
VICTOR RAMIREZ
Músico por mas de 25 años y compositor, dedicado a trabajar por el folclore de mi Pais, fusionando la musica colombiana en procura de su trascendencia con canciones ineditas para el mundo.
Ver detallesVICTOR RAMIREZ
Folclor Fusión
Descripción
Músico por mas de 25 años y compositor, dedicado a trabajar por el folclore de mi Pais, fusionando la musica colombiana en procura de su trascendencia con canciones ineditas para el mundo.

JUAN PABLO CEDIEL BALLESTEROS
Juan Pablo Cediel: Compositor, pianista y bajista colombiano, estudió Música con énfasis de Teoría y Composición en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Realizó estudios de Piano Jazz en el Taller de Músics en Barcelona – España. Con su quinteto se han presentado en importantes escenarios como en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, XXXVI Festival Internacional de Piano UIS, Festival de Música Colombiana “Luis A. Calvo” en Bucaramanga, en el Festival “Latinoamérica de Concierto”, entre otros, han realizado una Gira nacional con el Banco de la República, y recientemente participaron en el Festival Jazz al Parque 2023 en Bogotá. Ha grabado 4 trabajos discográficos como compositor, en el 2008 “Once composiciones para diferentes formatos” su primer disco, con su quinteto en el 2017 “Ambivalencia” disco con el que estuvieron en el Top 3 de Radio Nacional de Colombia y este año el disco “El encuentro”, también acaba de lanzar un disco de música de cámara colombiana “Juan Pablo Cediel y La Bohemia Bogotana” grabado en la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, su música está disponible en plataformas digitales. Dentro de la labor docente ha trabajado en las facultades de música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Antonio Nariño – Bogotá, el Aula Moderna de Música y Sonido AMMUS, y actualmente en la Universidad Industrial de Santander UIS – Bucaramanga.
Ver detallesJUAN PABLO CEDIEL BALLESTEROS
Folklore Sudamericano
Música de Cámara
Descripción
Juan Pablo Cediel: Compositor, pianista y bajista colombiano, estudió Música con énfasis de Teoría y Composición en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Realizó estudios de Piano Jazz en el Taller de Músics en Barcelona – España. Con su quinteto se han presentado en importantes escenarios como en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, XXXVI Festival Internacional de Piano UIS, Festival de Música Colombiana “Luis A. Calvo” en Bucaramanga, en el Festival “Latinoamérica de Concierto”, entre otros, han realizado una Gira nacional con el Banco de la República, y recientemente participaron en el Festival Jazz al Parque 2023 en Bogotá. Ha grabado 4 trabajos discográficos como compositor, en el 2008 “Once composiciones para diferentes formatos” su primer disco, con su quinteto en el 2017 “Ambivalencia” disco con el que estuvieron en el Top 3 de Radio Nacional de Colombia y este año el disco “El encuentro”, también acaba de lanzar un disco de música de cámara colombiana “Juan Pablo Cediel y La Bohemia Bogotana” grabado en la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, su música está disponible en plataformas digitales. Dentro de la labor docente ha trabajado en las facultades de música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Antonio Nariño – Bogotá, el Aula Moderna de Música y Sonido AMMUS, y actualmente en la Universidad Industrial de Santander UIS – Bucaramanga.
Videos
Música

Dopetheremin
Manuel Yepes Correa – Dopetheremin Manuel Yepes Correa, también conocido como Dopetheremin, es un músico, ingeniero de sonido y creador interdisciplinar nacido en Medellín en 1987. Es egresado del ITM como músico, ingeniero de sonido de la Universidad de San Buenaventura, especialista en narrativas digitales del Politécnico Grancolombiano y magíster en Gestión de Proyectos por la Universidad Europea. Lidera el proyecto Dopetheremin, una propuesta musical que fusiona tecnología, arte y contemplación. Su obra gira en torno a las Ondas Martenot, instrumento creado en 1928 por Maurice Martenot, cuyo legado Manuel ha asumido como estilo de vida y centro de su universo creativo. Su música explora lo onírico, espiritual, psicodélico y el universo, creando experiencias sonoras que invitan a escuchar con el alma y sentir sin prisa. Dopetheremin funciona como banda y laboratorio sonoro, donde convergen el rock progresivo, la electrónica, el jazz y las texturas cinematográficas, junto con un enfoque visual que rechaza estéticas vacías y destaca la fuerza de lo auténtico. En escena y en estudio, Manuel es compositor, pianista, guitarrista, voz principal e intérprete de las Ondas Martenot. Ha producido obras grabadas en múltiples países, destacando por su rigurosidad conceptual y emocional. Entre sus sencillos más representativos están: • Autoscopia • La Noche Estrellada • Danza al Sol • Respira • Árboles con Frío • Champ de Mars, una obra conmemorativa por los 100 años de las Ondas Martenot. Cada canción no solo es una obra musical, sino también una pieza audiovisual y narrativa que conecta con lo ancestral y lo contemporáneo, resistiendo la lógica superficial del consumo inmediato. A través de Dopetheremin, Manuel ha construido una plataforma independiente con proyección internacional, abierta a la composición original para cine, documentales, conciertos y colaboraciones. Su visión es clara: el arte puede transformar, sanar y trascender si nace desde el sentido. ✨ Si sientes que ya lo has escuchado todo, entra a www.dopetheremin.com y conecta con un nuevo género musical. Uno que no solo se escucha, se siente. Dopetheremin es más que música: es una experiencia que vibra con el alma.
Ver detallesDopetheremin
Descripción
Manuel Yepes Correa – Dopetheremin Manuel Yepes Correa, también conocido como Dopetheremin, es un músico, ingeniero de sonido y creador interdisciplinar nacido en Medellín en 1987. Es egresado del ITM como músico, ingeniero de sonido de la Universidad de San Buenaventura, especialista en narrativas digitales del Politécnico Grancolombiano y magíster en Gestión de Proyectos por la Universidad Europea. Lidera el proyecto Dopetheremin, una propuesta musical que fusiona tecnología, arte y contemplación. Su obra gira en torno a las Ondas Martenot, instrumento creado en 1928 por Maurice Martenot, cuyo legado Manuel ha asumido como estilo de vida y centro de su universo creativo. Su música explora lo onírico, espiritual, psicodélico y el universo, creando experiencias sonoras que invitan a escuchar con el alma y sentir sin prisa. Dopetheremin funciona como banda y laboratorio sonoro, donde convergen el rock progresivo, la electrónica, el jazz y las texturas cinematográficas, junto con un enfoque visual que rechaza estéticas vacías y destaca la fuerza de lo auténtico. En escena y en estudio, Manuel es compositor, pianista, guitarrista, voz principal e intérprete de las Ondas Martenot. Ha producido obras grabadas en múltiples países, destacando por su rigurosidad conceptual y emocional. Entre sus sencillos más representativos están: • Autoscopia • La Noche Estrellada • Danza al Sol • Respira • Árboles con Frío • Champ de Mars, una obra conmemorativa por los 100 años de las Ondas Martenot. Cada canción no solo es una obra musical, sino también una pieza audiovisual y narrativa que conecta con lo ancestral y lo contemporáneo, resistiendo la lógica superficial del consumo inmediato. A través de Dopetheremin, Manuel ha construido una plataforma independiente con proyección internacional, abierta a la composición original para cine, documentales, conciertos y colaboraciones. Su visión es clara: el arte puede transformar, sanar y trascender si nace desde el sentido. ✨ Si sientes que ya lo has escuchado todo, entra a www.dopetheremin.com y conecta con un nuevo género musical. Uno que no solo se escucha, se siente. Dopetheremin es más que música: es una experiencia que vibra con el alma.
Videos

Osman Freder Ramírez Bello
Compositor y productor musical de Sibaté Cundinamarca. Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional y Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de La Universidad Internacional de La Rioja España. Realizó estudios de composición con Blas Emilio Atehortúa en Bogotá y estudio dirección de grupos vocal-instrumentales teoría y composición con Carlos Alvarado, Jorge Zorro y Jorge Pinzón respectivamente en Unimusica (actual facultad de música Universidad Corpas, Bogotá). Cuenta con una experiencia de más de quince años en proyectos muy diversos que abarcan desde spots y música publicitaria hasta creación de música para audio visuales (cortometrajes documentales). Ha trabajado con grupos y solistas en diversos géneros que van desde música tradicional andina colombiana, popular, rock y pop, urbana, hasta música académica. Ha escrito música para banda sinfónica, coro, cuarteto típico colombiano, música de cámara para varios formatos vocal instrumentales. Ha desarrollado proyectos produciendo para distintos artistas emergentes, ha producido proyectos para entidades con programas de atención a población vulnerable; Opción legal Ep rap y hip hop, proceso de creación y producción programa formador a formadores programa de cero a siempre Coro Arcoíris Cuerpo Vivo, ha realizado producciones de himnos institucionales. Ha realizado producción de música publicitaria entre otros. Ha arreglado compuesto y producido para los grupos institucionales de la escuela de música del Centro Cultural La Quinta Alcaldía municipal de Sibaté.
Ver detallesOsman Freder Ramírez Bello
Contemporánea
Other
Soundtrack
Folclor Fusión
Descripción
Compositor y productor musical de Sibaté Cundinamarca. Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional y Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de La Universidad Internacional de La Rioja España. Realizó estudios de composición con Blas Emilio Atehortúa en Bogotá y estudio dirección de grupos vocal-instrumentales teoría y composición con Carlos Alvarado, Jorge Zorro y Jorge Pinzón respectivamente en Unimusica (actual facultad de música Universidad Corpas, Bogotá). Cuenta con una experiencia de más de quince años en proyectos muy diversos que abarcan desde spots y música publicitaria hasta creación de música para audio visuales (cortometrajes documentales). Ha trabajado con grupos y solistas en diversos géneros que van desde música tradicional andina colombiana, popular, rock y pop, urbana, hasta música académica. Ha escrito música para banda sinfónica, coro, cuarteto típico colombiano, música de cámara para varios formatos vocal instrumentales. Ha desarrollado proyectos produciendo para distintos artistas emergentes, ha producido proyectos para entidades con programas de atención a población vulnerable; Opción legal Ep rap y hip hop, proceso de creación y producción programa formador a formadores programa de cero a siempre Coro Arcoíris Cuerpo Vivo, ha realizado producciones de himnos institucionales. Ha realizado producción de música publicitaria entre otros. Ha arreglado compuesto y producido para los grupos institucionales de la escuela de música del Centro Cultural La Quinta Alcaldía municipal de Sibaté.

Martha Helena Valencia Restrepo
Con estudios en música de la Escuela Popular de Arte de Medellín, musica y canto del Instituto de Bellas Artes de Medellín. Educadora musical en instituciones de educación no formal y formal, formadora de formadores en pedagogía y pedagogía del arte en Instituciones de Educación Superior en calidad de docente cátedra por mas de 18 años, compositora de musica infantil como herramienta metodológica y didáctica del aula (proyecto A Contar Cantando) cantautora con producción de material artístico (Atardeceres, 2015); asesora y evaluadora par de proyectos de práctica y trabajos de grado de Licenciaturas en Artes y Gestión Cultural: Investigadora y coordinadora actual Semillero de Investigación en Gestión Cultural, Cosmogonías de la Facultad de Artes Universidad de Antioquia
Ver detallesMartha Helena Valencia Restrepo
Folclor
Folclor Fusión
Infantil
Descripción
Con estudios en música de la Escuela Popular de Arte de Medellín, musica y canto del Instituto de Bellas Artes de Medellín. Educadora musical en instituciones de educación no formal y formal, formadora de formadores en pedagogía y pedagogía del arte en Instituciones de Educación Superior en calidad de docente cátedra por mas de 18 años, compositora de musica infantil como herramienta metodológica y didáctica del aula (proyecto A Contar Cantando) cantautora con producción de material artístico (Atardeceres, 2015); asesora y evaluadora par de proyectos de práctica y trabajos de grado de Licenciaturas en Artes y Gestión Cultural: Investigadora y coordinadora actual Semillero de Investigación en Gestión Cultural, Cosmogonías de la Facultad de Artes Universidad de Antioquia

AVOZN'CANTO
Nuevo Folclore
Cantautor/Música de autor
Nuevo Folclor
Descripción
.

caritasucia
Caritasucia es el seudónimo de Diana Carolina Cruz R., compositora, productora y artista pereirana radicada en Bogotá. Graduada como Maestra en Música con énfasis en Composición (Javeriana, 2024), ha desarrollado un lenguaje sonoro que fusiona electrónica, música experimental, folk y arte sonoro. Su trabajo parte de la grabación de campo, el sampling y la síntesis como medios expresivos. En 2024 realizó el sonido de Chaza (Angélica Contreras, Residencias Crea) y en 2025 publicó un álbum conceptual: Una grieta del mundo cantó. Explora la música como vestigio del territorio y proceso creativo vivo, que genera pensamiento y se entrelaza con las artes.
Ver detallescaritasucia
Nuevo Folclore
Noise Rock
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descripción
Caritasucia es el seudónimo de Diana Carolina Cruz R., compositora, productora y artista pereirana radicada en Bogotá. Graduada como Maestra en Música con énfasis en Composición (Javeriana, 2024), ha desarrollado un lenguaje sonoro que fusiona electrónica, música experimental, folk y arte sonoro. Su trabajo parte de la grabación de campo, el sampling y la síntesis como medios expresivos. En 2024 realizó el sonido de Chaza (Angélica Contreras, Residencias Crea) y en 2025 publicó un álbum conceptual: Una grieta del mundo cantó. Explora la música como vestigio del territorio y proceso creativo vivo, que genera pensamiento y se entrelaza con las artes.
Videos
Música

Briyith Carabali
mi formación musical comenzó en el entorno espiritual y comunitario del culto de la Iglesia Adventista, donde descubrí la potencia de la voz colectiva como vehículo de fe, memoria y emoción. A lo largo de mi camino, he tenido la oportunidad de participar en distintos coros, entre ellos el Coro Magno de la Universidad del Valle y el coro de la Escuela de Música de la misma universidad, experiencias que han alimentado profundamente mi amor por el canto coral. Actualmente soy estudiante de Música con énfasis en producción musical en la Universidad Icesi, y mi pasión por la música coral no solo ha crecido, sino que se ha transformado en un sueño a largo plazo: convertirme en directora coral. Aunque aún no he tenido la oportunidad de dirigir formalmente, me preparo con dedicación y visión para hacerlo en el futuro, convencida de que la música coral es una forma poderosa de crear comunidad, sanar memorias y expandir la expresión artística colectiva. He sido becada por la Corporación Manos Visibles, una organización comprometida con el liderazgo transformador de jóvenes afrodescendientes, indígenas y de territorios históricamente excluidos. Gracias a esta beca, he fortalecido mi proceso de formación musical y artística, accediendo a oportunidades que potencian no solo mi talento, sino también mi capacidad de incidencia como artista y ciudadana. Mi práctica artística se encuentra atravesada por una fuerte búsqueda de identidad, espiritualidad y resistencia, elementos que nutren el proyecto musical que actualmente desarrollo: un álbum coral y a cappella compuesto por siete canciones originales que narran mi historia de vida y mi visión del mundo.
Ver detallesBriyith Carabali
Traditional Gospel
(Negro) Spirituals & Worksongs
Soul Blues (Southern Soul Ii)
Descripción
mi formación musical comenzó en el entorno espiritual y comunitario del culto de la Iglesia Adventista, donde descubrí la potencia de la voz colectiva como vehículo de fe, memoria y emoción. A lo largo de mi camino, he tenido la oportunidad de participar en distintos coros, entre ellos el Coro Magno de la Universidad del Valle y el coro de la Escuela de Música de la misma universidad, experiencias que han alimentado profundamente mi amor por el canto coral. Actualmente soy estudiante de Música con énfasis en producción musical en la Universidad Icesi, y mi pasión por la música coral no solo ha crecido, sino que se ha transformado en un sueño a largo plazo: convertirme en directora coral. Aunque aún no he tenido la oportunidad de dirigir formalmente, me preparo con dedicación y visión para hacerlo en el futuro, convencida de que la música coral es una forma poderosa de crear comunidad, sanar memorias y expandir la expresión artística colectiva. He sido becada por la Corporación Manos Visibles, una organización comprometida con el liderazgo transformador de jóvenes afrodescendientes, indígenas y de territorios históricamente excluidos. Gracias a esta beca, he fortalecido mi proceso de formación musical y artística, accediendo a oportunidades que potencian no solo mi talento, sino también mi capacidad de incidencia como artista y ciudadana. Mi práctica artística se encuentra atravesada por una fuerte búsqueda de identidad, espiritualidad y resistencia, elementos que nutren el proyecto musical que actualmente desarrollo: un álbum coral y a cappella compuesto por siete canciones originales que narran mi historia de vida y mi visión del mundo.

Yamid D´c
Yamid Alexander Dicue es un músico, compositor y gestor cultural nacido en Morales, Cauca (Colombia). Inició sus estudios superiores en la Universidad del Cauca, donde cursó seis semestres de Música. Durante este tiempo participó activamente en la Banda y Orquesta Sinfónica de la Universidad, conformó una agrupación de música worship y una banda que fusionaba ritmos tradicionales con lenguajes contemporáneos. Como violonchelista, integró diversas residencias orquestales, interpretando repertorios sinfónicos bajo la batuta de distintos directores nacionales e internacionales. Actualmente continúa su formación en la Universidad de Antioquia con énfasis en Composición. Su trabajo combina una sólida formación académica con una fuerte vocación social, enfocada en el poder transformador de la música en contextos vulnerables. Soy fundador y director de PIANÍSIMO ART, un semillero artístico con sede en el Cauca que nació durante la pandemia. A través de este proyecto ha brindado formación en piano, guitarra, violín, batería, instrumentos tradicionales, canto coral e iniciación musical a niños, jóvenes y adultos. Este espacio se ha convertido en un referente comunitario de resistencia cultural y transformación social en una región marcada por el conflicto armado.
Ver detallesYamid D´c
Clásica-Románticista
Contemporánea
Early Funk & P-Funk
Descripción
Yamid Alexander Dicue es un músico, compositor y gestor cultural nacido en Morales, Cauca (Colombia). Inició sus estudios superiores en la Universidad del Cauca, donde cursó seis semestres de Música. Durante este tiempo participó activamente en la Banda y Orquesta Sinfónica de la Universidad, conformó una agrupación de música worship y una banda que fusionaba ritmos tradicionales con lenguajes contemporáneos. Como violonchelista, integró diversas residencias orquestales, interpretando repertorios sinfónicos bajo la batuta de distintos directores nacionales e internacionales. Actualmente continúa su formación en la Universidad de Antioquia con énfasis en Composición. Su trabajo combina una sólida formación académica con una fuerte vocación social, enfocada en el poder transformador de la música en contextos vulnerables. Soy fundador y director de PIANÍSIMO ART, un semillero artístico con sede en el Cauca que nació durante la pandemia. A través de este proyecto ha brindado formación en piano, guitarra, violín, batería, instrumentos tradicionales, canto coral e iniciación musical a niños, jóvenes y adultos. Este espacio se ha convertido en un referente comunitario de resistencia cultural y transformación social en una región marcada por el conflicto armado.

Mauricio Arias-Esguerra
Pianista / compositor Autor de Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Como compositor, diferentes instituciones le han encargado obras: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, Piano Teachers Congress of New York Piano. Arias-Esguerra es miembro y arreglista del Bogotá Piano Trio y actualmente se desempeña como profesor de planta en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Escribió el ciclo de canciones Rosas del mar, celebrando el centenario de la poetisa barranquillera Meira Delmar. La mayoría de sus partituras están disponibles a través de Filarmonika Es pianista y arreglista de Bogotá Piano Trio, con quienes lleva a cabo el proyecto ¡Colombia a ritmo de trio! y colaboraciones con artistas de otros géneros musicales. Como pianista, ha publicado a través del sello Toccata los álbumes ¡Colombia Viva! y ¡Colombia Viva! Vol. 2, enfocados en música contemporánea colombiana, incluyendo algunas de sus composiciones e improvisación. También, junto al trompetista Randy Lee, publicó el álbum La trompeta camaleónica. Presentaciones en distintos escenarios y festivales, incluidos el Carnegie Halld e Nueva York, y los festivales de Spoleto, Cartagena, Popayán, entre otros.
Ver detallesMauricio Arias-Esguerra
Música de Cámara
Clásica-Románticista
Descripción
Pianista / compositor Autor de Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Como compositor, diferentes instituciones le han encargado obras: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, Piano Teachers Congress of New York Piano. Arias-Esguerra es miembro y arreglista del Bogotá Piano Trio y actualmente se desempeña como profesor de planta en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Escribió el ciclo de canciones Rosas del mar, celebrando el centenario de la poetisa barranquillera Meira Delmar. La mayoría de sus partituras están disponibles a través de Filarmonika Es pianista y arreglista de Bogotá Piano Trio, con quienes lleva a cabo el proyecto ¡Colombia a ritmo de trio! y colaboraciones con artistas de otros géneros musicales. Como pianista, ha publicado a través del sello Toccata los álbumes ¡Colombia Viva! y ¡Colombia Viva! Vol. 2, enfocados en música contemporánea colombiana, incluyendo algunas de sus composiciones e improvisación. También, junto al trompetista Randy Lee, publicó el álbum La trompeta camaleónica. Presentaciones en distintos escenarios y festivales, incluidos el Carnegie Halld e Nueva York, y los festivales de Spoleto, Cartagena, Popayán, entre otros.
Videos
Música
486 Resultados – Página 1 de 49