Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa lleva a la Argentina y a Costa Rica actividades diseñadas para apoyar el crecimiento del arpa en estos países, brindar desarrollo profesional a los arpistas locales, y nutrir la comunidad con nuevas ideas y conocimiento.

     

    Argentina va a recibir al técnico de arpas catalán Enric de Anciola para comenzar la Gira de mantenimiento de arpas, la cual brindará servicio a las arpas en las ciudades Buenos Aires y Santa Fe. Así mismo, en cada ciudad se llevará a cabo un taller de mantenimiento para enseñar a los arpistas a cuidar mejor sus instrumentos, hacer pequeños arreglos y poder obtener el máximo provecho a sus arpas, extendiendo su vida útil al máximo posible.

     

    Posteriormente en el mes de julio, Costa Rica recibirá al técnico Enric de Anciola para realizar la segunda parte de la Gira de Mantenimiento de Arpas en la ciudad de San José. De igual forma, de Anciola ofrecerá varias horas de taller a los estudiantes y arpistas profesionales de la ciudad.

     

    Enric de Anciola es un versátil técnico de reparación y mantenimiento de arpas Catalán, trabajó en la fábrica Camac Harps como Técnico en jefe y responsable del departamento de servicios especiales. Desde 2019 se independiza y trabaja con las mejores orquestas y solistas de Europa en todo tipo de arpas.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Del 29 de abril al 9 de mayo en Argentina
    • Del 3 al 11 de julio en Costa Rica

     

    www.youtube.com/@ALDA

  • Se realizó en el cierre del MICSUR, la presentación de América Morena, propuesta ganadora de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile

    Se realizó en el cierre del MICSUR, la presentación de América Morena, propuesta ganadora de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile

    Un proyecto apoyado por Ibermúsicas tuvo una destacada presencia en la reciente edición del MICSUR en Santiago de Chile. Como apertura del gran concierto de cierre del MICSUR que se realizó el 20 de abril en una plaza de la Constitución colmada de público, tuvo lugar la presentación titulada “América Morena”.

     

    Se trató del proyecto ganador de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile. Una maravillosa propuesta de La Orquesta Andina de Chile junto a las cantantes Nadia Larcher de Argentina, María Mulata de Colombia y Thaís Olivera de Chile. El concierto continuó con las presentaciones de Javiera Mena (Chile), Kevin Johansen (Argentina) y Gepe (Chile).

     

    El inicio de la celebración contó con las valiosas palabras de Natalia Alvarenga, Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y Carolina Arredondo Marzán, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

     

    Entre sus objetivos específicos, MICSUR busca articular la circulación artística y cultural entre países de la región, potenciar mercados estratégicos desde la política pública y generar redes y asociatividades entre los agentes culturales del Mercosur. A su vez, en esta instancia se trabajó en torno a la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores de las industrias culturales y creativas: audiovisual, arquitectura, animación, música, artesanía, videojuegos, artes escénicas, libro y lectura, artes visuales y diseño.

     

    La primera edición fue el año 2014 en Argentina, que se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde fueron celebrados a su vez los diez años de este evento tan importante para la región.

     

    Conformado por 9 países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Paraguay) tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas, así como fortalecer los lazos regionales existentes que vinculan al ecosistema cultural de toda la región.

     

    Más de 330 personas de 9 países fueron parte del Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR 2024 realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo de Arte Contemporáneo, ambos en el edificio del Palacio de Bellas Artes en el Parque Forestal de Santiago de Chile.

     

    Esta experiencia y las políticas que se desprenden de ella han servido de modelo para consolidar un ecosistema cultural que trasciende las fronteras y encuentran un espacio regional en los mercados nacionales que se han desarrollado en los últimos años.

  • Ibermúsicas lanzará próximamente nuevas convocatorias y nuevas herramientas para fomentar los intercambios

    Ibermúsicas lanzará próximamente nuevas convocatorias y nuevas herramientas para fomentar los intercambios

    Creación de nuevas convocatorias, ajustes en las líneas de apoyo, el proyecto Ibermúsicas Global (plataforma de encuentros) y el catálogo iberoamericano de partituras: el Programa Ibermúsicas anuncia muchas novedades para el próximo ciclo.

     

    Entre el 17 y el 20 de abril se reunieron en Santiago de Chile representantes de los 15 países que actualmente integran el Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas. Como cada año, evaluaron los resultados de las últimas convocatorias y debatieron sobre la orientación del Programa, buscando mejorar las líneas de promoción y ofrecer otro tipo de apoyos y herramientas a los agentes del sector musical.

     

    ¿Qué va a cambiar?

     

    • Entre los cambios previstos está el aumento de la cuantía de las ayudas para residencias artísticas, que serán de hasta cinco mil dólares. Además, la convocatoria de residencias estará abierta a individuos y grupos, pero no sólo a compositores. También se aceptarán proyectos de investigación en territorio, intercambios de directores de orquesta y otros proyectos destinados a desarrollar el trabajo con la institución o agrupación musical anfitriona.

     

    • Otro cambio importante se producirá en la línea de “Ayudas a la programación iberoamericana”. Los programadores (de festivales, ferias y mercados de música, salas de conciertos, escuelas de música, etc.) podrán presentar solicitudes para posibilitar el desplazamiento de agentes musicales de todo el mundo. Así, un festival de música, por ejemplo, podrá presentar una propuesta para invitar a participar en su programación a artistas, conferenciantes, bookers y otros agentes del sector, ya sean de Iberoamérica o de cualquier parte del mundo. Conviene recordar que esta línea sólo cubre los gastos de transporte (aéreo, terrestre o fluvial).

     

    • El ya clásico Concurso de Creación de Canciones en Colaboración tendrá un nuevo enfoque. Este año, el concurso estará orientado específicamente a las canciones para niños. Un campo en el que las músicas iberoamericanas tienen una gran importancia. Ibermúsicas concibe la infancia como el reino de la sorpresa, del descubrimiento, de la maravilla de un mundo que renace con cada nuevo día.

     

    Las nuevas propuestas

     

    • Por primera vez, habrá una línea de apoyo destinada a los ciudadanos de los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa situados en África (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe) y Asia (Timor Oriental). Por iniciativa de Brasil y Portugal, la línea de apoyo se creó para facilitar la circulación de artistas y agentes musicales de la CPLP en la región iberoamericana.

     

    • Las novedades no acaban aquí. Próximamente se lanzará el Catálogo Iberoamericano de partituras, una importante plataforma de difusión de la música de los países que integran el Programa. Con varios filtros de búsqueda (por instrumentación, autor, país, etc.), el catálogo ampliará el acceso a la “música escrita”, facilitando la búsqueda y el descubrimiento de nuevos repertorios.

     

    • También llegan los speed meetings online con el fin de reunir a compradores y proveedores de servicios y productos musicales. Ibermúsicas está a punto de lanzar su plataforma de encuentros empresariales con el objetivo de fortalecer el entramado de la producción musical en su conjunto. A lo largo del año, el programa lanzará “miniconvocatorias” para atender las demandas específicas de los compradores que ya se están sumando a la idea. De este modo, espera promover rápidamente conexiones que se conviertan en invitaciones, asociaciones y contratos.

     

    Las convocatorias se lanzarán el 1 de junio

     

    • Ibermúsicas lanzará 14 convocatorias (concursos y convocatorias públicas). La línea de Ayudas a la Circulación se mantiene y está dirigida a agentes musicales que deseen viajar a cualquier país del mundo. El apoyo es de hasta 8.000 dólares en pasajes aéreos, terrestres o fluviales.

     

    • Además se lanzarán Ayudas a la Programación Iberoamericana; Ayudas a Residencias (habrá dos convocatorias: para agentes que quieran hacer residencias en otros países y para instituciones / agrupaciones musicales que quieran acoger residentes); Ayudas o a la Especialización; Ayudas en Modalidad Virtual, la convocatoria MidAtlantic (sólo para circulación en EEUU); el Premio de Composición de Obra Coral; el Premio de Composición de Música para Niños; la convocatoria especial Viagens pela Língua Portuguesa; la convocatoria para la interpretación de obras del Catálogo Iberoamericano de Partituras; el Premio Especial Brasil Ibermúsicas; el Premio Especial Colombia Ibermúsicas y el Premio Especial Perú Ibermúsicas.

     

    Estrechando lazos con todos los países de lengua portuguesa

     

    • Muy relevante para este encuentro fue la presencia de D. João Boaventura Ima-Panzo, Director de Acción Cultural y Lengua Portuguesa de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Su presencia marcó la gran importancia que tiene para el Programa Ibermúsicas acercarse a todos los países de lengua portuguesa en busca de una hermandad que los aproxime y, al mismo tiempo, esfume las fronteras y distancias físicas entre los países de la CPLP y los del espacio iberoamericano. Fue un hito significativo en el fortalecimiento de los lazos entre Ibermúsicas y los países que tienen la lengua portuguesa como patrimonio cultural. 

     

    • En esta ocasión, se compartieron diversas ideas y propuestas centradas en la música y en la armonización de perspectivas. Creemos que este encuentro representa sólo el primer paso de muchas innovaciones futuras entre el Programa Ibermúsicas y la CPLP, ya que no hay barreras para la diversidad cultural y el multilingüismo cuando de música se trata.
  • Brasil asume la presidencia del Programa Ibermúsicas

    Brasil asume la presidencia del Programa Ibermúsicas

    El Programa Ibermúsicas acaba de elegir a la nueva presidencia de su Consejo Intergubernamental. 

    La Directora de Música de la Fundación Nacional de las Artes de Brasil, Eulícia Esteves, es la nueva presidenta. Sustituye a Camila Gallardo Valenzuela, representante de Chile.

    Reunidos en Chile del 17 al 20 de abril, los miembros del Consejo eligieron por unanimidad a Brasil para el próximo mandato de tres años. Es la primera vez que un país de habla portuguesa ocupa este puesto. Es la segunda vez que una mujer toma el timón del programa.

    La elección de Brasil refuerza el compromiso de Ibermúsicas con el multilingüismo y la diversidad musical y cultural, además de reconocer lo mucho que el país ha contribuido a la expansión y desarrollo del Programa.

    Brasil adhirió a Ibermúsicas en 2012 y Eulícia Esteves participó en sus primeras reuniones. Para ella, “es un honor, una gran responsabilidad y un placer poder presidir este Consejo. Cada día, el Programa Ibermúsicas afirma nuestra capacidad para seguir construyendo un mundo mejor en el que la música, además de difundir belleza, una a las personas, fomente la solidaridad y contribuya al desarrollo humano, social y económico.”

    Asimismo, fue renovado el Comité Ejecutivo, que pasa a estar integrado por Colombia, Costa Rica, México, Perú y Portugal, y la presidencia del Programa.

    Esta vez, la reunión tuvo lugar en un contexto especial dado que fue realizada al mismo tiempo que MICSUR, el Mercado de las Industrias Culturales del Sur, celebrado también en Santiago de Chile. Más que conveniente, la concomitancia fue fructífera, ya que creó buenas conexiones entre los dos eventos, como los paneles sobre Ibermúsicas en el programa del mercado y la presentación del proyecto ganador de la convocatoria “Chile MICSUR Ibermúsicas” en la ceremonia de clausura.

    Felicitamos a Chile por el gran trabajo realizado durante su mandato y agradecemos a Camila Gallardo Valenzuela, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Fomento Musical del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, su esfuerzo y dedicación.

  • La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa lleva a la Argentina y a Costa Rica actividades diseñadas para apoyar el crecimiento del arpa en estos países, brindar desarrollo profesional a los arpistas locales, y nutrir la comunidad con nuevas ideas y conocimiento.

     

    Argentina va a recibir al técnico de arpas catalán Enric de Anciola para comenzar la Gira de mantenimiento de arpas, la cual brindará servicio a las arpas en las ciudades Buenos Aires y Santa Fe. Así mismo, en cada ciudad se llevará a cabo un taller de mantenimiento para enseñar a los arpistas a cuidar mejor sus instrumentos, hacer pequeños arreglos y poder obtener el máximo provecho a sus arpas, extendiendo su vida útil al máximo posible.

     

    Posteriormente en el mes de julio, Costa Rica recibirá al técnico Enric de Anciola para realizar la segunda parte de la Gira de Mantenimiento de Arpas en la ciudad de San José. De igual forma, de Anciola ofrecerá varias horas de taller a los estudiantes y arpistas profesionales de la ciudad.

     

    Enric de Anciola es un versátil técnico de reparación y mantenimiento de arpas Catalán, trabajó en la fábrica Camac Harps como Técnico en jefe y responsable del departamento de servicios especiales. Desde 2019 se independiza y trabaja con las mejores orquestas y solistas de Europa en todo tipo de arpas.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Del 29 de abril al 9 de mayo en Argentina
    • Mes de julio en Costa Rica

     

    www.youtube.com/@ALDA

  • Caña Dulce y Caña Brava inicia su segunda gira por los Estados Unidos

    Caña Dulce y Caña Brava inicia su segunda gira por los Estados Unidos

    La propuesta de son jarocho tradicional interpretada por mujeres tendrá conciertos, talleres, conversatorios y fandangos del 5 al 21 de abril en los estados de Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Pensilvania y Rhode Island, Estados Unidos. Las actividades incluyen presentaciones en salas de conciertos de prestigio, como el histórico Club Passim en Cambridge, MA, así como actividades comunitarias en escuelas públicas en los estados de Maine y Nueva York, un jam en Nyack, Nueva York, y 3 talleres en los estados de Maine, Maryland y Pensilvania.

     

    Caña Dulce y Caña Brava tiene por objetivo ampliar la difusión de la música, danza y poesía originaria del estado de Veracruz, así como ofrecer un acercamiento a la cultura mexicana con un espectáculo de calidad y único en su tipo. Con más de 15 años de trayectoria y presentaciones en África, Asia, Europa, Norte y Sur América, las dulces y bravas se han ganado el respeto y gusto de la gente, por ofrecer un espectáculo distinto dentro del universo del son jarocho, el cual ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Ofrecen una mirada distinta a los sones tradicionales, con arreglos innovadores, versos y acentos sonoros desde una perspectiva femenina.

     

    El son jarocho es una expresión cultural que nace en el estado de Veracruz tras el encuentro de migrantes europeos y africanos con poblaciones nativas. Música, danza y poesía son parte de las expresiones que combina este género y cuya máxima expresión sucede en los fandangos, las fiestas donde la comunidad se reúne para celebrar la vida.

     

    Esta gira es resultado de un apoyo especial entre el programa Ibermúsicas y la organización Mid Atlantic Arts que posibilita la circulación artística de propuestas iberoamericanas en Estados Unidos. Con esta alianza internacional, se reducen las barreras y se crean puentes que promueven los intercambios culturales y fomentan el entendimiento entre distintas nacionalidades.

     

     

    • Del 5 al 21 de abril en Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Pensilvania y Rhode Island
  • RIOS, la red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas anuncia sus actividades para el mes de abril

    RIOS, la red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas anuncia sus actividades para el mes de abril

    El 30 de abril habrá una actividad virtual dedicada a la sustentabilidad, la  música y la naturaleza propuesta por la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia a cargo de Susana Palacios, jefe de la orquesta sinfónica EAFIT. El encuentro girará sobre cómo ha sido el reto de transformar la orquesta sinfónica en una Orquesta verde que se conecta con los desafíos ambientales y sociales de la actualidad.

     

    RIOS, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (AR) participará del Encuentro Música que Transforma, organizado por Petrobras Sinfónica en el mes abril en la ciudad de Rio de Janeiro. El encuentro promueve la integración entre proyectos musicales sociales.

     

    También habrá una presentación de RIOS en el encuentro MICSUR de Santiago de Chile.

  • Comienza “Ríos Voladores”, un proyecto del programa Clandestino de Rádio Eixo de Brasília dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica

    Comienza “Ríos Voladores”, un proyecto del programa Clandestino de Rádio Eixo de Brasília dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica

    Así como ocurre con el fenómeno natural de los “ríos voladores” de la Amazonia, masas de aire cargadas de agua que fluyen creando caminos vitales y garantizando la continuidad de los ciclos biológicos, de la misma manera, la cultura musical de la región fluye por caminos a veces menos evidentes desde el exterior, pero responsables de mantener y reforzar la identidad regional. Los ríos voladores fluyen por la Amazonia, interconectando seres y creando rutas de intercambio vitales de forma sutil pero poderosa, de igual modo, los intercambios musicales y culturales amazónicos crean vínculos poderosos, aunque discretos.

     

    El Proyecto “Ríos Voladores” consiste en un programa de webradio didáctico y musical sobre las influencias musicales y culturales que han impregnado el sonido y la expresividad de los pueblos de la cuenca amazónica, creando un complejo cultural transnacional que consolida una identidad regional propia, que escapa a los grandes centros de difusión cultural de las metrópolis de los países implicados.

     

    Se trata de una serie de ediciones especiales (cinco entregas) del Programa Clandestino de Rádio Eixo

    (Brasilia, DF), dedicado exclusivamente a la música popular de la cuenca amazónica. Incluirá investigación y curaduría especiales, y dará visibilidad a artistas, gestores o investigadores del fenómeno cultural en cuestión. El formato será un podcast musical, que incluirá discursos explicativos y piezas musicales.

     

    En el proyecto participan Yago Quiñones Triana (Colombia), Gustavo Pozzobon (Brasil) y Manuel Souto (Uruguay).

     

    Abril, mayo y junio de 2024

    www.radioeixo.com.br

  • Llega a México Pim Pau, el exitoso grupo argentino-brasileño dedicado a las infancias

    Llega a México Pim Pau, el exitoso grupo argentino-brasileño dedicado a las infancias

    Pim Pau llega a México para el día de las infancias con un espectáculo repleto de interacción, creatividad, humor y ritmo, para disfrutar de juegos y canciones, para cantar y bailar en familia y sumergirse en un show donde la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo instrumento en un espectáculo para todas las edades.

     

    Además, realizarán una formación pedagógica “El cuerpo como territorio de emancipación” donde se invita a reflexionar y analizar las temáticas que son transversales al proyecto. Poner el pensamiento en función del juego, el cuerpo o el ritmo, como recursos para realizar el trabajo grupal y la construcción de vínculos. Expondrán distintos procesos, disparadores y actividades lúdicas y musicales para el desarrollo de contenidos artístico-pedagógicos.

     

    Pim Pau es un proyecto argentino-brasileño de arte y educación para las infancias que se ha posicionado como una de las propuestas más convocantes para las infancias en Argentina y Latinoamérica.

    Desde la publicación de su disco Recreo, en 2016, la banda se presentó en teatros y festivales de Argentina, México, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sus videos acumulan millones de visitas en YouTube, y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, España, Estados Unidos, República Checa, Brasil, Chile, México y Colombia.

    A partir de la presentación de su segundo disco, Corazón de crianza, en 2019, la banda se consolidó como una propuesta novedosa, diferente y convocante. En el año 2021, editó su primer libro: Arte y educación en las infancias, que recorre el abordaje pedagógico de este proyecto que surgió en la tarea docente, en el aula y en los escenarios para posicionar el juego como centro de las actividades en las infancias. En 2022, inauguró la colección Pipoca, libros en cartoné para la primera infancia que ya cuenta con tres títulos: Corazón de maíz, La tortuga y Abrígame las huellas

    En 2023, editó su tercer disco, Upa (2023) que invita a ese estado de novedad y descubrimiento constante de los primeros años de vida de un bebé.

     

    Pim Pau está integrado por: Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco. Todos ellos son docentes, artistas y realizadores audiovisuales.

     

    • 27 de abril concierto en Monterrey
    • 28 de abril concierto en Festival Revuelo en CENART (Centro Nacional de las Artes)
    • 1ero de mayo encuentro de formación en Ciudad de México
    • 5 de mayo concierto en Teatro de la Ciudad, CDMX
  • El Ensamble Kuatriada de Chile se presentará en Alemania

    El Ensamble Kuatriada de Chile se presentará en Alemania

    El Ensamble Kuatriada de Música Latinoamericana Chilena conformado por músicos y músicas de Valdivia y de Berlín se presentará en diferentes escenarios de la Capital Europea dentro del marco del III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín.

     

    El ensamble Kuatriada es un grupo de música Instrumental de Valdivia, Chile. Su repertorio está basado en arreglos y composiciones de Música Latinoamericana Chilena de su Director el Profesor de Música Alejandro Torres Farfán y de compositores nacionales e internacionales. El ensamble ha participado en diferentes presentaciones y conciertos a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha el ensamble Kuatriada suma tres Giras Internacionales y grabación de un álbum con ocho piezas musicales. Sus integrantes son estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach de Valdivia, quienes además son integrantes de la Orquesta EgC del mismo Colegio con quienes han grabado tres discos y realizado seis giras internacionales. El ensamble kuatriada combina los sonidos de: saxo alto, flauta traversa, quena, zampoña, violín, acordeón, piano y guitarra.

     

    En la función del 26 de abril, se contará con la presencia en la sala de María Magdalena Atria, embajadora de Chile en Alemania.

     

    • Jueves 25 de abril, 11h: Wilhelmstadt Schule
    • Viernes 26 de abril: Calau
    • Domingo 28 de abril: Zitadelle-Spandau
    • Martes 30 de abril: Mary Poppins Grundschule
    • Miércoles 1ero de mayo: Binkenverda
    • Viernes 03 de mayo: Berlín