
Víctor Agudelo
Miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte (CCLMA). Entre los premios que ha recibido, se encuentran: Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, Alcaldía de Medellín, con la obra ¨Circular Sur¨, 2018; Houston Symphony Orchestra Young Composer Competition, con la obra “El Sombrerón”, 2016; Morton Gould Young Composer Award, ASCAP Foundation, New York, con la obra “Prisma Continental”, 2009; “Smit Composition Award”, University of Memphis, con la obra ¨La Madre de Agua¨, 2005 y los concursos de composición realizados en el Departamento de Música de la Universidad EAFIT con las obras “Credo”, 2000 y “Sangre de Hincha”, 2001. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta de la Radio de Noruega, Orquesta Sinfónica de Houston (USA), Orquesta Sinfónica de Fort Worth (USA), Orquesta Sinfónica de Castilla y León (España), Orquesta Sinfónica de La Habana-Cuba, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Memphis (USA), Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Sinfónica de Antioquia, Orquesta Filarmónica de Cali, Hodgson Wind Ensemble - Universidad de Georgia (USA), Banda Sinfónica de San José de Costa Rica, Banda Sinfónica Universidad de Antioquia, Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Montecino Piano Trío (Chile), Quinteto de Vientos Maderurgia (Costa Rica), Contemporary Chamber Player de la Universidad de Memphis (USA), International Trio (USA), Prizm Ensemble (USA), Ensamble Vocal Arcadia y el Ensamble Periscopio, entre otros proyectos. Sus obras están publicadas y distribuidas por la editorial Filarmonika Music Publishing (Texas-USA) y algunas han sido grabadas por Eroica Records y Harmonia Mundi. Agudelo ha sido jurado del Premio de Composición de Bogotá Formato Sinfónico de la OFB, 2019; Concurso Nacional Otto de Greiff, 2016; Festival de Orquestas “Congo de Oro”, Barranquilla, 2014; Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, Modalidad Composición Musical para Orquesta o Banda Sinfónica, 2012 y Becas a la Creación Artística - Alcaldía de Medellín, 2011 En 2003 culmina su pregrado con énfasis en composición musical de la Universidad EAFIT. Allí estudia con los maestros Andrés Posada, Sergio Mesa y Moisès Bertran. En 2008, Agudelo termina su doctorado (DMA) en composición, teoría y dirección de orquesta en la Universidad de Memphis (USA), con los maestros Kamran Ince, John Baur y Pu-Qi Jiang, respectivamente. En la actualidad la vida de Víctor sigue en movimiento, es profesor independiente de composición y teoría musical y lleva a cabo proyectos de composición, por medio de comisiones y colaboraciones con artistas de talla internacional.
Ver detallesVíctor Agudelo
Contemporánea
Folclor Fusión
Descripción
Miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte (CCLMA). Entre los premios que ha recibido, se encuentran: Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, Alcaldía de Medellín, con la obra ¨Circular Sur¨, 2018; Houston Symphony Orchestra Young Composer Competition, con la obra “El Sombrerón”, 2016; Morton Gould Young Composer Award, ASCAP Foundation, New York, con la obra “Prisma Continental”, 2009; “Smit Composition Award”, University of Memphis, con la obra ¨La Madre de Agua¨, 2005 y los concursos de composición realizados en el Departamento de Música de la Universidad EAFIT con las obras “Credo”, 2000 y “Sangre de Hincha”, 2001. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta de la Radio de Noruega, Orquesta Sinfónica de Houston (USA), Orquesta Sinfónica de Fort Worth (USA), Orquesta Sinfónica de Castilla y León (España), Orquesta Sinfónica de La Habana-Cuba, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Memphis (USA), Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT, Orquesta Filarmónica de Medellín, Orquesta Sinfónica de Antioquia, Orquesta Filarmónica de Cali, Hodgson Wind Ensemble - Universidad de Georgia (USA), Banda Sinfónica de San José de Costa Rica, Banda Sinfónica Universidad de Antioquia, Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Montecino Piano Trío (Chile), Quinteto de Vientos Maderurgia (Costa Rica), Contemporary Chamber Player de la Universidad de Memphis (USA), International Trio (USA), Prizm Ensemble (USA), Ensamble Vocal Arcadia y el Ensamble Periscopio, entre otros proyectos. Sus obras están publicadas y distribuidas por la editorial Filarmonika Music Publishing (Texas-USA) y algunas han sido grabadas por Eroica Records y Harmonia Mundi. Agudelo ha sido jurado del Premio de Composición de Bogotá Formato Sinfónico de la OFB, 2019; Concurso Nacional Otto de Greiff, 2016; Festival de Orquestas “Congo de Oro”, Barranquilla, 2014; Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, Modalidad Composición Musical para Orquesta o Banda Sinfónica, 2012 y Becas a la Creación Artística - Alcaldía de Medellín, 2011 En 2003 culmina su pregrado con énfasis en composición musical de la Universidad EAFIT. Allí estudia con los maestros Andrés Posada, Sergio Mesa y Moisès Bertran. En 2008, Agudelo termina su doctorado (DMA) en composición, teoría y dirección de orquesta en la Universidad de Memphis (USA), con los maestros Kamran Ince, John Baur y Pu-Qi Jiang, respectivamente. En la actualidad la vida de Víctor sigue en movimiento, es profesor independiente de composición y teoría musical y lleva a cabo proyectos de composición, por medio de comisiones y colaboraciones con artistas de talla internacional.

Juanita Molina Zamudio
Cantante y compositora. Empezó sus estudios musicales en 2003 en la Escuela musical Nueva Cultura en donde conoció y aprendió sobre las prácticas de las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica y el Caribe; allí fue integrante del grupo Amatista y Aguanés con los cuales grabó los discos "Qué bonito" (2014) y "Oyayai, un canto feliz" (2016). Es fundadora de Belembé Latin Groove, agrupación que se encarga de integrar las músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas con elementos del rock, funk y el jazz. Con este grupo ha participado en escenarios como Salsa al Parque 2016, Concierto #RacisNo, Cumbre mundial de Nóbeles de Paz, y Festival Crea, entre otros. Ha participado en el Festival Nacional del tiple y la guabina Jorge Ariza Lindo en Bolívar (2019) en el cual ocupó el 1er lugar y el Festival Nacional de la guabina y el tiple en Vélez (2019) en el cual ocupó el 2do lugar. En 2020 fue ganadora de la Beca de creación CREA 2020 con Escarabajos, colectivo que se dedica a la búsqueda de nuevas sonoridades desde el jazz latinoamericano. Actualmente estudia música en la Universidad El Bosque y conforma el equipo docente de la Escuela Nueva Cultura y del Preescolar artístico ambiental Semillas.
Ver detallesJuanita Molina Zamudio
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Cantante y compositora. Empezó sus estudios musicales en 2003 en la Escuela musical Nueva Cultura en donde conoció y aprendió sobre las prácticas de las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica y el Caribe; allí fue integrante del grupo Amatista y Aguanés con los cuales grabó los discos "Qué bonito" (2014) y "Oyayai, un canto feliz" (2016). Es fundadora de Belembé Latin Groove, agrupación que se encarga de integrar las músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas con elementos del rock, funk y el jazz. Con este grupo ha participado en escenarios como Salsa al Parque 2016, Concierto #RacisNo, Cumbre mundial de Nóbeles de Paz, y Festival Crea, entre otros. Ha participado en el Festival Nacional del tiple y la guabina Jorge Ariza Lindo en Bolívar (2019) en el cual ocupó el 1er lugar y el Festival Nacional de la guabina y el tiple en Vélez (2019) en el cual ocupó el 2do lugar. En 2020 fue ganadora de la Beca de creación CREA 2020 con Escarabajos, colectivo que se dedica a la búsqueda de nuevas sonoridades desde el jazz latinoamericano. Actualmente estudia música en la Universidad El Bosque y conforma el equipo docente de la Escuela Nueva Cultura y del Preescolar artístico ambiental Semillas.

Antonio Guevara
Músico de la Universidad el Bosque, Filósofo y Maestro en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Percusionista con más de 15 años de experiencia e investigador de músicas populares. Empezó su formación con la escuela de Música “Nueva Cultura” con quienes grabó dos discos dentro del grupo de proyección “Azurita” e hizo varias giras, incluyendo países como Brasil y Argentina. Gracias a esto inició su carrera como investigador de las músicas colombianas, lo que le ha dado un amplio conocimiento sobre estilos, géneros y coyunturas, tanto desde la interpretación como los arreglos, la composición y el análisis. Esto fue explorado a profundidad en su trabajo de grado de música (premiado con el título de tesis meritoria) llamado: El Currulao una propuesta de exploración, interpretación y creación, a través de la batería y la guitarra eléctrica. Es el actual percusionista de diferentes agrupaciones como: Siete Ríos, La Kumba Sónica (director y compositor), Ente Jazz Flamenco y Pinó Moré (productor y arreglista), con quienes ha grabado una variedad de producciones y ha participado en diferentes festivales y espacios importantes como: Festival Jazz al Parque, Festival de Jazz del Teatro Libre, Festival Encuentro Capital de Jazz, Festival de Jazz de la Libélula Dorada, VillaJazz, Festival Petronio Álvarez, Festival de Gaitas de San Jacinto, Festival de Gaitas de Ovejas, Festival del Porro, Festival de Bandas de San Pelayo, Festival Centro (Gilberto Alzate) Espacios Concertados (Gilberto Alzate Avendaño), Festival de Big Bands de Bogotá, entre otros. Ha sido ponente invitado en diferentes espacios académicos como: III Congreso Nacional de Músicas Colombianas MAC, Diálogos en Músicas Colombianas Universidad el Bosque y Congreso Nacional de Investigación Musical del Ministerio de Educación.
Ver detallesAntonio Guevara
Nuevo Folclore
Nuevo Folclor
Descripción
Músico de la Universidad el Bosque, Filósofo y Maestro en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Percusionista con más de 15 años de experiencia e investigador de músicas populares. Empezó su formación con la escuela de Música “Nueva Cultura” con quienes grabó dos discos dentro del grupo de proyección “Azurita” e hizo varias giras, incluyendo países como Brasil y Argentina. Gracias a esto inició su carrera como investigador de las músicas colombianas, lo que le ha dado un amplio conocimiento sobre estilos, géneros y coyunturas, tanto desde la interpretación como los arreglos, la composición y el análisis. Esto fue explorado a profundidad en su trabajo de grado de música (premiado con el título de tesis meritoria) llamado: El Currulao una propuesta de exploración, interpretación y creación, a través de la batería y la guitarra eléctrica. Es el actual percusionista de diferentes agrupaciones como: Siete Ríos, La Kumba Sónica (director y compositor), Ente Jazz Flamenco y Pinó Moré (productor y arreglista), con quienes ha grabado una variedad de producciones y ha participado en diferentes festivales y espacios importantes como: Festival Jazz al Parque, Festival de Jazz del Teatro Libre, Festival Encuentro Capital de Jazz, Festival de Jazz de la Libélula Dorada, VillaJazz, Festival Petronio Álvarez, Festival de Gaitas de San Jacinto, Festival de Gaitas de Ovejas, Festival del Porro, Festival de Bandas de San Pelayo, Festival Centro (Gilberto Alzate) Espacios Concertados (Gilberto Alzate Avendaño), Festival de Big Bands de Bogotá, entre otros. Ha sido ponente invitado en diferentes espacios académicos como: III Congreso Nacional de Músicas Colombianas MAC, Diálogos en Músicas Colombianas Universidad el Bosque y Congreso Nacional de Investigación Musical del Ministerio de Educación.
Videos

JUAN CARLOS VALENCIA RAMOS
Trompetista, docente, compositor y arreglista. Licenciado en Mùsica de la Universidad de Caldas, con especializaciòn en Jazz y Mùsica Moderna del Conservatorio del Liceo de Barcelona - España y Magister en Música con énfasis en Composición y Arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT. Docente hace más de 15 años en la Universidad de Caldas - Colombia donde ha realizado diversos proyectos como trompetista en diferentes géneros musicales. Su portafolio abarca 300 obras aproximadamente entre arreglos y composiciones musicales.
Ver detallesJUAN CARLOS VALENCIA RAMOS
Folclor Fusión
Música Sinfónica
Descripción
Trompetista, docente, compositor y arreglista. Licenciado en Mùsica de la Universidad de Caldas, con especializaciòn en Jazz y Mùsica Moderna del Conservatorio del Liceo de Barcelona - España y Magister en Música con énfasis en Composición y Arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT. Docente hace más de 15 años en la Universidad de Caldas - Colombia donde ha realizado diversos proyectos como trompetista en diferentes géneros musicales. Su portafolio abarca 300 obras aproximadamente entre arreglos y composiciones musicales.

FERNANDO ELIAS BELTRAN SOTO
Soy Licenciado en Educación Musical de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, educador , musico y compositor, en los ritmos de pop y baladas, mi música se caracteriza por llevar siempre un mensaje a la juventud, con todos los elementos atractivos para llegar a la niñez y a la juventud, también poseo un cumulo de canciones dedicadas al amor, hice parte de la Orquesta Raíces de Colombia, Orquesta de Pocho Pérez, Orquesta super Star de Barranquilla, Grupo Click y Brillo de Barranquilla respectivamente, actualmente integro y dirijo la Cumbia Moderna de Soledad, agrupacion de musica. tradicional de la Costa Caribe Colombiana.
Ver detallesFERNANDO ELIAS BELTRAN SOTO
Cantautor/Música de autor
Country Pop & Country Rock
Descripción
Soy Licenciado en Educación Musical de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, educador , musico y compositor, en los ritmos de pop y baladas, mi música se caracteriza por llevar siempre un mensaje a la juventud, con todos los elementos atractivos para llegar a la niñez y a la juventud, también poseo un cumulo de canciones dedicadas al amor, hice parte de la Orquesta Raíces de Colombia, Orquesta de Pocho Pérez, Orquesta super Star de Barranquilla, Grupo Click y Brillo de Barranquilla respectivamente, actualmente integro y dirijo la Cumbia Moderna de Soledad, agrupacion de musica. tradicional de la Costa Caribe Colombiana.

Francisco Tarazona
Licenciado en Música de la Universidad Industrial de Santander. Docente, compositor y arreglista musical e interprete especialmente de instrumentos de cuerda pulsada. Desde hace 9 años soy el director del grupo artístico vocal-instrumental TUNA UIS, con quienes he realizado participaciones internacionales en Chile, Mexico, España, Italia y Portugal, y desde hace 3 años soy el director y organizador del Certamen Internacional Tunas y Estudiantinas UIS. Como compositor he ganado Mejor obra inédita con el pasillo "Mi super pa" en el Cuyabrito de Oro y Mejor obra inédita con el pasodoble "Inoportuna" en el FIVCOT de Valparaiso Chile. En el 2017, junto a La Fundación Cultural La Cuerda, realizamos la producción discográfica infantil LALALÉ, que contiene 10 tracks de música infantil en diferentes ritmos del mundo.
Ver detallesFrancisco Tarazona
Cantautor/Música de autor
Infantil
Descripción
Licenciado en Música de la Universidad Industrial de Santander. Docente, compositor y arreglista musical e interprete especialmente de instrumentos de cuerda pulsada. Desde hace 9 años soy el director del grupo artístico vocal-instrumental TUNA UIS, con quienes he realizado participaciones internacionales en Chile, Mexico, España, Italia y Portugal, y desde hace 3 años soy el director y organizador del Certamen Internacional Tunas y Estudiantinas UIS. Como compositor he ganado Mejor obra inédita con el pasillo "Mi super pa" en el Cuyabrito de Oro y Mejor obra inédita con el pasodoble "Inoportuna" en el FIVCOT de Valparaiso Chile. En el 2017, junto a La Fundación Cultural La Cuerda, realizamos la producción discográfica infantil LALALÉ, que contiene 10 tracks de música infantil en diferentes ritmos del mundo.

David Gaviria Piedrahita
Maestro en composición Universidad de Antioquia Maestrando en músicas de América Latina y el Caribe (en proceso) Miembro de los grupos Luinn y Aire Irlandés Coautor del método de piano KIDS+PIANO
Ver detallesDavid Gaviria Piedrahita
Contemporánea
Música de Cámara
Celta
Trip Hop
Descripción
Maestro en composición Universidad de Antioquia Maestrando en músicas de América Latina y el Caribe (en proceso) Miembro de los grupos Luinn y Aire Irlandés Coautor del método de piano KIDS+PIANO
Videos
Música

Rodrigo Pardo
Maestro en música con énfasis en contrabajo jazz egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Becario del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, España; institución donde realizó el Máster de Enseñanzas Artísticas en Interpretación de Jazz y Música Moderna. Director musical de la agrupación Palo ‘e Corozo. Músico de participación activa en interpretación, grabación y docencia. Ha estudiado con músicos de reconocimiento nacional e internacional como Luis Guevara, Santiago Botero, Alexandr Sankó, Jaime Ramírez, Juan Sebastián Monsalve, Thomas Martin y Giulia Valle, entre otros. Ha investigado sobre la tradición de la música de gaitas colombianas y ha estudiado la interpretación de los instrumentos que forman parte de dicha tradición. Su trabajo de grado “Aproximaciones compositivas desde ritmos de gaita y bullerengue” fue meritorio de mención de honor por parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Obtuvo el primer puesto en la competencia para bajistas del evento Bass en Vivo Bogotá 2017 dirigido por Óscar Stagnaro. Bajista y contrabajista con experiencia tocando jazz, salsa, música clásica y músicas tradicionales del Caribe colombiano. Ha participado en festivales y conciertos como: el Festival de Blues y Jazz del teatro La Libélula Dorada, el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el Concurso Nacional del Bambuco, el Festival de Música Andina Mono Núñez, el festival ALMAX y la franja de conciertos del Teatro Colón de Bogotá.
Ver detallesRodrigo Pardo
Worldbeat
Descripción
Maestro en música con énfasis en contrabajo jazz egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Becario del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, España; institución donde realizó el Máster de Enseñanzas Artísticas en Interpretación de Jazz y Música Moderna. Director musical de la agrupación Palo ‘e Corozo. Músico de participación activa en interpretación, grabación y docencia. Ha estudiado con músicos de reconocimiento nacional e internacional como Luis Guevara, Santiago Botero, Alexandr Sankó, Jaime Ramírez, Juan Sebastián Monsalve, Thomas Martin y Giulia Valle, entre otros. Ha investigado sobre la tradición de la música de gaitas colombianas y ha estudiado la interpretación de los instrumentos que forman parte de dicha tradición. Su trabajo de grado “Aproximaciones compositivas desde ritmos de gaita y bullerengue” fue meritorio de mención de honor por parte de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Obtuvo el primer puesto en la competencia para bajistas del evento Bass en Vivo Bogotá 2017 dirigido por Óscar Stagnaro. Bajista y contrabajista con experiencia tocando jazz, salsa, música clásica y músicas tradicionales del Caribe colombiano. Ha participado en festivales y conciertos como: el Festival de Blues y Jazz del teatro La Libélula Dorada, el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el Concurso Nacional del Bambuco, el Festival de Música Andina Mono Núñez, el festival ALMAX y la franja de conciertos del Teatro Colón de Bogotá.
Videos
Música

Yurgaki
NICOLÁS CRISTANCHO QUINTERO Nacido en Colombia, Nicolás Cristancho Quintero es un pianista, compositor, cantante, productor musical, diseñador de sonido y educador que vive en Europa desde hace más de 12 años. Inició su formación musical en casa, donde su madre, Bertha Quintero, dirigía una orquesta salsera femenina. Allí tuvo su primer contacto con el ritmo, los instrumentos, las dinámicas de ensayo y los procesos de aprendizaje dentro de la música popular bailable. A temprana edad estudió piano clásico y también escribió canciones y tocó la batería en diferentes bandas de rock (Las Brujas y Zarathustra). A los 15 años formó su propia banda como guitarrista, cantante y compositor "Algunos Más" y se presentó en el Festival Rock al Parque de Bogotá en 1994. Estuvo muy influenciado por los músicos cubanos de la orquesta Cole-Cole, que emigraron a Colombia en esa época, especialmente por el bajista Armando Gola. Se retiró de la educación formal y terminó el bachillerato mediante la convalidación que le ofreció el ICFES para ingresar a la facultad de cine y fotografía de la UNITEC en Bogotá donde estudió un semestre. Regresó a la música y pasó por varias academias como la de Francisco Cristancho (con quien no tiene parentesco a pesar del apellido) y la Academia Superior de Artes de Bogotá. En 1999 decide ir a Cuba a estudiar lectura a primera vista y composición con los grandes maestros Elvira Fuentes y Tulio Peramo y también con Carlos Sócrates y Luisa Martínez, canto y piano. Cuba influenció en ese momento a toda una generación de músicos colombianos que sintieron la necesidad de explorar y reconocerse dentro de las tradiciones existentes en Colombia. A su regreso a Bogotá en 2001, forma el grupo musical “Entramite” en torno a sus composiciones mezcladas con música de la costa caribe colombiana. Por la misma época, tuvo la oportunidad de trabajar con el músico de son tradicional del Pacífico colombiano, Artistarco Perea e inició un proyecto musical como compositor, compositor, cantante y multiinstrumentista llamado "Ensamble Público" que luego se convirtió en "Yurgaki", su principal proyecto. y nombre artístico actual. Con Yurgaki ha publicado 5 obras en más de 15 años. "Ojo X Diente" en 2005, "Gozación Espiral" en 2009, "Tres nuevas formas de respirar bajo el agua" en 2012 "Puntos de Giro" en 2014 y "Pacífico" en 2019, producidos principalmente en Colombia y España, pero con algunas colaboraciones en Estados Unidos y Ecuador. En 2009 finalizó sus estudios de piano jazz en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, realizando una investigación de pregrado sobre improvisación en la música de la Costa Pacífica Colombiana, zona con una influencia cultural predominantemente afrodescendiente y luego, con una beca de la Conservatorio del Liceo, Nicolás se mudó a Barcelona, también buscando entablar una relación. con su padre y músico Nicolás Cristancho Olier, residente allí, con quien no creció. Su padre también es pianista de salsa, originario del Pacífico colombiano. Nicolás estudió en el Conservatorio del Liceo y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, ambos en Barcelona. De allí entre 2010 y 2020 siguió impulsando el proyecto Yurgaki, recorriendo Francia, Italia, Marruecos, Azerbaiyán y Rumania y participando en varios festivales en Colombia y Ecuador, como Barranquijazz, Ajazzgo, Pastojazz, Quito Jazz Festival, Wankabeats Festival en Guayaquil. , Ecuador y Festival Centro en Bogotá, Colombia. En estos festivales también realiza talleres donde explica su trabajo y la relación entre la música tradicional y la improvisación. En España también trabajó como compositor, productor, arreglista e intérprete con otros artistas inmigrantes latinoamericanos, entre ellos Livia "Nêga Lucas (Brasil), Candombe Tierra (Uruguay), Sones de Marimba (México), Chontadura (Colombia) y Orquesta La Gozadera, entre otros. Hasta entonces su experiencia se enmarcaba principalmente dentro de la música popular bailable, el jazz y la música tradicional del Pacífico colombiano. En 2017 realiza su primer acercamiento a la danza contemporánea con la Compañía "La Cerda" de Edward Tamayo en Barcelona y sus propios experimentos audiovisuales en el festival StripArt. En 2020, junto a la escenógrafa y directora Elena Tilli, inician el desarrollo del colectivo de creación escénica Cistifellea, donde trabaja como redactor de textos y diseñador sonoro. De allí surge el taller interactivo “Telekinesia” en torno a una investigación que conecta la música, la tecnología interactiva y el ritmo con los orígenes del lenguaje. Posteriormente, con la colaboración de la coreógrafa mexicana residente en Barcelona, Susana Izunsa, presentan el espectáculo "El Silencio no Existe" y tras su paso por la escuela "Conia" de Claudia Castellucci en técnicas de representación, escriben juntos la pieza "Asuntos Humanos" se estrenó en Barcelona en 2021.
Ver detallesYurgaki
Descripción
NICOLÁS CRISTANCHO QUINTERO Nacido en Colombia, Nicolás Cristancho Quintero es un pianista, compositor, cantante, productor musical, diseñador de sonido y educador que vive en Europa desde hace más de 12 años. Inició su formación musical en casa, donde su madre, Bertha Quintero, dirigía una orquesta salsera femenina. Allí tuvo su primer contacto con el ritmo, los instrumentos, las dinámicas de ensayo y los procesos de aprendizaje dentro de la música popular bailable. A temprana edad estudió piano clásico y también escribió canciones y tocó la batería en diferentes bandas de rock (Las Brujas y Zarathustra). A los 15 años formó su propia banda como guitarrista, cantante y compositor "Algunos Más" y se presentó en el Festival Rock al Parque de Bogotá en 1994. Estuvo muy influenciado por los músicos cubanos de la orquesta Cole-Cole, que emigraron a Colombia en esa época, especialmente por el bajista Armando Gola. Se retiró de la educación formal y terminó el bachillerato mediante la convalidación que le ofreció el ICFES para ingresar a la facultad de cine y fotografía de la UNITEC en Bogotá donde estudió un semestre. Regresó a la música y pasó por varias academias como la de Francisco Cristancho (con quien no tiene parentesco a pesar del apellido) y la Academia Superior de Artes de Bogotá. En 1999 decide ir a Cuba a estudiar lectura a primera vista y composición con los grandes maestros Elvira Fuentes y Tulio Peramo y también con Carlos Sócrates y Luisa Martínez, canto y piano. Cuba influenció en ese momento a toda una generación de músicos colombianos que sintieron la necesidad de explorar y reconocerse dentro de las tradiciones existentes en Colombia. A su regreso a Bogotá en 2001, forma el grupo musical “Entramite” en torno a sus composiciones mezcladas con música de la costa caribe colombiana. Por la misma época, tuvo la oportunidad de trabajar con el músico de son tradicional del Pacífico colombiano, Artistarco Perea e inició un proyecto musical como compositor, compositor, cantante y multiinstrumentista llamado "Ensamble Público" que luego se convirtió en "Yurgaki", su principal proyecto. y nombre artístico actual. Con Yurgaki ha publicado 5 obras en más de 15 años. "Ojo X Diente" en 2005, "Gozación Espiral" en 2009, "Tres nuevas formas de respirar bajo el agua" en 2012 "Puntos de Giro" en 2014 y "Pacífico" en 2019, producidos principalmente en Colombia y España, pero con algunas colaboraciones en Estados Unidos y Ecuador. En 2009 finalizó sus estudios de piano jazz en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, realizando una investigación de pregrado sobre improvisación en la música de la Costa Pacífica Colombiana, zona con una influencia cultural predominantemente afrodescendiente y luego, con una beca de la Conservatorio del Liceo, Nicolás se mudó a Barcelona, también buscando entablar una relación. con su padre y músico Nicolás Cristancho Olier, residente allí, con quien no creció. Su padre también es pianista de salsa, originario del Pacífico colombiano. Nicolás estudió en el Conservatorio del Liceo y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, ambos en Barcelona. De allí entre 2010 y 2020 siguió impulsando el proyecto Yurgaki, recorriendo Francia, Italia, Marruecos, Azerbaiyán y Rumania y participando en varios festivales en Colombia y Ecuador, como Barranquijazz, Ajazzgo, Pastojazz, Quito Jazz Festival, Wankabeats Festival en Guayaquil. , Ecuador y Festival Centro en Bogotá, Colombia. En estos festivales también realiza talleres donde explica su trabajo y la relación entre la música tradicional y la improvisación. En España también trabajó como compositor, productor, arreglista e intérprete con otros artistas inmigrantes latinoamericanos, entre ellos Livia "Nêga Lucas (Brasil), Candombe Tierra (Uruguay), Sones de Marimba (México), Chontadura (Colombia) y Orquesta La Gozadera, entre otros. Hasta entonces su experiencia se enmarcaba principalmente dentro de la música popular bailable, el jazz y la música tradicional del Pacífico colombiano. En 2017 realiza su primer acercamiento a la danza contemporánea con la Compañía "La Cerda" de Edward Tamayo en Barcelona y sus propios experimentos audiovisuales en el festival StripArt. En 2020, junto a la escenógrafa y directora Elena Tilli, inician el desarrollo del colectivo de creación escénica Cistifellea, donde trabaja como redactor de textos y diseñador sonoro. De allí surge el taller interactivo “Telekinesia” en torno a una investigación que conecta la música, la tecnología interactiva y el ritmo con los orígenes del lenguaje. Posteriormente, con la colaboración de la coreógrafa mexicana residente en Barcelona, Susana Izunsa, presentan el espectáculo "El Silencio no Existe" y tras su paso por la escuela "Conia" de Claudia Castellucci en técnicas de representación, escriben juntos la pieza "Asuntos Humanos" se estrenó en Barcelona en 2021.
Música

Freddy Lafont
Compositor, arreglista, cantante Co-fundador del grupo Vocal Sampling de Cuba creador de la metodología del Vocal Play, director ejecutivo de la Corporación Cultural ANTONIA, graduado como trompetista en la Escuela Nacional de Arte de la Habana y cursando una Maestría en Composición de música para cine y medios en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, ha participado como jurado invitado en diversos eventos corales por todo el mundo donde ha ofrecido talleres y seminarios, y también como jurado, socio SGAE desde 1994.
Ver detallesFreddy Lafont
Vocal/Coral
Moderna
Descripción
Compositor, arreglista, cantante Co-fundador del grupo Vocal Sampling de Cuba creador de la metodología del Vocal Play, director ejecutivo de la Corporación Cultural ANTONIA, graduado como trompetista en la Escuela Nacional de Arte de la Habana y cursando una Maestría en Composición de música para cine y medios en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, ha participado como jurado invitado en diversos eventos corales por todo el mundo donde ha ofrecido talleres y seminarios, y también como jurado, socio SGAE desde 1994.
477 Resultados - Página 25 de 48