
Octeto Atemporal
Octeto Atemporal nace del amor y el respeto que sentimos por el Tango. Creemos que recrear y reinventar es la forma más honesta para brindarle homenaje y aportar a su historia viva. Convinamos sonidos clásicos de la orquesta típica con composiciones y arreglos originales. Tango verdaderamente atemporal, desde hoy, hacia el pasado y hacia el futuro. Tenemos dos discos grabados: “Tango de Hoy” y “Matriz tanguera” Estamos grabando nuestro tercer disco “Patio Atemporal”
Ver detallesOcteto Atemporal
Tango
Candombe
Descripción
Octeto Atemporal nace del amor y el respeto que sentimos por el Tango. Creemos que recrear y reinventar es la forma más honesta para brindarle homenaje y aportar a su historia viva. Convinamos sonidos clásicos de la orquesta típica con composiciones y arreglos originales. Tango verdaderamente atemporal, desde hoy, hacia el pasado y hacia el futuro. Tenemos dos discos grabados: “Tango de Hoy” y “Matriz tanguera” Estamos grabando nuestro tercer disco “Patio Atemporal”
Videos
Música

Abacate Contemporâneo
O Abacate Contemporâneo nasce em 2014, influenciado por compositores considerados malditos, irreverentes e marginais, como Itamar Assumpção, Tom Zé, Gal Gosta e outros. As composições passeiam pelo rock misturado às brasilidades, grooves e arranjos inusitados, destilam ironia e deixam as portas abertas ao amor, ao medo e à provocação. Nas letras, o existencialismo contemporâneo, a fluidez das relações amorosas, a poesia marginal e crítica. No show, a presença marcante e performática da cantora Raquel Palma, que instiga o público com ações estilizadas, poemas e objetos em diálogo com as músicas.
Ver detallesAbacate Contemporâneo
Tropicalia
MPB
Descripción
O Abacate Contemporâneo nasce em 2014, influenciado por compositores considerados malditos, irreverentes e marginais, como Itamar Assumpção, Tom Zé, Gal Gosta e outros. As composições passeiam pelo rock misturado às brasilidades, grooves e arranjos inusitados, destilam ironia e deixam as portas abertas ao amor, ao medo e à provocação. Nas letras, o existencialismo contemporâneo, a fluidez das relações amorosas, a poesia marginal e crítica. No show, a presença marcante e performática da cantora Raquel Palma, que instiga o público com ações estilizadas, poemas e objetos em diálogo com as músicas.
Videos
Música

EMAC (Ensamble Modular de Arte Contemporáneo)
Ensamble que busca desarrollar un lenguaje musical apropiado para el siglo XXI. Nace a partir del interés común de sus fundadores por dar voz a las creaciones recientes, colaborando con compositores en la concepción y ejecución de obras nuevas. EMAC también se propone abordar un repertorio del siglo XX aún poco conocido por el gran público, dando a este catálogo de obras una nueva sonoridad en la voz de los saxofones. Parte esencial de su actividad se base en la estrecha relación que sus integrantes han desarrollado con creadores de disciplinas diversas para dar forma a expresiones artísticas propias de nuestro tiempo.
Ver detallesEMAC (Ensamble Modular de Arte Contemporáneo)
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Ensamble que busca desarrollar un lenguaje musical apropiado para el siglo XXI. Nace a partir del interés común de sus fundadores por dar voz a las creaciones recientes, colaborando con compositores en la concepción y ejecución de obras nuevas. EMAC también se propone abordar un repertorio del siglo XX aún poco conocido por el gran público, dando a este catálogo de obras una nueva sonoridad en la voz de los saxofones. Parte esencial de su actividad se base en la estrecha relación que sus integrantes han desarrollado con creadores de disciplinas diversas para dar forma a expresiones artísticas propias de nuestro tiempo.

Festival Expresiones Contemporáneas
El Festival Expresiones Contemporáneas (FEC) es un foro mexicano dedicado a la música contemporánea, el arte sonoro y las prácticas interdisciplinarias. Se gestiona de forma independiente por un comité integrado por diversos compositores, artistas sonoros e intérpretes provenientes de distintas regiones de México y Latinoamérica. Este colectivo comparte un interés común por la gestión y autogestión artística, impulsando proyectos que fusionan innovación, tecnología y expresión cultural. Fundado en 2019 en Puebla (México), el FEC ha expandido su alcance a través de la realización de ediciones ininterrumpidas que se han compartido en múltiples ciudades nacionales e internacionales. Entre ellas destacan: Puebla, Cholula, Xalapa, Morelia, CDMX, Lerma, Monterrey, Chihuahua, León, Guanajuato, Aguascalientes, Ensenada y Santander (España), consolidándose como un proyecto itinerante que promueve alianzas estratégicas y conecta comunidades artísticas globales. El festival surge con el propósito de acercar al público las artes sonoras contemporáneas y visibilizar proyectos vinculados a la composición académica, la creación electroacústica con herramientas tecnológicas, la multi e interdisciplina, la improvisación, así como la interpretación e investigación musical del siglo XXI. Para ello, despliega una amplia oferta que incluye conciertos presenciales y virtuales. Asimismo, al formar parte de la Plataforma Expresiones Contemporáneas, se vincula con la publicación de artículos de divulgación, charlas y conferencias en ARIS (Revista de Arte, Interdisciplina y Sonido); diplomados, laboratorios, cursos, talleres y clases magistrales mediante CEPROASIT (Centro de Experimentación y Producción en Artes Sonoras, Inter y Transdisciplina); producción discográfica a través del sello Anachrony Records; y la interpretación e improvisación de música nueva por medio del Ensamble FEC. Desde sus inicios, el FEC ha establecido colaboraciones con instituciones culturales mexicanas como la Facultad de Artes de la BUAP, la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), el ISMEV, la UMPAC, Bellas Artes y CREA UPAEP, la UDLAP, la Alianza Francesa de Puebla, la Academia de Artes de Florencia, el Conservatorio de Música de Chihuahua, la ESMDM, la UACH, el CIEM, la UAA y el CMMAS. Su presencia se ha extendido a espacios culturales emblemáticos como la Capilla del Arte de la UDLAP, Lilliput (galería de arte experimental), la Casa de la Música de Viena, la Sala Luis Cabrera de la Secretaría de Cultura de Puebla, el Teatro de la Ciudad, el Museo del Tecnológico de Monterrey, Casa Doña Falla, el Colegio de Morelia, MUSA Cultura Visual, Allende 637, Colectivo NAH, entre otros. Asimismo, ha trabajado proyectos colaborativos con festivales y programas como el Circuito Sonoro del IMACP (2019), el Festival Aires Nacionales de la UNAM (2020) y el Festival Nuntempa (2023). El FEC ha sido reconocido con apoyos del programa PEIDAC del IMACP en 2020 y 2022, y del programa de ayudas al sector musical en modalidad virtual de IBERMÚSICAS en 2021 y 2023. Estos recursos han permitido desarrollar proyectos colaborativos, gestionar estímulos para artistas participantes y fortalecer su impacto como plataforma de difusión, formación y producción para las artes sonoras experimentales y la creación contemporánea
Ver detallesFestival Expresiones Contemporáneas
Descripción
El Festival Expresiones Contemporáneas (FEC) es un foro mexicano dedicado a la música contemporánea, el arte sonoro y las prácticas interdisciplinarias. Se gestiona de forma independiente por un comité integrado por diversos compositores, artistas sonoros e intérpretes provenientes de distintas regiones de México y Latinoamérica. Este colectivo comparte un interés común por la gestión y autogestión artística, impulsando proyectos que fusionan innovación, tecnología y expresión cultural. Fundado en 2019 en Puebla (México), el FEC ha expandido su alcance a través de la realización de ediciones ininterrumpidas que se han compartido en múltiples ciudades nacionales e internacionales. Entre ellas destacan: Puebla, Cholula, Xalapa, Morelia, CDMX, Lerma, Monterrey, Chihuahua, León, Guanajuato, Aguascalientes, Ensenada y Santander (España), consolidándose como un proyecto itinerante que promueve alianzas estratégicas y conecta comunidades artísticas globales. El festival surge con el propósito de acercar al público las artes sonoras contemporáneas y visibilizar proyectos vinculados a la composición académica, la creación electroacústica con herramientas tecnológicas, la multi e interdisciplina, la improvisación, así como la interpretación e investigación musical del siglo XXI. Para ello, despliega una amplia oferta que incluye conciertos presenciales y virtuales. Asimismo, al formar parte de la Plataforma Expresiones Contemporáneas, se vincula con la publicación de artículos de divulgación, charlas y conferencias en ARIS (Revista de Arte, Interdisciplina y Sonido); diplomados, laboratorios, cursos, talleres y clases magistrales mediante CEPROASIT (Centro de Experimentación y Producción en Artes Sonoras, Inter y Transdisciplina); producción discográfica a través del sello Anachrony Records; y la interpretación e improvisación de música nueva por medio del Ensamble FEC. Desde sus inicios, el FEC ha establecido colaboraciones con instituciones culturales mexicanas como la Facultad de Artes de la BUAP, la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), el ISMEV, la UMPAC, Bellas Artes y CREA UPAEP, la UDLAP, la Alianza Francesa de Puebla, la Academia de Artes de Florencia, el Conservatorio de Música de Chihuahua, la ESMDM, la UACH, el CIEM, la UAA y el CMMAS. Su presencia se ha extendido a espacios culturales emblemáticos como la Capilla del Arte de la UDLAP, Lilliput (galería de arte experimental), la Casa de la Música de Viena, la Sala Luis Cabrera de la Secretaría de Cultura de Puebla, el Teatro de la Ciudad, el Museo del Tecnológico de Monterrey, Casa Doña Falla, el Colegio de Morelia, MUSA Cultura Visual, Allende 637, Colectivo NAH, entre otros. Asimismo, ha trabajado proyectos colaborativos con festivales y programas como el Circuito Sonoro del IMACP (2019), el Festival Aires Nacionales de la UNAM (2020) y el Festival Nuntempa (2023). El FEC ha sido reconocido con apoyos del programa PEIDAC del IMACP en 2020 y 2022, y del programa de ayudas al sector musical en modalidad virtual de IBERMÚSICAS en 2021 y 2023. Estos recursos han permitido desarrollar proyectos colaborativos, gestionar estímulos para artistas participantes y fortalecer su impacto como plataforma de difusión, formación y producción para las artes sonoras experimentales y la creación contemporánea
Videos

“JAZZTRIO Contemporary Music Group”
“JAZZTRIO CMG”, es una agrupación Musical que nace en 1975 y está cumpliendo su 45º Aniversario (1975 / 2020)
Ver detalles"JAZZTRIO Contemporary Music Group"
Bebop
Descripción
“JAZZTRIO CMG”, es una agrupación Musical que nace en 1975 y está cumpliendo su 45º Aniversario (1975 / 2020)
Música

Depois de algum tempo
A música ‘Depois de algum tempo’ aborda questões existenciais, sociais e humanas vividas durante a quarentena.
Ver detallesDepois de algum tempo
Descripción
A música ‘Depois de algum tempo’ aborda questões existenciais, sociais e humanas vividas durante a quarentena.

Théo – “Nosso Tempo”
Sou Rodrigo Theodoro Salvador da Silva, Théo. Sou como você, uma pessoa que carrega em si valores e essência indestrutíveis, que podem até adormecer e se deixar iludir, mas que permanecerão intactos a espera de uma mão que se estenda e toque seu coração, de maneira profunda, para fazer despertar o que há de mais lindo e renovador no ser humano: o amor.
Ver detallesThéo – "Nosso Tempo"
Cantautor/Música de autor
MPB
Descripción
Sou Rodrigo Theodoro Salvador da Silva, Théo. Sou como você, uma pessoa que carrega em si valores e essência indestrutíveis, que podem até adormecer e se deixar iludir, mas que permanecerão intactos a espera de uma mão que se estenda e toque seu coração, de maneira profunda, para fazer despertar o que há de mais lindo e renovador no ser humano: o amor.
Música

Peru Contempo Music
Agrupacion musical que fusiona la música e intrumentos nativos peruanos con ritmos e intrumentos del mundo.
Ver detallesPeru Contempo Music
Folclor Fusión
Huayno & Chicha
Festejo
Descripción
Agrupacion musical que fusiona la música e intrumentos nativos peruanos con ritmos e intrumentos del mundo.

Música contemporánea argentina
Pedro Chemes, compositor, pianista y guitarrista, nació en la Argentina en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Belgrano en 1964, en el seno de una familia ligada a las vanguardias artísticas y políticas de la época. Desde sus comienzos tuvo una mirada ligada a la música académica y otra a la creación popular y una intención de buscar en la tradición de la música argentina elementos para la creación, así como buscar en la música de fines del siglo xx medios para una creación más abstracta. Su lenguaje se ha ido gestando entre estas aparentes contradicciones: académico-popular; tradicional-contemporáneo. Sus obras han sido interpretadas por los músicos más destacados del medio local: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de música argentina, el GVD, el Ensamble interamericano contemporáneo, entre otros. Ha grabado siete CD de importante reconocimiento local e internacional para los sellos Testigo (El pan compartido, que se encuentra en la plataforma Naxos Music Library), Discmedi (España), Wagner (española), NSA records (USA), Melopea (Argentina). Mención especial en los Premios Nacionales 2022 por su obra (misa) El Pan compartido. Ternado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por el estreno del Poema Sinfónico-coral Malvinas en la Sala Sinfónica del CCK (2023). Becas del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad música programa creación. Varios de sus proyectos han sido declarados de interés cultural por Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. Ha actuado en las salas más importantes del país; participó en festivales y exposiciones internacionales como en el Tango Festival de Shanghái, la EXPOYEOSU 2012, en la EXPO SHANGHAI 2010 (China), en varias ediciones del “Festival de tango de Buenos Aires”, en el Festival Iberoamericano (Cádiz), en el Festival de Otoño (Madrid) y en el primer Festival de tango de Sitges. Trabaja junto a Mariana Gaitan desde 1989 en distintos proyectos: Pedro Chemes cuarteto, Aires, Tango y Origen, Neocriollo y Música Sacra contemporánea argentina. Sobre este último trabajo se realizó un documental “El Pan Compartido, transcurso de una obra”, con guion y critica de Santiago Giordano y dirección de Julián Munarriz que ganó la Convocatoria de Vivamos Cultura de la Ciudad de Bs. As. (2021)
Ver detallesMúsica contemporánea argentina
Contemporánea
Descripción
Pedro Chemes, compositor, pianista y guitarrista, nació en la Argentina en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Belgrano en 1964, en el seno de una familia ligada a las vanguardias artísticas y políticas de la época. Desde sus comienzos tuvo una mirada ligada a la música académica y otra a la creación popular y una intención de buscar en la tradición de la música argentina elementos para la creación, así como buscar en la música de fines del siglo xx medios para una creación más abstracta. Su lenguaje se ha ido gestando entre estas aparentes contradicciones: académico-popular; tradicional-contemporáneo. Sus obras han sido interpretadas por los músicos más destacados del medio local: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional de música argentina, el GVD, el Ensamble interamericano contemporáneo, entre otros. Ha grabado siete CD de importante reconocimiento local e internacional para los sellos Testigo (El pan compartido, que se encuentra en la plataforma Naxos Music Library), Discmedi (España), Wagner (española), NSA records (USA), Melopea (Argentina). Mención especial en los Premios Nacionales 2022 por su obra (misa) El Pan compartido. Ternado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por el estreno del Poema Sinfónico-coral Malvinas en la Sala Sinfónica del CCK (2023). Becas del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad música programa creación. Varios de sus proyectos han sido declarados de interés cultural por Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. Ha actuado en las salas más importantes del país; participó en festivales y exposiciones internacionales como en el Tango Festival de Shanghái, la EXPOYEOSU 2012, en la EXPO SHANGHAI 2010 (China), en varias ediciones del “Festival de tango de Buenos Aires”, en el Festival Iberoamericano (Cádiz), en el Festival de Otoño (Madrid) y en el primer Festival de tango de Sitges. Trabaja junto a Mariana Gaitan desde 1989 en distintos proyectos: Pedro Chemes cuarteto, Aires, Tango y Origen, Neocriollo y Música Sacra contemporánea argentina. Sobre este último trabajo se realizó un documental “El Pan Compartido, transcurso de una obra”, con guion y critica de Santiago Giordano y dirección de Julián Munarriz que ganó la Convocatoria de Vivamos Cultura de la Ciudad de Bs. As. (2021)
Videos

Tres obras de música sacra de PEDRO CHEMES: Misa EL PAN COMPARTIDO; LA VIDA NUEVA; PERMANECER

EL PAN COMPARTIDO Transcurso de una Obra

Cristo, cinco micro-piezas de Pedro Chemes Cristian Cocchiararo (oboe)

La vida nueva cuarteto de cuerdas de Pedro Chemes

Tres piezas para piano Pedro Chemes Piano Marcos Puente Olivera

65 de Pedro Chemes Marina Lopez clarinete Mariana Gaitan Violin

“Candombe contemporáneo: my science way”
“Candombe contemporáneo: My Science Way” es un proyecto de creación en residencia que promueve la tecnología y la ciencia aplicadas al arte y a su vez pone especial énfasis en el desarrollo del Candombe a nivel nacional e internacional. Uno de los ritmos nacionales más destacados en el Uruguay. Con más de 20 años de experiencia en el campo, Daniel “Tatita” Márquez (músico, profesor e investigador) tiene mucho que decir al respecto. Sin embargo, lo que realmente hace que su proyecto sea singularmente innovador es su aportación en términos de fusión de tecnología y tradición aplicada a la música. Fusionando el ritmo del Candombe, la Robótica, la placa Microbit, Scratch y Arduino. De ésta manera innovando y creando una nueva mezcla entre estilos, como la música académica, la música electrónica, las destrezas del stick tricks, marching band, composiciones contemporáneas con arreglos de percusión, los toques tradicionales de Candombe y la inclusión de la robótica con la placa Microbit, Scratch y Arduino. Generando una vanguardia en cuanto a la creación musical.
Ver detalles"Candombe contemporáneo: my science way"
Candombe
Descripción
“Candombe contemporáneo: My Science Way” es un proyecto de creación en residencia que promueve la tecnología y la ciencia aplicadas al arte y a su vez pone especial énfasis en el desarrollo del Candombe a nivel nacional e internacional. Uno de los ritmos nacionales más destacados en el Uruguay. Con más de 20 años de experiencia en el campo, Daniel “Tatita” Márquez (músico, profesor e investigador) tiene mucho que decir al respecto. Sin embargo, lo que realmente hace que su proyecto sea singularmente innovador es su aportación en términos de fusión de tecnología y tradición aplicada a la música. Fusionando el ritmo del Candombe, la Robótica, la placa Microbit, Scratch y Arduino. De ésta manera innovando y creando una nueva mezcla entre estilos, como la música académica, la música electrónica, las destrezas del stick tricks, marching band, composiciones contemporáneas con arreglos de percusión, los toques tradicionales de Candombe y la inclusión de la robótica con la placa Microbit, Scratch y Arduino. Generando una vanguardia en cuanto a la creación musical.
Videos
Música
49 Resultados – Página 3 de 5