universidad de Lund.

     

    El corazón del proyecto es una obra musical innovadora que parte de grabaciones de campo realizadas en los paisajes naturales de Skåne, incluyendo sonidos de la fauna, el viento y el agua, así como la contaminación auditiva urbana. Estos elementos son procesados mediante análisis espectrales para desarrollar composiciones que contrastan la pureza sonora de la naturaleza con los efectos del crecimiento urbano.

     

    La instalación inmersiva que complementa esta experiencia combina los paisajes sonoros con aromas locales, evocando una experiencia multisensorial que transforma la percepción del espacio. Este proyecto no solo refleja un compromiso con la sostenibilidad, sino que también explora el potencial de la música contemporánea como medio de conciencia social.

     

    La presentación pública tendrá lugar en Malmö, Suecia, marcando el cierre de este viaje creativo que invita a reflexionar sobre la conexión entre el arte, la naturaleza y la humanidad.

     

    “Skåne: Una Experiencia Inmersiva para la Concienciación Medioambiental” de Catalina Ishtar es un proyecto ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de Ayuda a artistas e investigadores para residencias.

  • “Mujeres en el universo musical de Santo Tomé y Príncipe” es el proyecto de investigación de Magdalena Chambel, que comienza en febrero

    “Mujeres en el universo musical de Santo Tomé y Príncipe” es el proyecto de investigación de Magdalena Chambel, que comienza en febrero

    La investigadora portuguesa Magdalena Chambel comienza su residencia de investigación en Agro N’Golá, en São João dos Angolares, Santo Tomé y Príncipe. El proyecto pretende cartografiar, documentar y analizar la participación de las mujeres en el mundo musical de Santo Tomé y Príncipe. El objetivo es identificar los factores que provocan su escasa presencia. La atención se centra principalmente en artistas individuales, en actividad en la actualidad o recientemente.

     

    Además de entrevistas con artistas de diversas partes del archipiélago, se llevará a cabo un estudio de caso sobre la opinión de las mujeres de Santo Tomé y Príncipe acerca de la participación femenina en las actividades musicales. A las actividades científicas se sumarán otras de carácter sociocultural, educativo y artístico. El objetivo de este proyecto es amplificar y multiplicar las voces de las mujeres artistas.

     

    Magdalena Chambel es investigadora del Centro de Historia de la Universidad de Lisboa, del Centro Amílcar Cabral de Estudios Sociales de Bissau y del Centro Iscte de Estudios Internacionales. Es doctora y máster en Estudios Africanos por el Iscte – Instituto Universitário de Lisboa, licenciada en Etnología y Antropología Cultural por la Universidad de Varsovia y licenciada en Música por el Conservatorio Nacional de Música. Realizó un proyecto posdoctoral en Historia en el LLACAN/CNRS (Francia). Es fundadora de la organización santotomesina Manga-Manga (manga-manga.com), autora del portal Mapa Cultural de Santo Tomé y Príncipe (cultura.st) y forma parte del consejo editorial de la Agenda Cultural de Bissau. Ha dirigido y producido dos documentales sobre la historia de las plantaciones en STP. Es autora del libro “Dêxa puíta sócó(m)pé. La música en Santo Tomé y Príncipe: del colonialismo a la independencia” (Lisboa, 2022).

    Colaboran en este proyecto José Chambel (fotógrafo), João Carlos “Nezó” (músico, compositor, artista), el grupo Nhé Kosso bulauê de São João dos Angolares y la población de Agro N’Golá, São João dos Angolares.

     

    El proyecto “Mujeres en el universo musical de Santo Tomé y Príncipe” ha sido ganador de la convocatoria 2024 de Ibermúsicas en la línea de Ayuda a artistas e investigadores para residencias.

  • Edurne Arizu de España junto a Tomi Lebrero y Segundo Bercetche, ambos de Argentina, finalizaron su trabajo de investigación en torno a los instrumentos de fuelle

    Edurne Arizu de España junto a Tomi Lebrero y Segundo Bercetche, ambos de Argentina, finalizaron su trabajo de investigación en torno a los instrumentos de fuelle

    El bandoneonista Tomi Lebrero y el músico Segundo Bercetche han estado trabajando en proyectos relacionados con la idea de “el futuro de las tradiciones”. Este proyecto intenta trazar puentes y contrastes entre el bandoneón y el acordeón en los Pirineos, Navarra y País Vasco.

     

    El proyecto se enfoca en desarrollar las distintas historias que rodean a los instrumentos de fuelles en Navarra, Pirineos y el País Vasco y contrastarlas con los mitos y verdades que rodean al origen del bandoneón. En algunas ocasiones será interesante confrontar ambas versiones, tal como ya lo hicieran en su anterior investigación en Alemania, sin intención demostrar que un discurso sea más verdadero que otro, sino mostrar cómo estos discursos pueden convivir y son parte del acervo cultural en continuo crecimiento en torno a esta familia de instrumentos.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas a proyectos virtuales”, convocatoria 2023.

     

  • La clarinetista chilena Javiera Hunfan inicia su trabajo de investigación en Brasil “La vida y obra inédita de Malaquías”

    La clarinetista chilena Javiera Hunfan inicia su trabajo de investigación en Brasil “La vida y obra inédita de Malaquías”

    La clarinetista chilena Javiera Hunfan realizará una investigación sobre la obra del clarinetista carioca Manuel Malaquías. Este proyecto, comenzará en febrero de 2025 en Río de Janeiro junto al investigador y flautista Leonardo Miranda. Después de rescatados los contenidos biográficos y musicales, se dará inicio al proceso de arreglos y creación de partituras para la grabación de un disco con 12 músicas, las cuales serán grabadas junto al conjunto Paulista Regional Jacarandá en el Mapa Studio. Manuel Malaquías fue un clarinetista de fines del siglo XIX enmarcado en un periodo histórico muy importante para la música popular brasileña. Él y otros músicos de la época fueron artífices del nacimiento del Choro.

     

    La música popular urbana brasileña comenzó a desarrollarse con la presencia de instrumentos musicales como el piano, la guitarra y la mandolina, así como una variedad de instrumentos de viento que durante el siglo XIX la corona portuguesa y la ola de inmigrantes europeos llevaron consigo. En aquella época, la música erudita importada por los portugueses incluía polcas, schottisch, mazurcas y valses, entre otros estilos. A esto se sumó el tráfico masivo de esclavos africanos, que introdujo una rica tradición rítmica y percusiva, como el lundú, que, adaptándose a su nuevo entorno, terminó fusionándose con la cultura europea. A finales del siglo XIX, Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, atravesaba una etapa de transformación social y cultural impulsada por la abolición de la esclavitud en 1888, la llegada de diversas influencias culturales y el avance industrial y tecnológico. Esta confluencia de factores dio inicio a una nueva era, caracterizada por la emergente figura de músicos y artistas de múltiples disciplinas. Así nació un nuevo género musical, considerado el primer género urbano genuinamente brasilero: el Choro, género instrumental, que es uno de los más importantes de la historia musical y cultural brasilera.

     

    En ese periodo, los músicos eruditos interpretaban estos ritmos europeos refinados en salones de baile destinados exclusivamente a las clases sociales altas. No obstante, su influencia se extendió a los músicos populares y ex-esclavizados, quienes las fusionaron con los ritmos africanos y las percusiones que les eran familiares. De esta interacción surgió una nueva generación de compositores e intérpretes que interpretaban estas melodías de una manera “sentida” y “emocional”, dando origen a este término que se traduce al español como “llanto”.

     

    Esta investigación se basa en la vida y obra inédita del compositor, clarinetista y director de banda de comienzos del siglo XX Manuel Malaquías, nacido en 1894 en Río de Janeiro, quien a pesar de haber sido olvidado o subestimado, es responsable por haber contribuido al desarrollo de la identidad cultural brasileña con más de 150 obras enmarcadas dentro del género del Choro. Grabó a partir de 1913 centenas de obras para la grabadora Edison tocando obras de su autoría y también de importantes compositores de su época como Albertino Pimentel, Candinho, Irineu de Almeida y Casemiro Rocha entre otros.

     

    Su obra es importante, ya que se encuentra justo en un periodo de transición entre lo “europeo” y lo “brasilero”. En las 76 grabaciones encontradas, realizadas entre los años 1904 y 1914 junto al “Grupo do Malaquías”, se puede percibir cómo sus composiciones están concebidas genuinamente como “polcas”, “schottish”, “valses” e incluso “choros” donde se puede percibir la naturalidad con la que son interpretados los instrumentos considerados originalmente “europeos” y las “baixarias” (líneas de conducción de bajos de la guitarra) que son una característica esencial en la música popular brasileña, no solo dentro del Choro, sino en el Samba y en otros géneros hoy muy relevantes.

     

    Parte de los objetivos del proyecto se cifran en comprender el contexto histórico y cultural de Malaquías para interpretarlo con mayor propiedad, grabar un CD y poder compartir estos conocimientos y contenidos con la comunidad iberoamericana para fomentar el intercambio cultural y generar mayor interés en la música brasileña fuera del territorio de Brasil.

     

    Este proyecto de Javiera Hunfan ha sido seleccionado por Ibermúsicas en su línea de “Ayudas a compositores para residencias artísticas”, convocatoria 2024.

  • El músico brasileño Bernardo Ramos inicia su programa de desarrollo técnico y artístico “Antropofagias pós-Hermeto: una búsqueda de nuevos caminos para la música brasileña”

    El músico brasileño Bernardo Ramos inicia su programa de desarrollo técnico y artístico “Antropofagias pós-Hermeto: una búsqueda de nuevos caminos para la música brasileña”

    El guitarrista, compositor y productor brasileño Bernardo Ramos inicia su proceso de desarrollo técnico y artístico en la Schulich School of Music (McGill University, Montreal, Canadá), bajo la dirección del profesor John Hollenbeck.

     

    Durante los meses de febrero y marzo, Bernardo Ramos  mantendrá reuniones periódicas con su supervisor, John Hollenbeck. En estas reuniones se tratarán temas avanzados de composición, interpretación e improvisación, dentro de la zona híbrida entre el jazz, la música contemporánea de concierto y la música brasileña. Bernardo Ramos tendrá la tarea de componer una pieza original, inspirada en las directrices de Hollenbeck. Al final de este proceso, Bernardo Ramos ofrecerá un concierto-conferencia en el auditorio de la Schulich School of Music, en el que tocará piezas seleccionadas de su obra, así como la nueva pieza, compuesta en Montreal. Como actividad adicional, asistirá a las clases colectivas regulares de su supervisor. Serán cursos de composición de jazz, improvisación y práctica de conjunto, impartidos en la Universidad McGill.

     

    Bernardo Ramos, nacido en Río de Janeiro, Brasil, es reconocido por su formación bajo la tutela directa de los maestros Itiberê Zwarg y Hermeto Pascoal. Con más de 20 años de carrera, formó parte durante una década de la Itiberê Orquestra Família, grabó tres discos y actuó en prestigiosas salas de conciertos y festivales de toda América Latina. El artista es licenciado en guitarra clásica y máster en composición por la UFRJ. Como compositor, obtuvo reconocimiento por su colaboración con Naná Vasconcelos en la banda sonora de la producción teatral “Capitães da Areia” (2005), nominada al Premio Shell. Como instrumentista, ha actuado junto a figuras de la talla de Hermeto Pascoal, Dori Caymmi, Idriss Boudrioua, Joyce Moreno y Leny Andrade. Cofundador del grupo Bamboo, ha publicado dos álbumes originales y ha recibido reconocimiento internacional con el álbum “Gesto”, en colaboración con Joana Queiroz y Rafael Martini, publicado por Spiral Music en Japón.

     

    Además de músico, Ramos es productor y arreglista, con proyectos notables como los álbumes “Toda pessoa pode ser Invenção”, de Fernanda Gonzaga, y “Uma maneira de dizer”, de Joana Queiroz. Su producción en el álbum “Sofia Gubaidúlina, Hermeto Pascoal e Ígor Stravinsky”, de la pianista Erika Ribeiro, fue nominada al Grammy Latino 2022 en la categoría de Mejor Álbum de Música Instrumental. Su trabajo como líder ha sido plasmado en dos discos. En 2019, el artista lanzó el álbum en solitario “Cangaço”, y en junio de 2024, “Poemas para Trío”, con Bruno Aguilar en el bajo acústico y Reinaldo Boaventura en las percusiones – ambos lanzados por Rocinante.

     

    John Hollenbeck es un compositor de música inclasificable. Un conceptualista capaz de traducir las tradiciones del jazz y la nueva música a un lenguaje fresco, ecléctico y con visión de futuro, intelectualmente gratificante pero siempre accesible y vibrante. Un baterista y percusionista con una versatilidad lúdica y una inteligencia virtuosa. Por encima de todo, un pensador musical alérgico a la repetición, siempre buscando sorprenderse a sí mismo y a su público.

     

    El proyecto de Bernardo Ramos ha sido seleccionado dentro de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”.

    • 13 de febrero, 16h: Masterclass en el campus de “The Manhattan School of Music”, ciudad de Nueva York, Estados Unidos