Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Ambiente Criollo, la agrupación peruana integrada por mujeres, rinde homenaje a las compositoras peruanas

    Ambiente Criollo, la agrupación peruana integrada por mujeres, rinde homenaje a las compositoras peruanas

    Ambiente Criollo lleva más de 15 años trabajando en la difusión y creación de música criolla en la escena musical peruana. Tiene una gran trayectoria musical y son poseedoras de un repertorio de música tradicional que incluye valses, festejos, zamacuecas, tonderos, marineras entre otros, con su sello característico: A ritmo de mujer, ¡y punto!

     

    Tienen como objetivo revalorar la función de la mujer dentro del arte y demostrar que las mujeres también pueden desempeñarse en otros ámbitos musicales, como son el manejo de instrumentos, baile, arreglos y composiciones.

     

    “Herencias: Mujeres Compositoras en la Historia de la Música Criolla” es el primer disco de la agrupación, una recopilación de 12 temas de grandes maestras compositoras como lo son; Rosa Mercedes Ayarza, Serafina Quinteras, Anna Renner, Leonor García, Teresita Velásquez, Chabuca Granda,Victoria Santa Cruz, María Luisa Rivera, Lucy de Mantilla, Lourdes Carhuas y Olga Milla, más dos canciones que son composiciones propias de Ambiente Criollo.

     

    Presentaron esta primera producción discográfica en el auditorio del teatro Británico con un espectáculo de música y danza, en el cual se destacó y reconoció el aporte musical de grandes compositoras e intérpretes dentro de la música criolla, siendo inspiración para la agrupación.

     

    Este proyecto fue ganador de Ibermúsicas 2021 y de los Estímulos Económicos para la cultura 2022

     

    Disponible en todas las plataformas

  • Se anuncian las propuestas ganadoras del Premio Especial Brasil Ibermúsicas 2023

    Se anuncian las propuestas ganadoras del Premio Especial Brasil Ibermúsicas 2023

    Por segundo año consecutivo, la representación de Brasil en Ibermúsicas se ha propuesto reconocer el mérito de iniciativas o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña en la región iberoamericana.

    De entre las 57 propuestas presentadas desde todas partes del mundo, el jurado integrado por Rosana Lemos, Hudson Lima y Gian Fabra, ha elegido a las siguientes como ganadoras:

    Categoría A – Festivales de música: festivales, muestras y ciclos dedicados exclusivamente a la difusión de la música brasileña o que reserven un espacio significativo para la música brasileña en sus programaciones.

    ● Soma Cultura Asociación (España)
    ● Roda Libre (Perú)

    Categoría B – Casas: casas de espectáculo, salas de conciertos, teatros, escenarios, “music Venues” y centros culturales que realicen, de forma regular, shows, conciertos, talleres y actividades de difusión de la música brasileña.

    ● Bar Bartô (Portugal)
    ● El Casarãozinho (Uruguay)
    ● Fundación Cultural Cayena (Colombia)
    ● GEMAA Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (Argentina)

    Las propuestas fueron seleccionadas de acuerdo al mérito del emprendimiento, el alcance de los logros, los resultados obtenidos y la continuidad.

    Uno de los objetivos de este concurso es el de realizar un mapeo de las diversas iniciativas que trabajan en torno a las músicas brasileñas y a su difusión e investigación en el territorio iberoamericano, más allá de las fronteras de Brasil.

  • Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del X Premio Ibermúsicas a la creación de canciones 2023

    Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del X Premio Ibermúsicas a la creación de canciones 2023

    Una vez más, la deslumbrante diversidad creativa de Iberoamérica se ve reflejada en esta nueva edición de nuestro concurso para el cual fueron recibidas 158 propuestas.

    En esta ocasión Ibermúsicas tiene el enorme gusto de volver a premiar canciones que fueron presentadas bajo la modalidad de “pareja creativa inter-iberoamericana”. Cada postulante creó una obra en colaboración con otro u otra artista musical de otro país iberoamericano. Quienes hacemos Ibermúsicas nos sentimos orgullosos de fomentar la creación de nuevas canciones entre artistas de nuestras naciones posibilitando la manifestación de diversas miradas, lenguajes, sonoridades, vivencias, búsquedas y colores de nuestra inmensa Iberoamérica.

    Han sido jurados en esta edición de nuestro Premio de Creación de Canción: por Argentina Sofía Viola y Eduardo Schmidt, por Brasil Ana Morena, Ismael Fagundes, Luiz Flavio y Maya Suemi, por Chile Ginette Acevedo, René Calderón y Javiera Bobadilla, por Colombia Derly Jenith Barrera Acevedo, Doris Arbeláez Doncel, Calixto Raúl Araújo Monroy y Germán Albeiro Posada Estrada, por Costa Rica Glenn Nuñez, Karina Varela y Gabriel Goñi, por México María Guadalupe García Villanueva, Gabino Palomare, Argelia Fragoso y Eloísa Gómez Vital, por Paraguay Pablo Simón López y Miguel Díaz Antar, por Panamá Eliette Apolayo, Yigo Sugasti y Luis Morales, por Perú Rodrigo Castillo Salguero y Raquel Ofelia Rodríguez Rengifo, por Portugal António Tilly, Alexandra Trindade e Francisco Esteves y por Venezuela Jesus Milano y Julia Ojeda.

    Entérate cuales son las canciones ganadoras ingresando aquí.

  • Un jurado integrado por compositoras y compositores de primer nivel realizó el proceso de calificación y selección de las obras ganadoras del “Premio Ibermúsicas de composición de Obra Sinfónica ” 2023

    Un jurado integrado por compositoras y compositores de primer nivel realizó el proceso de calificación y selección de las obras ganadoras del “Premio Ibermúsicas de composición de Obra Sinfónica ” 2023

    Con el objetivo de fomentar la creación de nuevas obras y de llevar esas músicas a las salas de concierto posibilitando su estreno, Ibermúsicas diseñó este concurso en el cual han sido premiadas obras de gran valor artístico.

    La premiación incluye, además de un reconocimiento monetario a cada creador o creadora, el estreno de las obras ganadoras interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

    El jurado integrado por Wilma Alba Cal de Cuba, Rubén Capriles de Venezuela y Cergio Prudencio de Bolivia, trabajó intensamente en la elección de las obras ganadoras, de entre las 169 postuladas a concurso, destacando el altísimo nivel artístico de gran parte de ellas y el gran desafío orquestal que muchas de ellas proponen.

    Con orgullo y alegría Ibermúsicas invita a conocer los nombres de las compositoras ganadoras y de los compositores ganadores de este concurso aquí.

    “El estreno de las piezas permitirá un acercamiento necesario al lenguaje compositivo de los creadores de hoy. La difusión de estas obras contribuye a impulsar el crecimiento y enriquecimiento del repertorio sinfónico en la región”. (Wilma Alba Cal)

    “Ha sido una experiencia maravillosa poder ser parte parte de este distinguido jurado y constatar además el extraordinario talento y trabajo dedicado de la gran mayoría de las obras que se presentaron al concurso”. (Rubén Capriles)

    “Pienso que el repertorio seleccionado por una parte, cumple con el factor “ejecutabilidad”, es decir, son obras tocables; pero al mismo tiempo demandan dedicación especial a las orquestas, ya sea por innovaciones de sonoridad, o por exigencias de montaje, o por requerimientos interpretativos. De esta manera, creación e interpretación se potenciarán en favor de nuestro desarrollo musical”. (Cergio Prudencio)

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados en las líneas de ayudas de sus convocatorias 2023

    Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados en las líneas de ayudas de sus convocatorias 2023

    Con enorme alegría Ibermúsicas anuncia los nombres de los proyectos seleccionados dentro de las siguientes líneas de ayudas al sector musical concursadas en 2023:

    • Ayudas al sector musical para la circulación
    • Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana
    • Ayudas a compositores para residencias artísticas
    • Ayudas a instituciones, organismos, agrupaciones para residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos
    • Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical
    • Ayudas al sector musical en modalidad virtual
    • Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts

    Con el anuncio de las propuestas seleccionadas, al igual que lo venimos haciendo desde hace 11 años, damos cierre a un ciclo de intenso e ininterrumpido trabajo y damos inicio a un nuevo ciclo reafirmando nuestro compromiso de dinamizar el espacio musical de toda la región Iberoamericana mediante políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas musicales.

    Los proyectos seleccionados han sido elegidos de entre 1402 propuestas recibidas. La gran mayoría de estos implica la cooperación con otros países de la región y fortalece el contínuo crecimiento de una red de vínculos continental y transatlántica para la promoción de la circulación, la creación, la colaboración, el intercambio de saberes y buenas prácticas y especialmente, el desarrollo de nuevos públicos y mercados. Se trata de una unión que genera mayor desarrollo y proyección a todo el sector musical iberoamericano y abre nuevos y cada vez más amplios horizontes.

    Este año hemos incorporado una gran novedad: la posibilidad de presentar propuestas con destinos en cualquier parte del mundo, más allá de la región Iberoamericana.

    Los proyectos han sido elegidos tras un riguroso proceso de evaluación, calificación y selección llevado a cabo por jurados especialmente designados por cada uno de los países que integran el Programa Ibermúsicas. Han sido jurados en esta edición:
    por Argentina Sofia Viola, Germán Andrés, Eduardo Schmidt y Camila Warner, por Brasil Ana Morena, Ismael Fagundes, Luiz Flavio y Maya Suemi, por Chile Tulio Bagnara, Muriel Naranjo, Camila Soto Pérez e Ignacio Ossandón, por Colombia Derly Barrera, Doris Arbeláez, Calixto Araújo, Germán Posada, Eddy Gómez, María Riveros y Oswaldo León, por Costa Rica Glenn Nuñez, Karina Varela y Gabriel Goñi, por Cuba Carole Martinez, Enid Rosales y Mabel Castillo Mompié, por España Ana Faus, Patxi Larrañaga y Maider Múgica Mancho, por México María Guadalupe García Villanueva, Silvia Santa María, Valeria Palomino y Rodrigo Cadet, por Paraguay Pablo Simón López y Miguel Díaz Antar, por Panamá Eliette Apolayo, Yigo Sugasti y Luis Morales, por Perú Rodrigo Castillo Salguero y Raquel Rodríguez Rengifo, por Portugal António Tilly, Alexandra Trindade y Francisco Esteves, por Uruguay Facundo de Almeida, Patricia Papasso y Lucia Montero Pizzorno y por Venezuela Jesus Milano y Julia Ojeda.

    Invitamos a todo el sector musical de nuestros países a seguir presentando propuestas en nuestros concursos. La enorme cantidad de proyectos recibidos hace imposible la premiación de todas las propuestas, pero siempre hay nuevas oportunidades con cada nuevo llamado a concurso.

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Manuel Monestel de Costa Rica y Ligiana Costa de Brasil

     

     

    “Muestra de la diversidad de lo tradicional a lo moderno, incluidos géneros como la parrandera guanacasteca, el calypso limonense, otros adoptados por migraciones o por los medios de comunicación, bolero, salsa, rock, hip hop, electrónica y el repertorio de cantautores de género canción”. Manuel Monestel – Costa Rica

     

    https://open.spotify.com/playlist/54rUC47lcI2ftuJbkyP4MG?si=44df80ca9c584a4c

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “El planeta necesita urgentemente cantar para la naturaleza, por la naturaleza, a través de la naturaleza. Esta playlist trae un pequeño panorama de épocas en que artistas de la música brasileña, de épocas y estilos muy diferentes, se inspiraron en la naturaleza para crear canciones y obras instrumentales”. Ligiana Costa – Brasil

     

    https://open.spotify.com/playlist/1yTXFU0OWQfdYl52BqaD89?si=409c125efcdf4ec3

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • SONDA, el proyecto de colaboración que reúne a diversos sellos latinoamericanos de música experimental, comienza su travesía

    SONDA, el proyecto de colaboración que reúne a diversos sellos latinoamericanos de música experimental, comienza su travesía

    Ocho artistas sonoros de Latinoamérica colaborando de manera intensiva y explorando las fronteras de la música experimental. Esa es la premisa inicial de la que parte SONDA, un proyecto internacional en el que cuatro sellos y colectivos sonoros se unen para buscar nuevos cruces creativos.

     

    SONDA es una propuesta de creación colaborativa intensiva de arte sonoro y experimental impulsada por Rayo Seco (AR) y Enjambre (AR), en colaboración con TapeLoopLab (CO), Archivo Veintidós (CL) y G.R.U.M.E.L. (AR). Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Partiendo de un repositorio sonoro común, cuatro sondas creativas se embarcan en un laboratorio de colaboración. El repositorio contiene ondas con materiales diversos: improvisaciones, registros sonoros, voces, testimonios, soundscapes, archivos, bases, found footage, samplers… A partir de ahí, SONDA propone un viaje de exploración de tres semanas de reflexión y co-creación entre artistas, un tiempo para intervenir, modificar, reeditar, copypastear y reinventar. El formato se cierra con la participación de cuatro artistas visuales de distintos puntos del continente que sumarán sus imágenes al universo sonoro. Las cuatro sondas tienen el acompañamiento de un sello diferente y están conformadas por las siguientes personas:

     

    Sonda 1 (acompañada por G.R.U.M.E.L.)

    Fede Urdinez (AR) https://soundcloud.com/planetaurdi

    Treilemanco (CL) https://treilemanco.cl/

    Artista visual: Anabelala (AR) https://www.instagram.com/anabe_lala/

     

    Sonda 2 (acompañada por TapeLoopLab)

    Valo Aguilera (CO) https://soundcloud.com/valosonoro

    Rapo (AR) https://rapofran.com.ar

    Artista visual: Malahierba (CO) http://h-i-e-d-r-a.com/

     

    Sonda 3 (acompañada por Archivo Veintidós)

    Camikant (CO) https://soundcloud.com/camilo-cantor-845972804

    Menoko (AR) https://menoko.bandcamp.com/

    Artista visual: Michelle Gutiérrez (CL) https://www.instagram.com/ichelleartt/

     

    Sonda 4 (acompañada por Rayo Seco)

    Murki (AR) https://soundcloud.com/el-murki

    Francisco Moraga (CL) https://soundcloud.com/wundervei_sounds

    Artista visual: Facundo Chiesa (AR) https://www.behance.net/facundochiesa

     

    SONDA, en esta primera edición, quiere experimentar con nuevos formatos de intercambio, de investigación y provocación compartida: en un mundo que incentiva y se ahoga en la hiperproducción artística/digital y en la obsolescencia instantánea. SONDA quiere plantear nuevas narrativas, nuevas lógicas de colaboración transversales, una construcción acumulativa desde materiales sonoros que se disponen para que sean repensados, intervenidos, reformulados… Así, SONDA busca amplificar la noción de circularidad, reciclado y compostaje en los procesos culturales y artísticos.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    Los materiales resultantes de esta primera edición, al igual que el repositorio inicial, quedarán alojados en la web del proyecto, http://sonda.cc.

     

     

    17 de noviembre en https://sonda.cc

     

  • La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    Banda la Tribu es una agrupación de música nativa de la nación dule de Gunayala ubicada en Panamá. Combina instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos. Han llevado su música fusionada a escenarios como Vive Latino de CDMX y Rock al Parque de Bogotá y a países como Japón y Brasil, impactando con su fusión a un público que es contagiado por los sonidos étnicos de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

     

    En esta gira tendrán la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México, Marimba Contemporánea de Guatemala, Conjunto Tropidélico de El Salvador, La Mafia Andina del Ecuador, Destyn Maloya de Francia, Fundingue Vallenato de Colombia, Mula de República Dominicana, y de Costa Rica Aborijah, Nillo, Proyecto Jirondai, Los Reverbs, Herederos de la Cultura, entre otros.

     

    Esta gira es parte de una visita por América Latina que incluye países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, gracias a los fondos de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura de Panamá.

     

    https://open.spotify.com/artist/67xE4LOyLg2TKFVj6z8GZH

    https://www.youtube.com/@bandalatribu6647

     

  • Desde Argentina se realizará la edición virtual del IV Festival de Improvisación Musical con Señas

    Desde Argentina se realizará la edición virtual del IV Festival de Improvisación Musical con Señas

    El Festival de Improvisación Musical con Señas (FIMS) es un espacio de encuentro, formación y creación en el campo de la improvisación musical dirigida. El Festival está orientado a estudiantes de música de todos los niveles, músicos profesionales, directores y docentes interesados en la dirección y composición en tiempo real.

     

    El FIMS virtual contempla la realización de cuatro conversatorios con referentes internacionales en el campo de la improvisación dirigida. Participarán Evan Mazunik (USA), Silvia Bolognesi (Italia), Aixa Figini (Portugal) y Guilherme Peluci (Brasil). Se realizarán por la plataforma Zoom y serán en idioma español. El acceso a las mismas es libre y gratuito, con inscripción previa.

     

    El proyecto llevado a cabo por María Fernández Cullen cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudar al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    • 28 de noviembre 19h «Tocando fuera del papel: peligros y posibilidades de la composición en vivo» a cargo de Evan Mazunik (EE. UU.)
    • 29 de noviembre 17h «Enfoque en la improvisación radical y Conducción» a cargo de Silvia Bolognesi (Italia)
    • 30 de noviembre 10h «La voz y el ritmo con señas» a cargo de Aixa Figini (Portugal/Argentina)
    • 1 de diciembre 19h «Conducción Híbrida – Técnicas Ad Hoc de Improvisación Dirigida» a cargo de Guilherme Peluci (Brasil)

     

    https://musicaenelaire.com.ar/4-fims/

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura siguen presentando su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentan su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluyó la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

    La gira europea de Alejandro y María Laura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022.

     

    23 de noviembre: Café Berlín, Madrid, España

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura