Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de diciembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de diciembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • 2, 9, 16, 23 y 30 diciembre: Clube de Choro de Lisboa
    • 4, 11 y 18 de diciembre: 20h30: Encontro de Bambas
    • 6, 13, 20, y 27 de diciembre: Bartó dá Samba
  • En Ensamble Palito Miranda de Paraguay se encuentra grabando su nuevo trabajo discográfico

    En Ensamble Palito Miranda de Paraguay se encuentra grabando su nuevo trabajo discográfico

    Luego del lanzamiento en 2023 de su exitoso primer álbum en formato vinilo y digital, que fuera presentado en importantes escenarios de Paraguay, Argentina y Brasil, el Ensamble Palito Miranda entró a estudio de grabación para la producción de su segundo material discográfico realizado con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Este nuevo trabajo reúne la colaboración de importantes músicos internacionales para arreglos de grandes composiciones de músicos de jazz paraguayos de la generación del 2000 como: Oscar Aldama, Jose Villamayor, Mar Perez, Pier Pappalardo, Orlando Bonzi entre otros y con la exclusiva colaboración de arregladores como los los pianistas Germán Lema y Emilio Solla de Argentina, el  trombonista brasileño Rafael Rocha y el pianista cubano Hilario Duran.

     

    Este nuevo trabajo del Ensamble Palito Miranda tiene por objetivo seguir combinando la tradición con la gran diversidad estilística del jazz en Paraguay. El Ensamble busca consolidarse y plantear el desafío de impulsar  composiciones de una generación específica del jazz de Paraguay.

    El Ensamble Palito Miranda está integrado por:

    Victor Morel en batería y dirección, Tato Zilli en bajo eléctrico, Victor Scura en piano, Bruno Muñoz en saxo tenor, Oliver Duarte en saxo alto, Marcelo Diaz en saxo barítono. Gustavo Pedersen en trombón y Gonzalo Nuñez en trompeta.

     

     

    • El disco estará disponible a partir de mayo de 2025 en:

    https://open.spotify.com/intl-es/artist/7l7DZRcAqDdVMhVLs1ysmX

    https://www.youtube.com/@ensamblepalitomiranda

  • Gonçalo Narciso de Portugal y Belén Pasqualini de Argentina, presentan “Mina de Aljustrel”, un disco que es resultado de un trabajo creativo en colaboración

    Gonçalo Narciso de Portugal y Belén Pasqualini de Argentina, presentan “Mina de Aljustrel”, un disco que es resultado de un trabajo creativo en colaboración

    Mina de Aljustrel es el resultado de una colaboración entre la cantautora y actriz argentina Belén Pasqualini y el músico portugués Gonçalo Narciso, que, gracias al apoyo de Ibermúsicas, lograron crear este álbum a través de la

    distancia.

     

    El disco rinde homenaje a las culturas que han marcado la vida de ambos artistas, entrelazando lo cotidiano y lo trascendente, lo íntimo y lo colectivo. A través de sus

    canciones, se despliega un paisaje sonoro que refleja la naturaleza, el misterio y la belleza de lo que se oculta bajo la superficie, como las profundidades de una mina.

     

    Con Mina de Aljustrel, el dúo busca unir dos almas que, aunque observan el mundo desde perspectivas diferentes, comparten una misma necesidad de sentido

    y conexión.

     

    • 31 de diciembre: Lanzamiento del álbum en plataformas digitales

    https://www.youtube.com/belenpasqualinimusic

  • La Orquesta Juvenil del Atlántico de España y la Orquesta Juvenil del SODRE de Uruguay se encontrarán en Uruguay para realizar conciertos en conjunto

    La Orquesta Juvenil del Atlántico de España y la Orquesta Juvenil del SODRE de Uruguay se encontrarán en Uruguay para realizar conciertos en conjunto

    En agosto de 2022 se realizaron unas jornadas de encuentro e intercambio entre la Orquesta Sinfónica Juvenil del Atlántico, OSJA y la Orquesta Juvenil del SODRE en el Municipio Grancanario de Agüimes con un intenso trabajo artístico. Liderados por sus directores, La maestra Isabel Costes y el maestro Ariel Britos respectivamente, prepararon dos conciertos en Gran Canaria bajo el título de Músicas del Atlántico. La segunda parte del encuentro, que tendrá lugar en Uruguay, permitirá volver a unir a músicos emergentes de Canarias y Uruguay, de gran talento y formación, aglutinados por la música y el Océano Atlántico.

     

    El programa de los conciertos incluirá obras de la compositora argentina Claudia Montero: “Un Relato sobre Camila”, “Rincones de Buenos Aires” y el “Concierto para Violín”.  Todas las presentaciones serán realizadas de manera conjunta entre los dos elencos y serán dirigidas por los dos directores de ambas entidades.

     

    Esta gira de la Orquesta Juvenil del Atlántico cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la circulación, convocatoria 2023.

    • 28 de diciembre, concierto en Juan Lacaze, Colonia, Uruguay
    • 30 de diciembre, Concierto de Año Nuevo en el Auditorio Nacional del SODRE, Montevideo, Uruguay
  • Orquesta MUSINEIRA de Argentina presenta su video colaborativo y su cuadernillo de arreglos

    Orquesta MUSINEIRA de Argentina presenta su video colaborativo y su cuadernillo de arreglos

    La Orquesta de la Escuela Musineira presenta el video “Wangelen”, sobre una tema compuesto por Anahi Mariluan, con artistas invitados de España, Cuba y  Colombia.

     

    En 2022 y 2023, la orquesta Musineira ofreció una capacitación gratuita para estudiantes de música, que acercó a los participantes al lenguaje folklórico sinfónico desde el abordaje de obras originales de compositoras argentinas referentes de la música popular con arreglos de Ana Robles.

     

    “Wangelen significa estrella en mapuzungun y la canción pide que no nos falte el valor. Este canto lo compuse por la justicia que necesita el pueblo mapuche. Creo que  su lucha es emblema internacional por la dignidad y fortaleza. Cuidamos de la tierra y del camino de estrellas para todos.” Anahi Mariluan

     

    Anahi Mariluan es cantora, música mapuche y compositora de cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realiza sus composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenece. Editó cuatro álbumes: “Kisulelaiñ – No estamos solas” (2015), “Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile” (2016), “Mankewenüy – Amiga del cóndor” (2018) y “Futrakecheyem zomo – Ancestras” (2021), a través del sello argentino Club del Disco.

     

    Participarán del video los siguientes artistas: Alica Pez  (Argentina), Pablo Giménez (Argentina), Sofía Elena Sánchez (Colombia); , Laura Flores (Cuba) y Tanit Navarro (España).

     

    El cuadernillo “Orquesta Juvenil Musineira”, con arreglos de Ana Robles sobre obras de artistas mujeres de Argentina trabajadas por la Orquesta Juvenil Musineira en 2022 y 2023 incluye obras de Mariana Carrizo (Salta), Clara Cantore (Córdoba), Sandra Corizzo (Santa Fe), Ana Robles (La Rioja), Sof Tot (Neuquén), Silvina Gómez (Entre Ríos), Clara Presta (Córdoba) y Anahi Mariluan (Neuquén).  Se entregará en formato digital y estará disponible para su descarga gratuita a través de la web y plataformas específicas del género.

     

    Estas actividades de Musineira, cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

  • El bajista y contrabajista paraguayo Nicolás Cañete ofrecerá un concierto y dos talleres como actividades de cierre de su especialización en Flamenco

    El bajista y contrabajista paraguayo Nicolás Cañete ofrecerá un concierto y dos talleres como actividades de cierre de su especialización en Flamenco

    Nicolás Cañete es un contrabajista, bajista eléctrico, compositor y productor musical paraguayo que se destaca por la creación de nuevas músicas fusionando el flamenco, el jazz, la música africana y la música paraguaya. A modo de cierre de su trabajo de especialización llevado a cabo en España mediante el apoyo de Ibermúsicas, ofrecerá un concierto presencial y dos talleres on-line.

     

    El taller de música española Flamenca será impartido en colaboración entre Nicolás Cañete y el Maestro Pedro Ojesto, quien ha sido productor de importantes discos como “La Chanson Flamenca” y de artistas como El Negri, El Yunque, Israel, entre otros. Fue profesor y jefe de estudios del Taller de Músicos de Madrid desde su fundación.

     

    El concierto constará de dos funciones que tendrán lugar el mismo día y serán realizadas en el café  “El Despertar”  uno de los clubes de música en vivo más antiguos de Madrid, aún en perfecto funcionamiento apostando a la música contemporánea vanguardista y el jazz.

     

    Nicolás Cañete interpretará arreglos y composiciones propias, tanto instrumentales como vocales en las que fusionará la música paraguaya con el flamenco utilizando los nuevos recursos adquiridos. Estará acompañado por el Maestro Pedro Ojesto en piano, Antonio Losada en percusión y Gabriela Giménez en cante y palmas.

     

    • Talleres on-line: 12 de diciembre 18h y 18 de diciembre 20h
    • Concierto: 27 de diciembre 20h30 y 23h en Café El Despertar, Madrid, España
  • Rodrigo Lana invita a aprender más sobre música, pero sin teoría

    Rodrigo Lana invita a aprender más sobre música, pero sin teoría

    La música forma parte de la vida de casi todo el mundo. Transmite información, conocimientos, culturas, pensamientos, ideologías, entretiene, relaja y tiene multitud de otros propósitos e impactos. Es una forma artística inmensamente presente en la cultura humana, pero que a menudo se sitúa por encima y lejos de la comprensión de la gente.

     

    Por ello, Rodrigo Lana presentará el curso «La música es para todos: aprendiendo a escuchar con Rodrigo Lana», que pretende enseñar a cualquier persona interesada a percibir más profundamente la música de una forma no teórica. Estará dirigido a personas a las que les gusta la música pero no han tenido los estímulos necesarios para desarrollar su percepción de los sonidos.

     

    El curso tendrá un enfoque intuitivo, centrado en el sonido. Se utilizarán analogías, ilustraciones, vídeos, ejemplos y sugerencias de prácticas cotidianas de forma original para que las personas sientan la música, perciban nuevas texturas y comprendan cómo se construye, a través del pulso, el ritmo, la melodía, la armonía, el timbre, el arreglo y mucho más.

     

    Se distribuirán 100 becas completas para personas pertenecientes a colectivos específicos: mujeres, afrodescendientes, gitanos, mayores, inmigrantes, LGBTQIA+ e indígenas. Las becas se solicitarán a través de un formulario de Google.

     

    Audio For Singers es una iniciativa que ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual del Programa Ibermúsicas en dos oportunidades.

     

    Para dar início ao curso, habrá un taller gratuito el 12 de diciembre en el canal de Youtube de Rodrigo Lana.

     

  • La soprano panameña Libia Montaño presentará su Recital de Grado en el Concert Hall de la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, en Miami

    La soprano panameña Libia Montaño presentará su Recital de Grado en el Concert Hall de la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, en Miami

    Este recital, organizado en colaboración con el pianista Juvenal Correa-Salas y con participaciones especiales de la clarinetista Abigail Meneses y el contrabajista Frank Castillo, ofrecerá un variado programa que abarca desde el Barroco hasta el siglo XX. Durante la interpretación, se destacarán obras de compositores como Händel, Mozart, Schubert, Delibes, Pasatieri y un especial toque panameño con una pieza de Vicente Gómez Gudiño.

     

    Durante su maestría en canto en la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, tuvo el privilegio de representar a la universidad en importantes proyectos internacionales, participar en producciones académicas de alto nivel y recibir reconocimientos por su desempeño. Representó a FIU en el programa Voces Unidas del Young Voices Program de Santa Fe Opera, Nuevo Mexico, enfocado en artistas emergentes y actuó como solista en el Festival Brunetti en España, presentándose en Madrid, Ávila y El Escorial con un repertorio de música barroca latinoamericana.

     

    A la vez participó en proyectos y producciones de versatilidad artística y vocal interpretando el rol de Belinda en Dido y Aeneas de Henry Purcell, participando en conciertos de zarzuela y explorando así este importante género hispano. También formó parte de un programa de repertorio francés, destacando la riqueza estilística y lingüística del género e interpretó el monodrama moderno Egon und Emilie de Ernst Toch, obra que exige una técnica refinada como soprano coloratura y una intensa expresividad dramática.

     

    Entre sus reconocimientos académicos se destacan: ser miembro del Graduate Advisory Board (GAB) de FIU, donde colaboró con la Escuela de Posgrado para mejorar las políticas y servicios estudiantiles, haber sido ganadora del segundo lugar en el Scholarly Forum 2024 de FIU por su investigación académica y artística y haber sido becaria del Radcliffe Art + Design Incubator Fellowship, donde  comenzó a desarrollar en los Estados Unidos “Libiamo”, una compañía de ópera cómica, con el propósito de acercar el género operístico a nuevas audiencias de manera innovadora y accesible.

     

    Libia Montaño ha sido ganadora de las Ayudas a la Especialización del Sector Musical, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Lunes 9 de diciembre, 19h: Concert Hall, FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, Miami, Estados Unidos. El evento se transmitirá en vivo en la plataforma Vimeo Livestream: https://livestream.com/fiu-som
  • El acordeonista portugués João Barradas será parte del XVI Festival de Jazz de Montevideo

    El acordeonista portugués João Barradas será parte del XVI Festival de Jazz de Montevideo

    João Barradas se destaca como uno de los músicos más creativos de la escena europea del acordeón, moviéndose simultáneamente entre la tradición clásica y la música improvisada.

     

    Fue responsable de los primeros recitales de acordeón en programas tan diversos como los de la Wiener Konzerthaus, la Fundación Calouste Gulbenkian o el Festival de Aix-en-Provence, y ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich, la Orquesta Sinfónica de Hamburgo y la Orquesta de Cámara de Colonia, bajo la dirección de prestigiosos directores como Edward Gardner, Alondra de la Parra, Sylvain Cambreling y Christoph Poppen.

     

    En el mundo del jazz, ha aumentado la influencia de su instrumento colaborando con algunos de los más importantes improvisadores contemporáneos, como Mark Turner, Peter Evans, Aka Moon, Greg Osby, Mike Stern, Rufus Reid, David Binney, Gil Goldstein, Perico Sambeat, Christian Lillinger, Tineke Postma, Ben Van Gelder y formaciones ampliadas como la Orquesta de Jazz de Bruselas.

     

    Fue nombrado ECHO Rising Star por la Organización Europea de Salas de Conciertos en el año 2019. Esta temporada será Artista Residente en la Casa da Música de Porto y fue galardonado con el Premio Sir Jeffrey Tate en Alemania.

     

    Estas presentaciones de João Barradas en Uruguay se hacen posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 6 al 10 de diciembre en Teatro Solís, Sala Zitarrosa y Alianza Francesa, Montevideo, Uruguay
  • La charanguista argentina María Laura Caballero se presentará en Montevideo, Uruguay

    La charanguista argentina María Laura Caballero se presentará en Montevideo, Uruguay

    La propuesta de María Laura Caballero abarca repertorio de música folclórica argentina interpretada en arreglos instrumentales para charango o ronroco solista, contando con el acompañamiento de Orlando Moro en guitarra y bajo. También interpretaciones mixtas, vocal – instrumental, y composiciones originales para charango, que invitan a recorrer los paisajes argentinos a través de los ritmos de las diferentes regiones geográficas del país (carnavalito, huayno, huella, gato, chacarera, cueca, bailecito, candombe, milonga y tango).

     

    Dentro del marco de la gira se incluyen actividades académicas como talleres o master class, que abordarán temáticas relacionadas a los ritmos folclóricos argentinos, en su relación con el charango, además de un taller sobre acompañamiento del tango en guitarra y bajo, brindado por el guitarrista y bajista Orlando Moro.

     

    María Laura Caballero es charanguista, compositora, arregladora, cantora y docente Argentina, especializada en música argentina de raíz folklórica y en música electroacústica. Graduada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero como Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. Es Profesora Superior de Tango y Música Folklórica especialidad Charango egresada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, Profesora de Etnomusicología graduada en la misma casa de estudio, y Profesora de Instrumento especialidad Guitarra del Conservatorio “Osmar Maderna” de la ciudad de Pehuajó, Buenos Aires. Ha desarrollado una intensa actividad musical con distintas agrupaciones y como solista desde el año 2007 a la fecha, editando dos CDs (“Charango, dímelo tú” y “Desde la misma huella”) y participando como artista invitada en varias producciones discográficas. También integró la Orquesta Argentina de Charangos y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En el exterior, ha representado a la Argentina en Sucre y La Paz (Bolivia), Cusco (Perú), Castro, Chiloé (Chile), Phoenix, Arizona (EEUU) y La Habana (Cuba). Desarrolla la actividad docente desde 1995 a la actualidad, en instituciones como el Conservatorio Provincial de Música de Pehuajó y posteriormente en Escuelas de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

     

    La gira de Laura Caballero se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2022.

     

    • Jueves 5 de diciembre “Punto Rojo”, Rivera 2078, Montevideo, Uruguay
    • Sábado 7 de diciembre “Bar Iberia”, Av. Uruguay 801, Montevideo, Uruguay