
Oegm
25 años incursión en Medio artístico procesos musicales, comunicacion interactividad, resocialización comunitaria de profesionistas.
Ver detallesOegm
Grunge
Crossover Thrash
Post-Hardcore, Emo(Core) & Screamo
Descripción
25 años incursión en Medio artístico procesos musicales, comunicacion interactividad, resocialización comunitaria de profesionistas.

Jota - Hache
.Jota Hache, rapero y gestor cultural; se desempeña como coordinador académico en Medellín en una entidad cultural llamada Casa Kolacho; es co fundador de Territorios Creativos, organización que se dedica a fortalecer el ecosistema creativo de la comuna 13. Coordina la Escuela CK, donde se forman alrededor de 85 niños, jóvenes y adultos en Graffiti, Breakin, Rap y Deejay y hace parte del grupo de investigación: Creativos LAB que se dedica a la intervención social a través del pensamiento de diseño y el desarrollo de ideas innovadoras. En el 2016 y 2017 fue participante de Red Bull Batalla de los gallos, lanzo su primer álbum Sellos en el 2018, en el 2020 lanzo su segunda producción musical llamada En búsqueda de la calma, en el 2021 fue relator de la Juntanza HIP HOP, en el 2022 fue parte del cartel de Manifiesto Fest, en el 2023 fue participe de CIUDAD ALTAVOZ y productor ejecutivo de Manifiesto Fest, lanzo su tercer producción musical llamada EL REBUSQUE en el 2024 y fue expositor del DEEPER LEARNING ( encuentro mundial de educación formal y no formal) con Casa Kolacho.
Ver detallesJota - Hache
Jazz Rap / Native Tongue
Golden Age Rap (& Hardcore Rap)
Neo Soul / Nu Soul
Descripción
.Jota Hache, rapero y gestor cultural; se desempeña como coordinador académico en Medellín en una entidad cultural llamada Casa Kolacho; es co fundador de Territorios Creativos, organización que se dedica a fortalecer el ecosistema creativo de la comuna 13. Coordina la Escuela CK, donde se forman alrededor de 85 niños, jóvenes y adultos en Graffiti, Breakin, Rap y Deejay y hace parte del grupo de investigación: Creativos LAB que se dedica a la intervención social a través del pensamiento de diseño y el desarrollo de ideas innovadoras. En el 2016 y 2017 fue participante de Red Bull Batalla de los gallos, lanzo su primer álbum Sellos en el 2018, en el 2020 lanzo su segunda producción musical llamada En búsqueda de la calma, en el 2021 fue relator de la Juntanza HIP HOP, en el 2022 fue parte del cartel de Manifiesto Fest, en el 2023 fue participe de CIUDAD ALTAVOZ y productor ejecutivo de Manifiesto Fest, lanzo su tercer producción musical llamada EL REBUSQUE en el 2024 y fue expositor del DEEPER LEARNING ( encuentro mundial de educación formal y no formal) con Casa Kolacho.
Videos

Morelia
Hola, soy Morelia. Guajira. Colombo -mexicana Artista, cantautora, periodista y poeta. Me gusta escribir sobre lo que siento y el sentir colectivo, para convertirlo en arte. Generando diálogos poéticos en distintos formatos: Poesía visual y escrita, video ensayo, fotografía y performances capaces de converger en un solo lugar: La música. Estudié Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia y posteriormente 1 año de música Emmat (Berklee Partners). Desde los 8 años canto y sin saberlo al principio uso el arte como catarsis para expresar mi sentir, el sentir colectivo y la cotidianidad de la existencia. “Lo que siento quiere escribirse y lo que escribo quiere que lo cante” esta es una frase que uso para explicar que pasa en mi proceso artístico, por eso, me acompaño con mi canto; con mis composiciones le encuentro sentido a la vida y lo que implica vivirla y ese sentir. Le canto al amor, al desamor y lo que dicté el corazón. Entendiendo a su vez el poder que se esconde en la presentación en vivo y el poder del canto y la palabra. Canto baladas y pop latino. Desde el 2022 estoy expresando mi arte. Tuve la oportunidad de participar en Festival La Perla 2022 en Riohacha, La Guajira. Lancé mi primer single en el mismo año llamado “Intentando Quererte” y se encuentra actualmente en cualquier plataforma digital. Estoy grabando mis próximas canciones y la próxima en lanzarse se llama “Queda-té” actualmente se encuentra en formato acústico en “Algo Tranqui” desconectado con cantautores ubicados en Bogotá, Colombia. La llama que me mantiene encendida con mi proyecto musical y artístico, es aprovechar cada oportunidad para conectar con las personas que quieran abrir su corazón para escuchar lo que escribo y canto.
Ver detallesMorelia
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
Hola, soy Morelia. Guajira. Colombo -mexicana Artista, cantautora, periodista y poeta. Me gusta escribir sobre lo que siento y el sentir colectivo, para convertirlo en arte. Generando diálogos poéticos en distintos formatos: Poesía visual y escrita, video ensayo, fotografía y performances capaces de converger en un solo lugar: La música. Estudié Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia y posteriormente 1 año de música Emmat (Berklee Partners). Desde los 8 años canto y sin saberlo al principio uso el arte como catarsis para expresar mi sentir, el sentir colectivo y la cotidianidad de la existencia. “Lo que siento quiere escribirse y lo que escribo quiere que lo cante” esta es una frase que uso para explicar que pasa en mi proceso artístico, por eso, me acompaño con mi canto; con mis composiciones le encuentro sentido a la vida y lo que implica vivirla y ese sentir. Le canto al amor, al desamor y lo que dicté el corazón. Entendiendo a su vez el poder que se esconde en la presentación en vivo y el poder del canto y la palabra. Canto baladas y pop latino. Desde el 2022 estoy expresando mi arte. Tuve la oportunidad de participar en Festival La Perla 2022 en Riohacha, La Guajira. Lancé mi primer single en el mismo año llamado “Intentando Quererte” y se encuentra actualmente en cualquier plataforma digital. Estoy grabando mis próximas canciones y la próxima en lanzarse se llama “Queda-té” actualmente se encuentra en formato acústico en “Algo Tranqui” desconectado con cantautores ubicados en Bogotá, Colombia. La llama que me mantiene encendida con mi proyecto musical y artístico, es aprovechar cada oportunidad para conectar con las personas que quieran abrir su corazón para escuchar lo que escribo y canto.

Cénit Ensamble
Cénit Enamble es un proyecto multdisciplinario que combina la música y las artes visuales en proyectos novedosos y de vanguardia. Fundado en 2017, Cénit Ensamble, en cabeza de su director, Nelson Bohórquez, ha sido ganador de convocatorias locales y nacionales con los cuales ha presentado proyectos de diferentes
Ver detallesCénit Ensamble
Contemporánea
Moderna
Descripción
Cénit Enamble es un proyecto multdisciplinario que combina la música y las artes visuales en proyectos novedosos y de vanguardia. Fundado en 2017, Cénit Ensamble, en cabeza de su director, Nelson Bohórquez, ha sido ganador de convocatorias locales y nacionales con los cuales ha presentado proyectos de diferentes

Jairo Ojeda
Jairo Ojeda Es colombiano pero su música se oye por toda Latinoamérica. Desde hace treinta años el repertorio para niños se ha enriquecido con sus canciones gracias a su talento y a sus cómplices musicales como Viento Juglar, Tierra Nueva y Christian Vega. Chontaduro maduro vende el negrito Arturo, La sombra, El ciempiés que no sabía contar, A un granito de maíz, y muchas otras melódicas composiciones recogidas en los dos álbumes llamados “Todos Podemos Cantar”, se han convertido en referencias obligadas en hogares y jardines infantiles de toda Colombia y ya son dos las generaciones que crecen a su ritmo. Jairo Ojeda Jairo Ojeda no sólo ha compuesto para niños. Su música va más allá. Alcanza premios a lo largo y ancho del país: Festival Víctor Jara (Bogotá – 1982), Festival Clavel Rojo (Sochi/URRS 1983), Festival de la Canción Colombiana (Villavicencio – 1985 y 2001) y el Festival Nacional del Bambuco (Pereira) Premio Solitario Andino 2013, Canción ganadora en la II Convocatoria de Propuestaas Artisticas y Culturales de Memoria 2014 , son apenas algunos de los éxitos que ha obtenido. Este multifacético creador ha compuesto temas para el Cancionero Ecológico y canciones de entorno indígena, negro y mestizo del departamento del Cauca. Sus canciones han sido arregladas, grabadas y divulgadas por grupos colombianos como Cantaclaro, Las Cantaoras del Pacífico, Cantoalegre, Nueva Cultura y Preludio, así como por grupos internacionales como Los Hermanos Rincón en México y Piojos y Piojitos en Argentina. Su realización musical, producida por distintas instituciones como el Instituto de Bienestar Familiar, el CINDE y la Alianza Colombo RDA, ha sido ampliamente divulgada a través de programas nacionales. La editorial Random House Mondadori publicó su libro “A la una la laguna”, bellamente ilustrado por Cinthia Bustillos. Este poemario, que sabe a cancionero, ha sido musicalizado por él mismo. De esta manera su repertorio para la primera infancia se amplía cada día. Por sus aportes a la música infantil latinoamericana ha recibido homenajes tanto nacionales como internacionales. En el campo pedagógico se ha desempeñado como promotor de expresión artística en diferentes instituciones dentro y fuera de Colombia. En su intento por despertar las palabras y las expresiones personales, Jairo Ojeda, inspirado en el investigador francés Celestin Freintet, fabrica unas imprentas artesanales diseñadas por él mismo, que utiliza en el programa La Imprenta Manual.
Ver detallesJairo Ojeda
Infantil
Descripción
Jairo Ojeda Es colombiano pero su música se oye por toda Latinoamérica. Desde hace treinta años el repertorio para niños se ha enriquecido con sus canciones gracias a su talento y a sus cómplices musicales como Viento Juglar, Tierra Nueva y Christian Vega. Chontaduro maduro vende el negrito Arturo, La sombra, El ciempiés que no sabía contar, A un granito de maíz, y muchas otras melódicas composiciones recogidas en los dos álbumes llamados “Todos Podemos Cantar”, se han convertido en referencias obligadas en hogares y jardines infantiles de toda Colombia y ya son dos las generaciones que crecen a su ritmo. Jairo Ojeda Jairo Ojeda no sólo ha compuesto para niños. Su música va más allá. Alcanza premios a lo largo y ancho del país: Festival Víctor Jara (Bogotá – 1982), Festival Clavel Rojo (Sochi/URRS 1983), Festival de la Canción Colombiana (Villavicencio – 1985 y 2001) y el Festival Nacional del Bambuco (Pereira) Premio Solitario Andino 2013, Canción ganadora en la II Convocatoria de Propuestaas Artisticas y Culturales de Memoria 2014 , son apenas algunos de los éxitos que ha obtenido. Este multifacético creador ha compuesto temas para el Cancionero Ecológico y canciones de entorno indígena, negro y mestizo del departamento del Cauca. Sus canciones han sido arregladas, grabadas y divulgadas por grupos colombianos como Cantaclaro, Las Cantaoras del Pacífico, Cantoalegre, Nueva Cultura y Preludio, así como por grupos internacionales como Los Hermanos Rincón en México y Piojos y Piojitos en Argentina. Su realización musical, producida por distintas instituciones como el Instituto de Bienestar Familiar, el CINDE y la Alianza Colombo RDA, ha sido ampliamente divulgada a través de programas nacionales. La editorial Random House Mondadori publicó su libro “A la una la laguna”, bellamente ilustrado por Cinthia Bustillos. Este poemario, que sabe a cancionero, ha sido musicalizado por él mismo. De esta manera su repertorio para la primera infancia se amplía cada día. Por sus aportes a la música infantil latinoamericana ha recibido homenajes tanto nacionales como internacionales. En el campo pedagógico se ha desempeñado como promotor de expresión artística en diferentes instituciones dentro y fuera de Colombia. En su intento por despertar las palabras y las expresiones personales, Jairo Ojeda, inspirado en el investigador francés Celestin Freintet, fabrica unas imprentas artesanales diseñadas por él mismo, que utiliza en el programa La Imprenta Manual.
Música

José Walter Lasso
Compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Recuperando el monte, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad. Ha sido invitado a participar de documentales transmitidos por televisión en Señal Colombia, 90 minutos, y en reportajes de Semana, la Pontificia Universidad Javeriana, Proclama del Cauca, entre otros medios.
Ver detallesJosé Walter Lasso
Afro
Descripción
Compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Recuperando el monte, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad. Ha sido invitado a participar de documentales transmitidos por televisión en Señal Colombia, 90 minutos, y en reportajes de Semana, la Pontificia Universidad Javeriana, Proclama del Cauca, entre otros medios.
Videos

MONO GANJA MAMBA
Más que un rapero un narrador de historias , con trayectoria desde los 9 años su versatilidad le ha permitido cantar con grandes exponentes del país como Loko Kuerdo , Askoman, Sample 19 y Mad one además ha trascendido fronteras con colaboraciones internacionales como Barxliss de Sudáfrica y y Jaime Drums de Ámsterdam , ha dejado su marca en los escenarios más emblemáticos de Bogota como la plaza de Bolívar y el parque Nacional , lleva consigo una energía única y mensaje poderoso, que resuena en todos aquellos que lo escuchan
Ver detallesMONO GANJA MAMBA
Old Skool Rap Pioneers
(West Coast) Gangsta Rap
Descripción
Más que un rapero un narrador de historias , con trayectoria desde los 9 años su versatilidad le ha permitido cantar con grandes exponentes del país como Loko Kuerdo , Askoman, Sample 19 y Mad one además ha trascendido fronteras con colaboraciones internacionales como Barxliss de Sudáfrica y y Jaime Drums de Ámsterdam , ha dejado su marca en los escenarios más emblemáticos de Bogota como la plaza de Bolívar y el parque Nacional , lleva consigo una energía única y mensaje poderoso, que resuena en todos aquellos que lo escuchan
Videos

🌟 CUMPLIENDO LA HAZAÑA 🎤 MONO GANJA MAMBA Ft. MCKTRICES🌟

PRESAGIOS - MONO GANJA MAMBA - FEAT BTM - INDAJAUS PROD DNET 2020

🔥 Mono Ganja Mamba - 'Son Mis Palabras' feat Fabrizio en el violin🎤 [Official Music Video] 🎥 (2023)

Mono Ganja Mamba Ft. Duke Clan - Más Palabras Menos Tiempo

🔥👹 FRENTE AL FUEGO 👹🔥 MONO GANJA MAMBA FEAT JULIAN SOLO INDAJAUS 2024 DNET PROD 👹🔥

Julián Camilo Ochoa Reyes
Julian Camilo Ochoa Reyes, Licenciado en Música de la Uptc, especialista en Gerencia Educacional, magister en composición musical de la Universidad de la Rioja, inició sus estudios musicales en el año 2009 con La Maestra Martha Serrano, Javier Fierro, Milton Sanchez entre otros, en 2010 ingresó a la Licenciatura en Música de la uptc donde intensificó sus estudios de piano con la Maestra Mónica Tobo. En el año 2016 ingresa como docente de Piano del Municipio de Paipa, en 2018 como profesor catedratico de la Uptc y en el 2020 a la actualidad como docente de música y artes de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso Boyacá
Ver detallesJulián Camilo Ochoa Reyes
Descripción
Julian Camilo Ochoa Reyes, Licenciado en Música de la Uptc, especialista en Gerencia Educacional, magister en composición musical de la Universidad de la Rioja, inició sus estudios musicales en el año 2009 con La Maestra Martha Serrano, Javier Fierro, Milton Sanchez entre otros, en 2010 ingresó a la Licenciatura en Música de la uptc donde intensificó sus estudios de piano con la Maestra Mónica Tobo. En el año 2016 ingresa como docente de Piano del Municipio de Paipa, en 2018 como profesor catedratico de la Uptc y en el 2020 a la actualidad como docente de música y artes de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de la ciudad de Sogamoso Boyacá

Víctor Acevedo
Víctor Acevedo (composición, guitarra, voz) es un músico de Medellín, Colombia, conocido por su habilidad para fusionar lenguajes improvisacionales con estructuras pop. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Hombre Memoria, un trío de canciones experimentales, y Borrasca, una reinterpretación de boleros tradicionales a través de disonancias y ruido. También es coautor de Por la fuerza del hábito (2024), un álbum colaborativo con el quinteto colombo-alemán Daniel Tamayo Quintet, que incluye ocho composiciones que combinan el formato acústico del quinteto con paisajes electroacústicos. Su trayectoria artística lo ha llevado a presentarse en escenarios de Colombia, Estados Unidos, Canadá, Alemania, México, Perú y Chile. Además de su carrera musical, Acevedo es profesor de guitarra jazz en la Universidad EAFIT. En el ámbito de la gestión cultural, es fundador y curador de Persona, un espacio en Medellín dedicado a la música contemporánea, y de Barro, una sala de conciertos ecléctica ubicada en las afueras de Medellín.
Ver detallesVíctor Acevedo
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Minimalism
Contemporánea
Descripción
Víctor Acevedo (composición, guitarra, voz) es un músico de Medellín, Colombia, conocido por su habilidad para fusionar lenguajes improvisacionales con estructuras pop. Entre sus proyectos más destacados se encuentran Hombre Memoria, un trío de canciones experimentales, y Borrasca, una reinterpretación de boleros tradicionales a través de disonancias y ruido. También es coautor de Por la fuerza del hábito (2024), un álbum colaborativo con el quinteto colombo-alemán Daniel Tamayo Quintet, que incluye ocho composiciones que combinan el formato acústico del quinteto con paisajes electroacústicos. Su trayectoria artística lo ha llevado a presentarse en escenarios de Colombia, Estados Unidos, Canadá, Alemania, México, Perú y Chile. Además de su carrera musical, Acevedo es profesor de guitarra jazz en la Universidad EAFIT. En el ámbito de la gestión cultural, es fundador y curador de Persona, un espacio en Medellín dedicado a la música contemporánea, y de Barro, una sala de conciertos ecléctica ubicada en las afueras de Medellín.
Videos

Jorge Eduardo Cabezas Hernandez
.Músico, bajista y compositor, en 2015 ingresa al énfasis de jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y culmina sus estudios superiores en marzo del 2021 obteniendo la orden al mérito académico javeriano. En 2023 realiza el curso “Music Training” en Bajo eléctrico y Contrabajo Jazz del Conservatorio del Liceu (Barcelona - España). Como solista ha lanzado tres discos: “Maniquíes” (2018), “19 pasos” (2021) y “Fuerza” (2023), trabajos que parten de la premisa de efectuar un dialogo entre el jazz, la música electrónica y las músicas tradicionales colombianas. Ha participado en festivales dentro y fuera de Colombia como: Festival Estéreo Picnic (2019 - 2022), Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez (2016), Festival Jazz Al Parque (2017 – 2022), Festival internacional Jazzuv (2019) y Festival Hip-hop al parque (2021); además de ser escogido por la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el concierto de clausura del ciclo de músicos españoles en Colombia 2019 junto al maestro Sergio Martínez de Berklee-Valencia. Ha ganado premios del sector público en Colombia como: Beca de circulación nacional del Ministerio de cultura (2018), Beca de circulación internacional del Ministerio de cultura (2019), Premio festivales al parque a la innovación en música de Idartes (2020) y el Premio de circulación en artes vivas y musicales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2022). Ha recibido clases de músicos como: Luis Guevara Jiménez, Jorge Sepúlveda, Tim Mayer, Lasse Mørck, Tito Carrillo, Bill McHenry, Martin Leiton, Aldemar Valentín y Tony Malaby.
Ver detallesJorge Eduardo Cabezas Hernandez
Descripción
.Músico, bajista y compositor, en 2015 ingresa al énfasis de jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y culmina sus estudios superiores en marzo del 2021 obteniendo la orden al mérito académico javeriano. En 2023 realiza el curso “Music Training” en Bajo eléctrico y Contrabajo Jazz del Conservatorio del Liceu (Barcelona - España). Como solista ha lanzado tres discos: “Maniquíes” (2018), “19 pasos” (2021) y “Fuerza” (2023), trabajos que parten de la premisa de efectuar un dialogo entre el jazz, la música electrónica y las músicas tradicionales colombianas. Ha participado en festivales dentro y fuera de Colombia como: Festival Estéreo Picnic (2019 - 2022), Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez (2016), Festival Jazz Al Parque (2017 – 2022), Festival internacional Jazzuv (2019) y Festival Hip-hop al parque (2021); además de ser escogido por la Pontificia Universidad Javeriana para participar en el concierto de clausura del ciclo de músicos españoles en Colombia 2019 junto al maestro Sergio Martínez de Berklee-Valencia. Ha ganado premios del sector público en Colombia como: Beca de circulación nacional del Ministerio de cultura (2018), Beca de circulación internacional del Ministerio de cultura (2019), Premio festivales al parque a la innovación en música de Idartes (2020) y el Premio de circulación en artes vivas y musicales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2022). Ha recibido clases de músicos como: Luis Guevara Jiménez, Jorge Sepúlveda, Tim Mayer, Lasse Mørck, Tito Carrillo, Bill McHenry, Martin Leiton, Aldemar Valentín y Tony Malaby.
477 Resultados - Página 4 de 48