Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Natalia Esquivel Benítez de Costa Rica inicia su residencia compositiva en España con la maestra Marta Lozano Molano

    Natalia Esquivel Benítez de Costa Rica inicia su residencia compositiva en España con la maestra Marta Lozano Molano

    Natalia Esquivel Benítez compositora, guitarrista y educadora costarricense, realizará el proyecto “Música social para guitarra” (basado en el método de composición musical de Marta Lozano Molano, España), el cual consiste en una suite de 17 composiciones para niños(as) y jóvenes que invita a la reflexión sobre valores ecológicos y sociales, basados en los 17 ODS (objetivos de desarrollo sostenible de la ONU)

     

    Su proyecto se realizará durante tres semanas en Cáceres, España. Ésta residencia incluye la revisión de su trabajo de composición bajo la dirección de Marta Lozano Molano por medio de mentoría, visitas de estudio y organización de conciertos en el área rural de Cáceres.

     

    En esta estadía de tres semanas, que cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, se trabajará con el enfoque de método de música social de Marta Lozano Molano para guitarra y medio ambiente, inspirados en los valores de los ODS, cuyo resultado serán pequeñas obras para niños/as) y jóvenes que refuercen la educación musical y la ecológica.

     

    Natalia Esquivel Benítez, costarricense, compositora, poeta, guitarrista, intérprete, educadora e investigadora, es autora de canciones y trabajos de musicalización de poesías costarricenses y de otros países; canciones con letras propias, así como también, piezas instrumentales para guitarra y música de cámara. Asimismo, ha desarrollado importantes proyectos pedagógicos como gestora cultural independiente en comunidades en riesgo social. Cuenta con 5 producciones discográficas y publicación de poemarios, cancioneros y libros educativos.

     

    Es máster en Educación Musical y en Entornos Virtuales de Aprendizaje con especialidades en Neuroeducación, Desarrollo Sostenible y el método musical Orff Schulwerk. Además,es  miembro de la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) y de la Asociación de Autores Musicales de Costa Rica (ACAM).

     

    Actualmente, se desempeña como académica de la universidad Técnica Nacional en el área de Formación Humanística; y como asesora pedagógica regional de educación musical en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). Como artista independiente desarrolla espectáculos interdisciplinarios con música, poesía, danza y artes visuales y emprende actividades de gestión cultural y educativa de manera independiente.

     

    Marta Lozano Molano, es española, compositora de música social, activista del medio rural y presidenta de Wazo Coop, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro extremeña que trabaja con la Economía social y Solidaria y las Industrias Creativas y Culturales para generar impacto positivo en el medio rural de España y Europa.

     

    Además, es evaluadora experta de proyectos de cooperación cultural y musical internacional de Creative Europe en la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura de la Comisión Europea. Recientemente, ha publicado su libro titulado “Música Social”, método de composición musical y piano que facilita la educación en valores en jóvenes de acuerdo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

     

    Este proyecto de Natalia Esquivel Benítez cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a compositoras y compositores para Residencias Artísticas.

     

     

    • Del 17 de junio al 8 de julio del 2024 en Cáceres, Comunidad de Extremadura, España
  • La compositora argentina Luciana Rizzo realiza su residencia artística en Portugal

    La compositora argentina Luciana Rizzo realiza su residencia artística en Portugal

    La artista argentina Luciana Rizzo propone la creación de un documental sonoro a través de una investigación a lo largo del río Duero, grabando los paisajes sonoros del río y realizando entrevistas a los residentes de sus orillas y a personas relacionadas con el río, el cual será entendido como un ser vivo, con diversas voces, humanas y no humanas, que conviven e interactúan con él y su entorno.

     

    Luciana Rizzo (Argentina, 1990) es artista sonora, música y performer. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Como baterista desde los 16 años, encontró su espacio en la experimentación y la improvisación. Tocó en varios proyectos grupales y, al mismo tiempo, comenzó a desarrollar un ensamble solista basado en baterías híbridas, samples, grabaciones de campo y feedback, moviéndose entre canciones, atmósferas e improvisaciones. Es miembro del Club del Gamelán, un conjunto que interpreta repertorio de Bali, Indonesia. Recientemente ha producido documentales sonoros y obras radiofónicas.

     

    Este trabajo de Luciana Rizzo, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    22 de junio, 19h, Hotelier – Oporto, Rua Anselmo Braamcamp 324, Oporto, Portugal

    Plataforma de Música Experimental

    www.sonoscopia.pt

  • El guitarrista Christopher Avilez realizará una gira por Perú y Ecuador presentando “El Coleccionista”,  proyecto de difusión de la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado

    El guitarrista Christopher Avilez realizará una gira por Perú y Ecuador presentando “El Coleccionista”,  proyecto de difusión de la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado

    Este proyecto consiste en el rescate, la interpretación y la difusión de la obra para guitarra sola del compositor latinoamericano Pedro Ximenez Abril y Tirado (Arequipa 1784 – Sucre 1856) a través de una gira de conciertos en diferentes ciudades del Perú y del Ecuador.

     

    El nombre de Pedro Ximenez Abril y Tirado se vincula a la figura de un músico (violonchelista y guitarrista), compositor y maestro de capilla nacido en Arequipa en 1784 y fallecido en la «Ciudad blanca» Sucre en 1856. Redescubierto hace poco más de dos décadas como resultado de la aparición, la venta y la adquisición de repositorios partiturales a entes privados e institucionales, el legado musical de este autor se forma por fuentes manuscritas y publicaciones hechas durante la vida del compositor que forman un patrimonio histórico-musical hispanoamericano que abarca un repertorio integrado por música litúrgica, sinfónica, camerística, canción de corte popular (yaraví) y obra para piano solo y guitarra sola.

     

    La literatura para guitarra sola de Pedro Ximenez Abril y Tirado —inédita en su mayoría— se encuentra en un estado de conservación aceptable, a pesar de haber sufrido mutilación, fragmentación y desaparición, que permite testimoniar un perfil representativo de su producción musical. Se agrupa en colecciones y obras que superan las 200 piezas para este instrumento.

     

    Con esta gira, apoyada por Ibermúsicas, Christopher Avilez difundirá el trabajo plasmado en su álbum “Al pie del volcán” con la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado que incluye la obra de gran formato para este instrumento.

     

    • Del 20 al 29 de junio: presentaciones en Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas, Universidad Católica de Ecuador, Universidad Andina, y la Casa de la Música.
    • Clases maestras, cuatro talleres y cuatro conciertos.
    • Del 01 al 06 de julio : conciertos de guitarra sola en el IV Festival Internacional de Guitarra «Ximenez Abril» en Cusco y Lima, Perú.
  • La agrupación chilena Familia Bombo Trío continúa con su gran gira europea

    La agrupación chilena Familia Bombo Trío continúa con su gran gira europea

    La Familia Bombo Trío se presenta con un formato de cuarteto con un repertorio cantinero que se adapta a diferentes escenarios, calles y clubes, bares y cantinas, con un chinchinero acompañando a un trío de músicos, con dos guitarras, un acordeonista y sus voces.

     

    Bombo Diablo y La Flor del Romero son un fiel reflejo de la fiesta chilena. Los artistas y creadores que conforman la bohemia santiaguina forman parte del legado de la chilenidad en sus versos y música.

     

    Este elenco se ha unido para desarrollar una atractiva e innovadora propuesta que refleja a la perfección la fiesta chilena y la bohemia, en una puesta en escena que, a través del verso y la melodía, transporta al espectador a la nostalgia, el recuerdo y la emoción. Una experiencia real y emotiva.

     

    La fuerza de este formato reside en la variedad sonora que ofrece la combinación de instrumentos tradicionales y el acompañamiento del maravilloso invento chileno de percusión: el Bombo Chinchinero.

     

    La oferta musical abarca los ritmos de valses criollos, boleros, zamba argentina, corridos, tonadas y cuecas, música original y una selección del repertorio popular del folclore latinoamericano.

     

    La gira de Familia Bombo Trío cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas al sector musical para la circulación.

     

     

    • Sábado 15 de junio: Festival Tamborile. Mezquita de Jarque, España
    • Martes 18 de junio, 21h: Bar Perro Pako, Barcelona. España
    • Sábado 22 de junio, 20h: La Vista, Marseille, Francia
    • Martes 25 de junio, 20h: Malmousque. con Chorale Calle Sol. Marsella, Francia
    • Jueves 27 de junio: Bar La Chola, 20h. Marsella, Francia
    • Sábado 29 de junio, 11h: Festival Beleza! cantes & music du monde. Digne-les-Bains, Francia
    • Viernes 5 de julio: Bar Le Molotov. Marsella, Francia
    • Miércoles 10 de julio: Festival Chalon dans la rue, Francia
    • Sábado 13 de julio: Festival Chalon dans la rue, Francia
    • Miércoles 24 de julio: Inauguración Feria de la Cultura Chilena, París, Francia
    • Jueves 25 al sábado 27 de julio: Festival Villanúa, España
    • Sábado 3 de agosto: Ginebra, junto a Barlovento Sur. Ginebra, Suiza
    • Viernes 9 al Domingo 18 de agosto: San Pietro in Bevagna, Italia
    • Miércoles 21 al domingo 25 de agosto: Ferrara Buskers Festival, Ferrara, Italia
  • Sari Carri de Paraguay junto a Úgo de Argentina presentan “Si tú supieras”, canción ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    Sari Carri de Paraguay junto a Úgo de Argentina presentan “Si tú supieras”, canción ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    Si tú supieras es el nombre de este bolero que confronta las emociones contrapuestas en la ruptura de un romance, utilizando el español y la lengua guaraní para diferenciar ambos sentimientos.

     

    Sari, cantautora de la escena indie pop, se aventura a un nuevo universo sonoro, totalmente diferente al de sus canciones anteriores y Úgo, referente de la difusión del idioma guaraní, se manifiesta en el mundo musical, siendo éste su primer lanzamiento en las plataformas digitales. Ambos se unen en esta pieza ganadora del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2023.

     

    Si tú supieras combina instrumentos tradicionales del bolero con elementos modernos como sintetizadores y efectos de voz. Producida por la artista y productora musical argentina Mariana Parawäy, la canción fue desarrollada de manera remota, con Sari Carri participando también en la coproducción.

     

    Con una estética inspirada en los años 50, “Si tú supieras” captura la elegancia y suavidad del bolero, complementando la música con imágenes evocadoras que reflejan los sentimientos contradictorios del amor y el dolor.

     

    “Si tú supieras” está disponible en todas las plataformas digitales.

     

     

    • https://open.spotify.com/intl-es/track/40fGcHWGuZCwQzhOg8gmEY
  • Desde Uruguay, Julieta Rada comparte un adelanto de su próximo disco

    Desde Uruguay, Julieta Rada comparte un adelanto de su próximo disco

    El Candombe es la esencia del Uruguay, un ritmo que conecta a las personas con las raíces Africanas de Latinoamérica. En su cuarto álbum de estudio, Julieta Rada (nominada a Latín Grammy e hija del icónico artista uruguayo Rubén Rada) nos propone re imaginar estas composiciones tradicionales del Uruguay con un nuevo aire contemporáneo, mezclando el género con otras culturas y con artistas de todo el mundo. Se trata de un disco de Standards de Candombe en el cual se rinde tributo a la música Afro-Uruguaya con el foco puesto en las sonoridades del mundo y la era moderna.

     

    El álbum “Candombe” será editado el 12 de Septiembre y contará con la participación de referentes artísticos tales como: Fito Páez, Pedrito Martínez, Leo Genovese, ILe, Lionel Loueke y el mismísimo Rubén Rada y se podrá encontrar en plataformas digitales como Spotify, Youtube, Itunes, Deezer, etc. A modo de adelanto, ya se puede escuchar “Baile del candombe” en esas mismas plataformas.

    Ibermúsicas apoya la realización de este álbum de Julieta Rada a través de sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

  • Nuevo podcast “Comadreando sin Fronteras: de Colombia a Chile” celebra la música y el empoderamiento femenino

    Nuevo podcast “Comadreando sin Fronteras: de Colombia a Chile” celebra la música y el empoderamiento femenino

    “Comadreando sin fronteras: De Colombia a Chile” se presenta como una nueva y significativa expresión en el panorama musical iberoamericano, donde la música y la igualdad de género se entrelazan en un espacio de autenticidad y cercanía.

     

    Con el respaldo de Ibermúsicas y en colaboración con la Fundación Domo Mujeres al Sur, este podcast se propone como una inspiración para las mujeres a trabajar en red. Dirigido por María Vanedi, reconocida actriz, música y gestora cultural colombiana, “Comadreando sin fronteras” ofrece una ventana íntima y natural al mundo de la música iberoamericana. Este proyecto amplifica las voces y logros de las mujeres en la música y fomenta la colaboración en la industria.

     

    A través de conversaciones auténticas y cercanas, el podcast invita a escuchar a estas mujeres desde las salas de sus casas, compartiendo experiencias y reflexiones sobre la música, la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

     

    Con un enfoque cálido y genuino, “Comadreando sin fronteras” busca fomentar la colaboración y la solidaridad entre las mujeres en la industria musical, alentándolas a encontrar juntas formas de hacer su oficio más sostenible y significativo.

     

    Comadreando sin fronteras cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

     

    https://podcasters.spotify.com/pod/show/comadres-musicales/episodes/Episodio-1-Tejiendo-redes-musicales-e2jorqm

  • El grupo brasileño «Mandale Mecha» actuará en escenarios de España, Francia, Alemania y los Países Bajos

    El grupo brasileño «Mandale Mecha» actuará en escenarios de España, Francia, Alemania y los Países Bajos

    Tras el éxito de su primera gira europea en 2022, el grupo brasileño-argentino Mandale Mecha regresa a Europa para realizar una gira especial con motivo de su quinto aniversario. El proyecto tiene cuatro ejes: difusión, grabación, encuentros pedagógicos y lanzamiento de un vídeo making-of. La gira incluirá actuaciones en España, Francia, Alemania y Países Bajos.

     

    También producirán nuevos temas y realizarán lanzamientos en colaboración con la banda Eyes Shaker de Francia. La banda también impartirá talleres gratuitos de producción musical. Todo el material audiovisual y fotográfico producido durante la gira y en los talleres permitirá la creación de un video Making Of, que será publicado en el canal YouTube de Mandale Mecha, acercando la riqueza de cada intercambio a su público.

     

    Con un repertorio enriquecido por letras en portugués, español e inglés, Mandale Mecha presenta una propuesta musical verdaderamente multicultural y contemporánea. Mandale Mecha nació en 2019 en Florianópolis/SC. Sus miembros son músicos activos en la escena brasileña desde hace más de 10 años: liderados por la frontwoman argentina Michu Méndez (de Petit Mort en Buenos Aires, residente en Florianópolis/SC) en la voz, Chico Abreu (de la banda Skrotes en Florianópolis/SC) en el bajo y sintetizador, y Gustavo Koshikumo (de Ekena en São Carlos/SP) en la guitarra y la computadora. En asociación con el sello español Raso Estúdio y la distribuidora Altafonte España, el grupo ha lanzado más de 40 canciones durante la pandemia, en 3 álbumes: «Ficken und kiffen» (2020), «Maracuyá azedo» y «Maracuyá doce» (2022), una serie de singles en 2021 y 5 feats/colaboraciones. La banda ha superado los dos millones de streams en Spotify, una de las principales plataformas digitales. Destacan el poderoso himno feminista latinoamericano «El Sol», con el grupo Mulamba de Curitiba, y el sensual «Día de Suerte».

     

    Mandale Mecha se propone ofrecer una experiencia en directo que trasciende fronteras y géneros, con todos sus éxitos y mucha energía contagiosa, invitando al público a bailar, saltar e involucrarse en la explosión de sonido con la cautivadora presencia escénica de Michu, con el fin de proporcionar una experiencia única y memorable a su público. Cada espectáculo es un auténtico crisol de influencias que van desde la new wave tropical al contagioso pop latino, pasando por la electrizante música electrónica, la sensualidad del jazz y la actitud combativa del hip hop y el rock.

     

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias de Ibermúsicas 2023 en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 14 de junio, 20.00 h, Festival Sound Isidro, Sala Copérnico, Calle de Fernández de los Ríos, 67, Madrid, España
    • 16 de junio, inauguración de El Solendo, 560 Av. de la Plage, Biscarrosse, Francia
    • 18 de Junho, Le Trianon, Marmande, Francia
    • 19 de junio, Le Biotilus, 15 Rue Toupinerie, Marmande, Francia
    • 21 de junio, 18.00 h, Festival de música de Poussignac, Poussignac, Francia
    • 22 de junio, Fiesta de la Música Brin de Zinc, 3 ZA Route de la Peysse, Barberaz, Chambéry, Francia
    • 29 de junio, 19:30 h, Themenwochenenden Antifa in Stuttgart, Gasparischt, Rotenbergstr. 125 , Stuttgart, Alemania
    • 30 de junio, 13.30 h, Festival Lunaris, Cervens, Francia
    • 3 de julio, 19.00 horas, Mandale Mecha Acoustic en el Hard Rock Café de Berlín, Kurfürstendamm 224, Berlín, Alemania
    • 4 de julio, Mandale Mecha en Scheune, Alaunstr. 36 – 40 – Dresde, Alemania
    • 5 de julio, 21:00 h, Mandale Mecha en el Café 648, 72 route de Peillonnex, Marcellaz, Francia
    • 6 de julio, Kipepeo Summer Fest, Friedrich-Scholer-Straße 13/4, Stuttgart, Alemania
    • 10 de julio, WTF Queer Party, Vrankrijk, Spuistraat 216, Amsterdam, Países Bajos
    • 12 de julio, Mandale Mecha en Musicon, Soestdijksekade 345, 2574 AL, Den Haag, Países Bajos
    • 18 de julio, Ciclo Mazo, 20h30, Sala El Intruso, Calle de Augusto Figueroa, 3, Madrid, España
    • 19 de julio, Atardecer no Gaiás, Fund. Cidade da Cultura de Galicia Monte Gaiás s/n 15707, Santiago de Compostela, España
  • El Bach Collegium de Asunción del Paraguay participará por segunda vez en el célebre Bachfest de Leipzig, Alemania

    El Bach Collegium de Asunción del Paraguay participará por segunda vez en el célebre Bachfest de Leipzig, Alemania

    El Bach Collegium de Asunción, ensamble vocal-instrumental de la Sociedad Bach del Paraguay, ha sido invitado a participar por segunda vez en el célebre BachFest de Leipzig, Alemania, el más grande festival internacional dedicado a la música de Johann Sebastian Bach, que se realizará en Leipzig en junio de 2024.

     

    La agrupación paraguaya, dirigida por su fundador, el Maestro Diego Sánchez Haase, ofrecerá en esta ocasión tres conciertos. Además, el ensamble paraguayo asistirá a la proyección del documental Living Bach, que tiene como uno de sus protagonistas a la Sociedad Bach del Paraguay y al tenor del Bach Collegium de Asunción, David Portillo.

     

    En el marco del BachFest de Leipzig se escuchará por primera vez una pieza cantada en guaraní, idioma que junto al castellano es idioma oficial del Paraguay. Para tal efecto, el maestro Diego Sánchez Haase ha compuesto el motete “Kirito ra´aróvo” (Esperando a Cristo), para coro a cappella, con textos del escritor paraguayo Javier Viveros. La pieza expresa la esperanza del ser humano en la venida de Cristo y utiliza un lenguaje musical contemporáneo con algunas técnicas extendidas en el canto.

     

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias de Ibermúsicas 2023 en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • Sábado 8 de junio 19h30: Concierto BachModal, junto a la LeipJAZZig Orkester, y el pianista alemán Stephan König, interpretando corales de Bach arreglados en estilo jazzístico en la Markplatz de Leipzig, Alemania

     

    • Lunes 10 de junio, a las 20h: Proyección del documental Living Bach en el Cinestar, de Leipzig, Alemania

     

    • Martes 11 de junio, a las 09h30: Concierto con las cantatas BWV 98 y BWV 108, de Johann Sebastian Bach y estreno mundial del motete a cappella en guaraní “Kirito ra´äróvo” (Esperando a Cristo) de Diego Sánchez Haase y Javier Viveros en la St. Pauli Universitätskirche de Leipzig, Alemania

     

    • Miércoles 12 de junio, 12h: Concierto en la Hauptbahnhof de Leizpig, en el marco del evento denominado “Música para la paz”, interpretando obras de J.S. Bach y música de compositores paraguayos.
  • El dúo «Entre Luas» integrado por Érika Ribeiro y Tatiana Parra trae su propuesta brasileña a Uruguay

    El dúo «Entre Luas» integrado por Érika Ribeiro y Tatiana Parra trae su propuesta brasileña a Uruguay

    «Entre Luas» une a las premiadas artistas Érika Ribeiro y Tatiana Parra en un espectáculo que mezcla músicas de diferentes vertientes, desde una perspectiva global e inclusiva.

     

    El repertorio cuenta con composiciones de Clarice Assad, Lea Freire, Karina Contreras, Olivia Trummer y Zenobia Perry, mujeres de distintas generaciones, pero que han experimentado con sonidos vinculados a las emociones y lo femenino.

     

    Esto hace que este trabajo navegue entre diferentes poéticas, contemplando una visión musical que cree en el poder de la delicadeza, el silencio y la reflexión como guías en los laberintos de lo contemporáneo, con Sudamérica como punto de partida.

     

    Además de rescatar la obra de mujeres compositoras sacándolas a la luz en su repertorio, en este trabajo Erika Ribeiro y Tatiana Parra amplían el concepto de intérpretes aportando sus propias composiciones y concibiendo sus propios arreglos y transcripciones.

     

    Es un diálogo entre dos mujeres que convocan a sus instrumentos para una conversación a varias bandas: entre ellas (la inmersión interna), entre ellas (la intimidad), entre lenguajes (en el tránsito entre lo erudito y lo popular), entre ciclos (de lo femenino, de la naturaleza y de la vida). Esta es la esencia de «Entre Luas», el álbum que la pianista Érika Ribeiro y la cantante Tatiana Parra acaban de publicar y que está disponible en todas las plataformas.

     

    El dúo ha diseñado un repertorio en el que explora las músicas del mundo desde un punto de vista regional. Ambas han reunido sus múltiples influencias seleccionando 11 canciones con letras y temas instrumentales de compositores de Brasil, Chile, Argentina, Armenia, Polonia, Alemania y Estados Unidos, la mayoría de ellos mujeres.

     

    La concepción del dúo parte de la premisa de establecer un diálogo entre la música sudamericana y otras culturas del mundo, desde una perspectiva femenina y contemporánea.

     

    Contarán con la participación especial de Cecilia de los Santos y Sabrina Diaz Graside, dos jóvenes artistas uruguayas que tienen propuestas autorales que dialogan con la propuesta del Dúo Entre Luas.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 14 de junio, 18h: Master class en el Conservatorio Sur “Piano y Voz, Interpretación y arreglos en diferentes estilos musicales”. Conservatorio Sur, José Rodo 2074. Montevideu, Uruguay

     

    • 15 de junio, 20h30: Show “Entre Luas”, Sala Hugo Balzo del Sodre, Montevideo, Uruguay

     

    • 17 de junio, 18h30: Concierto didáctico y Master Class para estudiantes de la carrera de Licenciatura en jazz y música creativa y público interesado. Auditorio de UTEC (Mercedes-Soriano), Mercedes, Uruguay