Scroll Top
Catálogo musical
Filtros

LUIS RAFAEL EMILIO DIAZ HERODIER


Colombia

Compositor

Vocal/Coral

Opera

Compositor, director coral, pedagogo. Profesor de dirección coral, coros, solfeo y teoría en Universidad Central de Bogotá (1998-2022). Director del Coro de la Ópera de Colombia desde 2002 con el que ha preparado más de 45 títulos de ópera y zarzuela además de 40 títulos de obras del repertorio sinfónico-coral. Ha compuesto tres óperas: El Mozote -estreno Bogotá 2008; San Salvador 2013 y Caracas (Gala) 2019- Dale Like y Video juegos. Requiem para coro, solistas y orquesta (San Salvador 2004), Cantata de las Bellas Esperanzas (III) Bogotá 2011, Ciclo Cuentos Rafael Pombo para coro infantil y orquesta de cámara; Fanfarria para orquesta 2022 (San Salvador 2023); piezas corales Presencias, Soneto Ingrávido, Ensayo Rítmico, De Profundis, Misa Festiva, Tu camino y el mío, entre otras.

Ver detalles

Holmedo barrios


Colombia

Compositor

Afro

Early Funk & P-Funk

Smooth Jazz

.Saxofonista profesional , arreglista y actualmente Músico de la agrupación bahía Zokus

Ver detalles

Orlando Ramírez Avendaño


Colombia

Compositor

Folclor

Folclor Fusión

.Miembro fundador del Grupo Tapisca, Miembro de El Cangrejo de Hojalata, dúo con Mariana Ramírez Alarcón. Intérprete de instrumentos tradicionales de viento latino americanos y constructor de cerámicas sonoras con técnicas pre colombinas.

Ver detalles

Choibá Chirimía


Colombia

Compositor

Folclore Fusión

Choibá Chirimía es una agrupación de música del pacífico y se proyecta como el nuevo sonido de la chirimía colombiana. Nace en el alño 2017 del arraigo cultural musical de nuestro territorio, de la influencia del rio y de la selva. Fusionamos aires musicales comerciales en los que incluye el sonido y el beat de la batería, el bajo y la guitarra, gracias a ello somos ganadores del Festival de Musica del Pacífico Petronio Álvarez en el año 2018 (modalidad chirimía). Venimos con un sonido muy autentico y novedoso de la chirimía combinada con letras hermosas. Somos una agrupación muy auténtica, que viajó y se erradicó en la ciudad de Cali debido al impacto musical que hemos tenido, esta ciudad nos brinda los recursos necesarios para el conocimiento, reconocimiento, producción, distribución y crecimiento de nuestra música. Este proyecto hace parte de los nuevos sonidos afro que emergen desde la costa pacífica colombiana y se incluye dentro de la sonoridad de nuestro folclor pacífico, hasta la actualidad contamos con un primer trabajo discográfico titulado: “Que comience el Bunde” publicado el 3 de marzo del 2020 en todas las plataformas digitales, trabajo discorgráfico que ganó el reconocimiento que otorga el ministerio de cultura colombiano. En junio del año 2024 Choibá Chirimía lanza su 2do álbum titulado “Baile de Chirimía”, álbum que se estrenó en la noche de apertura del XVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (invitados especiales). Para este año, Choibá Chirimía se proyecta como una de las agrupaciones mas relevantes del pacífico norte colombiano. Este trabajo cuenta con colaboraciones con Hansel Camacho, Alexis Murillo, Zully Murillo, con letras compuestas por el maestro Dino Manuelle, Leonidas Valencia y Jazmir Blandón y a través de este segundo trabajo, llevamos a la chirimía a adentrarse a la exploración, fusionando con géneros como champeta y ritmo exótico, una sonoridad con tintes urbanos pero sin dejar a un lado nuestra identidad tradicional. Con esta premisa el grupo se propone girar durante todo el 2025 por todo el territorio nacional que incluya como escenarios las principales ciudades de Colombia y con miras a nuestra primera gira por Europa.

Ver detalles

Aurora Zafra Castaño


Colombia

Compositor

Infantil

Intérprete de viola, investigadora, docente y compositora. Egresada del Conservatorio Antonio María Valencia de la ciudad de Cali como maestra intérprete en viola, ha explorado la interpretación de este instrumento desde la música latinoamericana. Con estudios de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la universidad de la Rioja, ha realizado investigaciones para la enseñanza musical a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad. Compositora de música infantil, ejercicio que acompaña desde una visión pedagógica de la enseñanza musical, aportando melodías e historias según las necesidades que surgen en el aula.

Ver detalles

Jakko Libreros


Colombia

Compositor

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Noise Music

Jacobo Libreros es improvisadore y compositore de Medellín, Colombia. Pianista jazz becada de la universidad EAFIT, ha sido parte de diferentes proyectos artísticos con los que ha podido viajar por el país y hacer parte de distintos festivales, ruedas de negocios, y concursos con su amplia y variada discografía. Investigadore independiente, su interés se centra en las formas etnográficas de la expresión sonora, desde los estudios del sonido y la creación musical.

Ver detalles

Gabriela Sossa


Colombia

Compositor

Nuevo Folclor

Infantil

Maestra en Música con énfasis en interpretación. Ganadora del premio de composición 2024 - Bogotá ciudad creativa de la música (IDARTES). Docente de primera infancia, niños y adultos. Cantautora y percusionista con enfoque en músicas colombianas y latinoamericanas. Además de su formación académica, cuenta con un recorrido basado en intercambios culturales y en prácticas junto a investigadores de toda Latinoamérica y a comunidades y maestros de las músicas regionales. Su práctica viva y permanente y el interés por hacer de la música un vehículo real de expresión y un elemento influyente en el desarrollo del ser, la ha llevado a sintetizar y sistematizar lenguajes musicales y herramientas pedagógicas para así llevarlos a la composición, interpretación y de manera especial al aula. Ha compartido grabaciones, festivales y escenarios dentro y fuera del país con músicos de diversos géneros. Su actividad actual en el campo pedagógico se basa en acompañar procesos individuales y colectivos de estimulación, iniciación musical y clases de percusión Y bateria para distintos niveles. En el campo artístico comparte la música en su forma sanadora, llevando mensajes y sonidos que puedan restituir las vibraciones esenciales de bienestar en las personas. Codirectora del dúo Danza Colibrí.

Ver detalles

Carlos Rojas


Colombia

Compositor

Cumbia

Músico, compositor, guitarrista, productor musical, tallerista, percusionista de tambores afrocolombianos e intérprete de las gaitas colombianas. Nace en Bucaramanga Colombia, el 24 de octubre de 1984. Inicia sus estudios formales de música a los 12 años bajo la tutoría del maestro Benjamín López en El Socorro, Santander, Colombia. A los 14 años graba su primer sencillo titulado "Al abismo". Técnico Integral en Música con énfasis en Didáctica Musical por el Instituto en Ciencias Musicales MUSITEC Bucaramanga, Colombia. Organizador y Productor Artístico del Encuentro de Gaitas del Oriente Colombiano (Bucaramanga). Fue Docente de Música en la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga, Colombia. Es manager y productor de Gaitas y Tambores de San Jacinto (Colombia) y de Rescate Cultural (Ecuador). Se dedica a la investigación, producción y a la pedagogía de las músicas campesinas. Ha producido 4 discos (3 álbumes y 1 EP), de igual manera ha lanzado sencillos. Ha tocado, compuesto y dirigido ensambles con músicos internacionales como Todd Cooper de Alan Parson Project (USA), Uri Gurvich (ISR), Walt Szymanski (USA), Grecia Albán (ECU), Panagiotis Andreous (GRE), Karina Clavijo (ECU), Luna Sureña (ARG), Alex Alvear (ECU), Fabricio Conde (BRA), Alex Terrier (FRA), Ahmed Fofana (MALI), Isaac Abeyie (GHA), Jacobo Vélez (COL), Edson Velandia (COL). Ha sido merecedor de diversos premios y reconocimientos como: - Ganador del Proyecto III Encuentro de Gaitas del Oriente Colombiano con el Programa de Concertación Nacional del Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes de Colombia, 2023. - Ganador Categoría Música Tropical del Programa de Incentivos de la Música de SAYCE, Ecuador 2023. - Ganador Beca de Creación y Circulación Musical del Ministerio de Cultura, Colombia 2020. - Ganador del Proyecto de Investigación Musical ¨Nosotros los Lagarteemos Ministerio de Cultura del Ecuador 2020. - Ganador Tradicional/Folclor del Programa de Incentivos de la Música de SAYCE, Ecuador 2019. - Reconocimiento especial artístico por el Festival Internacional Multiétnico de Artes Vivas Orellana Antisuyuk, Ecuador 2018 - Reconocimiento especial por La Fiesta de la Música de la Alianza Francesa (2016). - Ganador del concurso del capital semilla para la creación de un estudio de grabación en la Isla de Maipo, Chile 2014 - Compositor finalista con reconocimiento especial en el XX Concurso de la Canción Inédita José A. Morales con el bambuco titulado “Hilo de plata”. Socorro-Santander. Colombia. 2013 Ha tocado en diversos lugares, encuentros y festivales de música como: -Atlantis The Royal, Dubai, UAE, 2023 -Atlantis The Palm, Dubai, UAE, 2023 -Festival de La Tigra, Piedecuesta, Colombia 2021-2023 -Festival Suena Chicamocha, Bucaramanga, Colombia 2021 -Primer Encuentro de Gaitas en Chile 2020. -XVII y XVIII Festival Nacional Autóctono de Gaita, San Jacinto, Bolívar, Colombia, (2018-2019) - Festival de Todo Un Toque, Colombia (2019) - Festival Sonamos Latinoamérica Quito (2019) - IV y V Encuentro de Gaitas en la Capital, Colombia (2019-2020) - I Festival Internacional de Artes Vivas en Orellana Antisuyuk, Ecuador (2018) - Festival Madambé (2018-2019) - XIV Festival del Sur (Quito), Festival Monte Adentro (Carchi), Festival de rock Wodstaco, Chile (2018-2016-2013) - XII Festival de Música Contemporánea, interpretación del Yaybahar, instrumento turco, para la obra de esculturas de sombra y micrófonos de contacto (ISOLATION) de Patricio Jijón. Ecuador, (2017) - Músico invitado a la realización de la película ecuatoriana Los ángeles no tienen alas de Enrique Boh. San Lorenzo, Ecuador (2015) - Festival Ecuador Jazz (2016) - Festival Jazztopía, Ecuador (2017) - Festival Nacional de la Canción Inédita José A. Morales, Colombia (2013) - Festival Internacional de Teatro Parada Callejero, Colombia (2012) - Festival Internacional de Teatro Latinoamericano, Valdivia, Chile (2011) Trabajos discográficos en los que ha trabajado como productor, compositor y músico: - Paraíso, Carlos Gaitas ft Tania Guane (2024) - Proverbios Burros, Velandia y la Tigra (2023) - Canto a los Juglares, Gaitas y Tambores de San Jacinto (2023) - Nosotros los lagarteños, Rescate Cultural (2019) - Afro Kichwa, Runa Jazz (2018). - Sonoridades del Mundo, Madambé (2018-2019). - El Canto de la Serpiente, Machaka (2018). -Middle Earth Live, Lizfera (2018) -Noches de Luna Llena, La Zona Gaitera (2018). - La Elemental, Carlos Rojas y el Afrocolombianjam (2016). - Cumbia Rara, Carlos Rojas (2014). - Hilo de Plata, Carlos Rojas (2013). -Este Viento, Carlos Rojas (2012).

Ver detalles

Epiara


Colombia

Compositor

Nuevo Folclor

.Artista interdisciplinar e investigadora. Explora estéticas a partir de la creación sonora etnoexperimental desde la composición y expermientación con la voz, instrumentos de viento y algunas tecnologias. Se Enfoca principalmente en la investigación creación de las músicas etnicas y sus recursos sonoros y cosmogónicos, como también en la creación de diálogos entre el arte experimental y lo raizal ancestral. Cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical Bogotana y es egresada de la facultad de artes ASAB.

Ver detalles

Josef Paternina


Colombia

Compositor

Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)

Electro Folclórico

Alternative Rock / Indie Ii

Folclore Fusión

Music Maker y Productor independiente de Cartagena de Indias. Su trabajo y exploración musical bajo el nombre de Josef Paternina combina la música electrónica, el Hip Hop, el R&B y la influencia de ritmos del caribe y África occidental. Ha hecho parte de proyectos de Rock alternativo de su ciudad natal como tecladista y productor de Pavel Ruiz, Dinosaurio de Goma y No Futura. Y también ha compuesto música original para varios proyectos audiovisuales. A través de sus 10 años de experiencia en producción y creación musical, Josef se ha enfocado en la experimentación sonora. Interesado particularmente en ampliar y conciliar los contrastes no sólo de la música que lo inspira sino también de su procedencia caribe.

Ver detalles