Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático – Música para agua y live electronics

    Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático – Música para agua y live electronics

    El proyecto a-Q-uático contempla la performance musical “Ductus” cuya materia prima de creación sonora es el agua. El agua como medio de creación es explorado a través de las tecnologías como lo son la amplificación, la programación, hidrófonos y live electronics.

     

    El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La música – y las artes – han tenido a bien imitar o representar a la naturaleza. En la música occidental hay claros ejemplos de obras cuyo universo estético se ha visto formado al intentar plasmar en melodías la realidad de los elementos naturales. Hoy en día, la ya casi inexistente barrera entre la música y el arte sonoro permite utilizar a los elementos no como motivo sino como materia prima en el discurso escénico.

     

    El objeto de estudio comprende obras de los compositores Jorge Gómez Elizondo, Rodrigo Zarate, Sandra Muciño, Marysia Lojko así como del propio Eusebio Sánchez.

     

    A través de esta creación escénica y el arte sonoro se busca reflexionar acerca de las condiciones sociales y políticas del momento actual del estado de Nuevo León (y del norte del país -México-) respecto a la situación del agua.

     

    Dicho intercambio cultural se pretende realizar a través de la relación entre el artista Eusebio Sánchez (México) y la Universidad de Barcelona (España), así como una colaboración con la Anton Bruckner Privatuniversität (Linz, Austria) con el fin de concientizar el uso de este recurso natural -el agua- que a todos nos atañe.

     

    El proyecto de Eusebio Sánchez fue premiado por Ibermúsicas en su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    • 20 de diciembre, 20h: Concierto virtual desde Monterrey, México. facebook.com/eusebiosanchezmusic
    • 21 de diciembre, 20h: Concierto Ductus: Festival Artes Vivas en Espacio Expectante, Monterrey, México
  • La cantautora paraguaya Lucero Sarambi, presenta sus canciones hechas de experiencias, de conexión con la ancestralidad y la voz propia

    La cantautora paraguaya Lucero Sarambi, presenta sus canciones hechas de experiencias, de conexión con la ancestralidad y la voz propia

    “Oda al amor desapegado” se titula su nuevo lanzamiento, segundo adelanto de su primer disco. Esta canción con aire de bolero nos desea experiencias agradables al momento de vincularnos con otras personas, entendiendo que la gestión de emociones y el relacionamiento son dificultades muy presentes en la sociedad.

     

    Durante su carrera pasó por varios géneros musicales, adoptando el folclore latinoamericano como inspiración en sus composiciones. Ganadora del IX Premio Ibermúsicas a la creación de canciones, cuenta con un EP titulado “Ormitar” lanzado en el año 2021. Fue seleccionada como compositora en el proyecto Jeporeka, de Berta Rojas, donde tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Formó parte de festivales nacionales como el Festival Sorora Vol. 1 y Vol. 3, Kamba Sapukái, Cosquin Rock Py 2023, y festivales independientes internacionales como el UALOQ (formosa) y el AGUERRIDAS (Buenos Aires). Colabora en California Superstars (primera banda de rock femenino en Paraguay) y Passiflorx. Compartió con proyectos como la Orquesta Filarmónica Guaraní, con quienes viajó a Uruguay y tuvo una gira autogestionada por Buenos Aires, Formosa y Corrientes. Su carrera se desarrolla en un ambiente autogestionado, colectivo y en movimiento.

     

    Lucero Sarambi fue adjudicada con la “Ayuda al sector musical en modalidad virtual” de Ibermúsicas y con esto estrenará su nuevo lanzamiento en todas las plataformas digitales.

     

     

    A partir del 15 de diciembre en todas las plataformas

    https://linktr.ee/Sarambi

  • Llega la séptima edición del Festival Mucho!, el evento gratuito que marca el encuentro musical de los países de América Latina en San Pablo, Brasil

    Llega la séptima edición del Festival Mucho!, el evento gratuito que marca el encuentro musical de los países de América Latina en San Pablo, Brasil

    Desde su primera edición en 2017, el Festival ha ofrecido al público un espacio donde la diversidad y la integración cultural son el centro, fortaleciendo la interactividad entre las diferentes representaciones artísticas de nuestro continente.

     

    “El Festival MUCHO! es un lugar de encuentro para la cultura de nuestro continente. Un espacio para la expresión múltiple de narrativas donde las identidades, ancestros, luchas y celebraciones del centro-sur de nuestro continente se ponen lado a lado”, explica Felipe França, socio director y comisario del Festival. Es una oportunidad para descubrir lo nuevo, para mirar alrededor y sentirse parte de un movimiento mayor, una batalla robusta por temas tan queridos que aún resisten en un continente forjado por la colonización. Todo ello a través de la música, el diálogo, la danza y las actividades formativas.

     

    Desde su primera edición en 2017, el Festival ofrece al público un espacio donde la diversidad cultural migratoria es el foco, fortaleciendo la interactividad entre las diferentes culturas de nuestro continente, tan ricas e indispensables para la formación de una ciudad migrante como São Paulo.

     

    El Festival MUCHO! está organizado por Difusa Fronteira. Núcleo de Integración Cultural Brasil – América Latina con el apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo, la Secretaría Municipal de Turismo de São Paulo, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura y Economía Creativa de São Paulo, FUNARTE/Ibermúsicas, Abrafin y la Asociación Latinoamericana de Gestores Musicales MMF LATAM.

     

    El Festival MUCHO! es una invitación para que el público se embarque en este festival de integración cultural y conozca un poco de cada país vecino a través de la música. Innovando en la forma de anunciar el cartel, el Festival MUCHO! ha propuesto a través de sus redes sociales un viaje por el continente en el que una furgoneta sigue una ruta por los países de origen de cada artista anunciado, fomentando así también el turismo cultural.

     

    El Programa Ibermúsicas apoya la presentación en el festival del grupo uruguayo “Cuatro Pesos de Propina”.

     

    Formarán parte del cartel del festival:

     

    • Nidia Góngora (Colombia)
    • Mad Professor (Guyana) invita a Feminine Hi-Fi (Brasil)
    • Kumbia Queers (Argentina)
    • Milk Shake (Paraguay)
    • Cuatro Pesos de Propina (Uruguay)
    • Maglore invita a Luê (Brasil)
    • Caliente Ball (Brasil)
    • Brisa Flow (Brasil)
    • Quimbara (Brasil)
    • DJ Pantera Guirchas (Colombia)
    • DJ Pensanum/Macumbia (Brasil)
    • DJ Patricktor4 (Brasil)
    • DJ Flavia Durante (Brasil)

     

    • 8 de diciembre, de 14.00 a 22.00 h, en el Tendal da Lapa, São Paulo/SP, Brasil
    • 9 y 10 de diciembre, de 14.00 a 22.00 horas, en la Casa de Cultura de Butantã, São Paulo/SP, Brasil

     

    https://difusafronteira.com.br

    https://www.mundogiras.com

  • Desde Venezuela se presenta el espectáculo “Ismael Querales toca y canta – repertorio de música para bandola”

    Desde Venezuela se presenta el espectáculo “Ismael Querales toca y canta – repertorio de música para bandola”

    Ismael Querales es un músico, cantante, compositor e investigador considerado un referente de la música tradicional venezolana, con una amplia labor que le hizo recientemente merecedor del Premio Nacional de Cultura en la mención de Culturas Populares.

     

    La significativa influencia de su padre Teo Capriles, alumno y entrañable amigo del maestro Vicente Emilio Sojo, propició que desde joven se rodease de importantes maestros y maestras que le permitieron adquirir consciencia y sensibilidad sobre el necesario trabajo de investigación y promoción por la cultura y la identidad venezolana en sus distintas manifestaciones.

     

    Fundó y formó parte integral durante más de 30 años de la agrupación Un Solo Pueblo. Posteriormente fundaría la agrupación Venezuela Un Solo Pueblo la cual dirige actualmente. Además hizo parte de importantes agrupaciones como Canturía Popular Venezolana, Pasacalle, Rucaneo del Mabil el Grupo Cántaro y la Orquesta Típica Nacional. Fue creador de la agrupación La Banda de la Bandola con su propuesta musical mastranto jazz, así como miembro por vínculos de hermandad musical de Los Golperos de Don Pío y Los Salveros del Cerro de la Cruz de Carora.

     

    Posee un extenso registro discográfico como músico acompañante y como solista, y es ampliamente reconocido por su una investigación atenta sobre las Bandolas venezolanas con las que ha establecido un parámetro de referencia.

     

    En esta oportunidad, en coproducción con el Programa Ibermúsicas, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Sistema Nacional de las Culturas Populares, la propuesta musical del maestro Ismael Querales llega a la programación de la Casona Cultural Aquiles Nazoa para presentar una puesta en escena en la que se aprecia la ejecución de uno de los ritmos más populares de la música tradicional venezolana: El Joropo, en sus variantes Oriental, Central, Llanero y Guayanés, a través de las Bandolas que corresponden a cada ritmo, con lo propio y variado de su canto y baile, tal como en una fiesta tradicional de pueblo.

     

    “Pueblo sin arte se esfuma en los vaivenes de la moda”, es la gran enseñanza y lema de este concierto de Ismael Querales, ferviente comprometido desde su quehacer con la tradición, la herencia y el patrimonio cultural del venezolano.

     

     

    Viernes, 8 de diciembre 15h: Casona Cultural Aquiles Nazoa

  • Llega un encuentro en colaboración entre el III Festival Colombia un Cartel Contemporáneo, Nova et Vetera y el Festival Música Estranha de Brasil

    Llega un encuentro en colaboración entre el III Festival Colombia un Cartel Contemporáneo, Nova et Vetera y el Festival Música Estranha de Brasil

    Con base en la alianza establecida entre Nova et Vetera y el Festival de Música Estranha de São Paulo, con el respaldo de Ibermúsicas, en el marco de la 10° edición del Festival de Música Estranha, se llevará a cabo la tercera edición de la serie “Colombia, un cartel contemporáneo”, esta vez con énfasis en la producción musical del compositor colombiano Eblis Álvarez. Es esta una oportunidad precisa para dar difusión a la obra de Álvarez en colaboración con músicos brasileños y también para conmemorar 25 años de su proyecto más visible, los Meridian Brothers.

     

    Meridian Brothers es un grupo singular que, por la calidad de sus aportes, ha sido modelo estético bien para proyectos que siguen pasos experimentales, o para otros que, en un marco más convencional, han encontrado allí recursos creativos inspiradores. Además, a partir de esta experiencia, los propios integrantes de la agrupación han establecido otros grupos que se suman a este torrente de diversidad y renovación musical. Se trata de la agrupación Hagudo y el proyecto solista de Mange Valencia, que también hacen parte de la programación de “Colombia, un cartel contemporáneo”. Son en total tres propuestas musicales y dos colaboraciones.

     

    “Colombia, un Cartel Contemporáneo” es un espacio para fortalecer lazos de cooperación entre Brasil y Colombia a través del arte y la música de nuestro siglo, en provecho de la ebullición creativa que se vive en Colombia por estos tiempos y la recepción del público brasileño.

     

    • Jueves 7 de diciembre, 20h: Mange Valencia + Benjamín Taubkin (Br) en Sala del Conservatorio
    • Viernes 8 de diciembre, 21h: Meridian Brothers + Cuarteto de Cuerdas Quadril (Br) en Plaza de las Artes
    • Sábado 9 de diciembre, 20h: Hagudo en Plaza de las Artes
  • La fadista portuguesa Helena Sarmento lleva su espectáculo “Tanto Mar” a Río de Janeiro y Buenos Aires

    La fadista portuguesa Helena Sarmento lleva su espectáculo “Tanto Mar” a Río de Janeiro y Buenos Aires

    Helena Sarmento lleva desde la ciudad de Porto a Brasil y Argentina lo mejor de la música de Portugal. Sus dos primeros discos “Fado Azul” y “Fado dos dias assim” fueron editados por  el prestigioso sello Sunset France. Luego de “Lonjura”, su tercer disco, editó “Liberdade, liberdade!”, un EP con canciones del gran cantautor portugués Zeca Afonso

     

    Además de haberse presentado en los escenarios más importantes de su país Helena Sarmento, ha realizado presentaciones en Alemania, Francia, España y Brasil.

     

    En Río de Janeiro realizará un show acompañada de grandes músicos brasileños y a la vez realizará su primera presentación en Buenos Aires compartiendo un concierto junto a Karina Beorlegui, cantante argentina que lleva muchos años de trabajo tendiendo puentes entre el tango y el fado.

     

    Durante su estancia en Río de Janeiro, grabará parte de su quinto álbum de estudio, con la participación de Pedro Aragão (mandolina brasileña), Marlon Júlio (guitarra de 6 y 7 cuerdas), Pedro Aune (contrabajo), Marcus Thadeu (percusión) y la participación especial de Nina Wirtti (voz). De vuelta a Oporto, finalizará allí la grabación, con guitarra portuguesa. También grabará dos canciones al piano, acompañada por Carlos Fuchs.

     

    La prensa especializada ha comentado el trabajo de Helena Sarmento:

     

    “Oímos fados tradicionales, ya cantados por tanta gente, pero tenemos la sensación de que están siendo reinventados, tenemos la sensación de lo nuevo”. (Rui Vieira Nery)

     

    “Discreta, reservada, empezó a afirmarse fuera de la corriente dominante, guiada por una exigencia y una lucidez inamovibles”. (Fernando DaCosta)

     

    “Helena Sarmento aporta verdad a su canto. Su voz es el suelo del poema en permanente movimiento”. (Davide Pinheiro)

     

    “Libre de dogmas, con Helena Sarmento el fado bebe de la tradición pero no se doblega ante ella, porque el fado es vida, es destino pero no sentencia” (Andreia Gouveia)

     

    Esta gira de Helena Sarmiento cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2022.

     

     

    • Jueves 7 de diciembre, 19h: Casa do Choro, Rua da Carioca 38, Río de Janeiro, Brasil
    • Sábado 9 de diciembre, 21h: Concierto junto a Karina Beorlegui en Cambalache Club Social, Defensa 1179, San Telmo, Buenos Aires, Argentina
  • El dúo peruano Alejandro y María Laura concluye su Tour “Madre Padre Marte” por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura concluye su Tour “Madre Padre Marte” por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura siguen presentando su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentan su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluyó la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

    La gira europea de Alejandro y María Laura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022.

     

    • 3 de diciembre, Centro Cívico Delicias, Zaragoza, España
    • 4 de diciembre, Teatre del Raval, Castellón, España
  • Ya se puede acceder a “Paseos Sonoros”, el podcast de “Remezcla Tu Ciudad”

    Ya se puede acceder a “Paseos Sonoros”, el podcast de “Remezcla Tu Ciudad”

    Remezcla Tu Ciudad es una plataforma de reflexión y creación en código abierto que utiliza como materia prima los sonidos de nuestras ciudades en Iberoamérica.

     

    En base a diferentes procesos creativos, crean librerías de sonido, composiciones y podcasts en colaboración con creadoras y creadores de cada territorio.

     

    Paseos Sonoros es una de sus líneas de trabajo: una serie de podcasts en los que destacan diferentes hitos de cada lugar relacionados con el sonido.

     

    En Medellín, RMTC se ha aliado junto con Auditum, Éter y Parque Explora para realizar dos episodios especiales de esta serie.

     

    Parque Explora transmitirá a través de FM y, mediante una instalación compuesta por diferentes receptores de radio clásicos, se propondrá una estación de escucha en este centro de referencia en Colombia.

     

    Este proyecto de Remezcla Tu Ciudad cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    • 1 de diciembre – Emisión en la radio digital SinAntenaFM, Asunción, Paraguay
    • 4 de diciembre – Emisión en la radio digital CKWEB, Bogotá, Colombia
    • 5 de diciembre – Instalación sonora en Parque Explora, Medellín, Colombia
    • 7 de diciembre Emisión en Radio Sur Aural, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
    • 11 de diciembre – Emisión en Radio Tsonami, Valparaíso, Chile
    • 14 de diciembre – Publicación en los canales de Spotify y Soundcloud de Remezcla Tu Ciudad
  • Isabella Bretz presenta una nueva actividad de Iniciativas para el Empoderamiento Femenino en la Música en Iberoamérica

    Isabella Bretz presenta una nueva actividad de Iniciativas para el Empoderamiento Femenino en la Música en Iberoamérica

    Isabella Bretz y Deh Muss, de Sonora – Festival Internacional de Mujeres Compositoras, reciben a Paula Ferré, creadora del proyecto argentino Mujer Trova, para una conversación sobre gestión cultural, música y feminismo.

     

    Las artistas y productoras culturales se reunirán en una transmisión en vivo en el Instagram de Sonora (@sonorafestivalinternacional) para hablar sobre la investigación concebida por Isabella Bretz para mapear iniciativas de empoderamiento femenino en la música en la región iberoamericana. Paula Ferré presentará su proyecto Mujer Trova, que cumple 10 años, compartiendo sus logros y desafíos. Deh Muss también hablará sobre la creación de Sonora y su papel en América Latina en particular.

     

    El encuentro y el trabajo de investigación cuentan con el apoyo del programa Ibermúsicas.

     

    https://instagram.com/sonorafestivalinternacional

  • La agrupación mexicana Descartes a Kant realiza una amplia gira por países europeos

    La agrupación mexicana Descartes a Kant realiza una amplia gira por países europeos

    Descartes a Kant, es una agrupación musical liderada por mujeres, originaria de Guadalajara, México que fusiona una paleta ecléctica de influencias musicales junto a disciplinas como el teatro, la danza y el cine. Se trata de una mezcla equilibrada entre composición y performance, confeccionados desde un lenguaje narrativo propio que el grupo ha logrado consolidar a lo largo de su trayectoria.

     

    Un crítico del Wall Street Journal dijo: “intentar definir su música es hacerles una injusticia. Es ruidoso, desafiante, increíblemente imaginativo, sofisticado, divertido y salvaje. Suena a música compuesta por Albert Ayler, interpretada por los Yeah Yeah Yeahs y conducida por Frank Zappa.”

     

    El álbum debut de la banda Paper Dolls (2006) producido por Gerry Rosado, fue la primera muestra de su talento, desafiando estructuras musicales desde una rabiosa y visceral perspectiva femenina. Es considerado uno de los discos más radicales, lírica y musicalmente que se hayan producido en el horizonte del rock mexicano. Un lanzamiento que despertó la curiosidad de la crítica y de los festivales nacionales, llevándolos a tocar en el Vive latino y abrirle a bandas leyenda como Sonic Youth y Yeah Yeah Yeahs.

     

    Su segundo material Il Visore Lunatique (2012) es un thriller psicológico-musical habitado en nueve canciones cortas y un musical. El álbum inspirado en la locura y las patologías mentales, despertó la atención internacional hacia el grupo, siendo considerado un clásico moderno del Avant garde mexicano, llevándolos a los escenarios más importantes del mundo.

     

    Victims Of Love Propaganda (2017) es el tercer álbum de estudio de la banda, pero el primer disco editado por un sello Norteamericano, grabado en Chicago y producido por el legendario Steve Albini (productor de In Utero de Nirvana, Surfer Rosa de Pixies), es un álbum conceptual descrito como una autopsia del amor, que a lo largo de 10 canciones repletas de claroscuros sonoros y altos contrastes musicales, narra la muerte de una relación romántica.

     

    En 2023, Descartes a Kant regresa con nuevo material de estudio titulado After Destruction. Una puesta en escena que busca retratar desde las predicciones del retro-futuro, la destrucción psíquica que deviene de un prolongado confinamiento que resalta los pesares de una generación afectada por la ansiedad, la incertidumbre y la frustración ante la constante comparación con la vida del otro. Una sociedad que vive en la era de la hiper comunicación compulsiva que denota el vacío existencial en un mundo que se torna cada vez más narcisista e intangible. Satirizando el régimen robotizado de un nuevo orden mundial, la banda crea un personaje autómata que aparece a través de interludios fragmentados y paisajes sonoros de ciencia ficción abstracta, combinando el arte punk de manera que pueda ser presentado anto en una galería de arte como en un festival musical.

     

    Descartes a Kant es un referente en la música hecha por mujeres latinoamericanas, siendo un proyecto integrado 50% por mujeres, fundado desde sus inicios por la compositora Sandra Rodriguez Michel (Sandrushka Petrova), y desde el 2010 hasta hoy el frente del escenario es también conformado por Ana Cristina Moreno, multi instrumentista y artista representante del movimiento LGBTIQ+ en México.

     

    Esta gira de Descartes a Kant, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación Iberoamericana.

     

     

    • 25 de noviembre: Monkey Week (Torre Don Fabrique), Sevilla, España
    • 29 de noviembre: Fun House, Madrid, España
    • 30 de noviembre: Barcelona Psyched Fest (Meteoro), Barcelona, España
    • 2 de diciembre: La Botanique, Bruselas, Bélgica
    • 3 de diciembre: Au Bout De Nos Reves, Tournai, Bélgica
    • 4 de diciembre: Le Mecanique Ondulatoire, París, Francia
    • 5 de diciembre: Sonic Ballroom, Cologne, Alemania
    • 6 de diciembre: Rockhouse, Salzburgo, Austria
    • 7 de diciembre: Merleyn, Nijmegen, Países Bajos
    • 8 de diciembre: Kulturzentrum Franzis, Wetzlar, Alemania
    • 9 de diciembre: Espace Noir, St Imier, Suiza
    • 10 de diciembre: Post Squat, Zurich, Suiza
    • 12 de diciembre: MKN, Ilirska Bistrika, Eslovenia
    • 14 de diciembre: Kino Siska, Ljbljana, Eslovenia
    • 15 de diciembre: Arno Cafe, Cattolica, Italia