
Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (Taller Tamayo)
Taller Tamayo es una plataforma de difusión a la comunidad, dispuesta para que el público pueda acercarse al arte contemporáneo a partir de entrevistas, fotografías, archivos y documentos. En esta plataforma se difunden todas las actividades de los programas del Museo Tamayo y el Departamento de Educación, desde las exhibiciones y programas como: Estudio Abierto, Noche de Jazz, visitas guiadas, Radio Rufino y programas de largo plazo como Custodios y Mediador Red.
Ver detallesMuseo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (Taller Tamayo)
Descripción
Taller Tamayo es una plataforma de difusión a la comunidad, dispuesta para que el público pueda acercarse al arte contemporáneo a partir de entrevistas, fotografías, archivos y documentos. En esta plataforma se difunden todas las actividades de los programas del Museo Tamayo y el Departamento de Educación, desde las exhibiciones y programas como: Estudio Abierto, Noche de Jazz, visitas guiadas, Radio Rufino y programas de largo plazo como Custodios y Mediador Red.

Centro de Pesquisa em Música Eletroacústica / Centro de Pesquisa em Música Contemporânea
O Centro de Pesquisa em Música Contemporânea constitui Órgão Complementar da Escola de Música da UFMG, com todos os seus efeitos legais, de acordo com a Resolução Nº 11/98, de 03 de dezembro de 1998, do Conselho Universitário da UFMG, sendo um organismo dedicado à pesquisa em música contemporânea, com especial enfâse na composição e na tecnologia. Ao CPMC estão vinculados vários laboratórios, com objetivos de dar suporte tecnológico aos processos de criação e de ensino de música. Além dos laboratórios, o CPMC também dá apoio a diversas disciplinas teóricas, utilizando recursos para incrementar a eficiência do aprendizado e otimizar o tempo do professor em sala de aula, assim como para auxiliar o aluno na concepção de trabalhos de instrumentação, orquestração e edição de partituras.
Ver detallesCentro de Pesquisa em Música Eletroacústica / Centro de Pesquisa em Música Contemporânea
Descripción
O Centro de Pesquisa em Música Contemporânea constitui Órgão Complementar da Escola de Música da UFMG, com todos os seus efeitos legais, de acordo com a Resolução Nº 11/98, de 03 de dezembro de 1998, do Conselho Universitário da UFMG, sendo um organismo dedicado à pesquisa em música contemporânea, com especial enfâse na composição e na tecnologia. Ao CPMC estão vinculados vários laboratórios, com objetivos de dar suporte tecnológico aos processos de criação e de ensino de música. Além dos laboratórios, o CPMC também dá apoio a diversas disciplinas teóricas, utilizando recursos para incrementar a eficiência do aprendizado e otimizar o tempo do professor em sala de aula, assim como para auxiliar o aluno na concepção de trabalhos de instrumentação, orquestração e edição de partituras.

La batería contemporánea y el uso de nuevas tecnologías
ADRIAN OROPEZA, Ciudad de México 1972 Es Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de musica. Adrián Oropeza fundó en 2006 su propuesta musical, en formato de trío, con la idea de mostrar que la música mexicana tiene grandes posibilidades de fusionarse, en especial con el jazz. En 2008 grabó su primer álbum “Texturas” y en 2011 presentó su segundo disco “Mezcal”, gracias al l apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2015 grabó su tercer disco “Amaneceres” En 2021 Adrián Oropeza lanza su cuarto disco titulado “Desafío” Adrián Oropeza como líder de su trío, viajó a los siguientes festivales representandoa México 2012 a Manila, Filipinasal (P.I. Jazz Festival) Bolivia en el 25 Festijazz de La Paz. 2014 Java Jazz Festival de Yakarta, Indonesia Concierto en el blujazz de Singapur, y a Guimaraes Jazz Festival de Portugal, 2016 Festival Internacional de Música Universitaria, en Belford. 2017 Jazz in de Gratch en La Haya y en Delft Jazz Fest en Holanda En 2018 fue invitado al Festival Internacional de Jazz de Santa Lucía, isla del Caribe. Adrián Oropeza Trío también se ha presentado en los encuentros de jazz más importantes del país, entre ellos, el Festival Humedales de Tabasco, Jazztival de Morelia y el Festival de Jazz Hidalgo, Festival de Música de Morelia, Festival de jazz de Zacatecas, Aguascalientes, Mazatlán, Muestra Internacional de Jazz en Chapala Jalisco y Festival de Jazz de verano de Querétaro En 2019, Adrián Oropeza fue beneficiado como Creador escénico del Sistema de apoyos a la creación para llevar a cabo el proyecto “La batería contemporánea y el uso de Nuevas Tecnologías con la música y la improvisación” proyecto con el cuál ha sido invitado para impartir clases magistrales y concierto en festivales importantes como “Visiones sonoras” “Expresiones contemporáneas” en el Conservatorio Nacional de Lisboa, La Paz Bolivia la Universidad de Yakarta en Indonesia
Ver detallesLa batería contemporánea y el uso de nuevas tecnologías
Electroacoustic Music
Synth / Electronica
Nu Jazz / Electro Jazz
Descripción
ADRIAN OROPEZA, Ciudad de México 1972 Es Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de musica. Adrián Oropeza fundó en 2006 su propuesta musical, en formato de trío, con la idea de mostrar que la música mexicana tiene grandes posibilidades de fusionarse, en especial con el jazz. En 2008 grabó su primer álbum “Texturas” y en 2011 presentó su segundo disco “Mezcal”, gracias al l apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2015 grabó su tercer disco “Amaneceres” En 2021 Adrián Oropeza lanza su cuarto disco titulado “Desafío” Adrián Oropeza como líder de su trío, viajó a los siguientes festivales representandoa México 2012 a Manila, Filipinasal (P.I. Jazz Festival) Bolivia en el 25 Festijazz de La Paz. 2014 Java Jazz Festival de Yakarta, Indonesia Concierto en el blujazz de Singapur, y a Guimaraes Jazz Festival de Portugal, 2016 Festival Internacional de Música Universitaria, en Belford. 2017 Jazz in de Gratch en La Haya y en Delft Jazz Fest en Holanda En 2018 fue invitado al Festival Internacional de Jazz de Santa Lucía, isla del Caribe. Adrián Oropeza Trío también se ha presentado en los encuentros de jazz más importantes del país, entre ellos, el Festival Humedales de Tabasco, Jazztival de Morelia y el Festival de Jazz Hidalgo, Festival de Música de Morelia, Festival de jazz de Zacatecas, Aguascalientes, Mazatlán, Muestra Internacional de Jazz en Chapala Jalisco y Festival de Jazz de verano de Querétaro En 2019, Adrián Oropeza fue beneficiado como Creador escénico del Sistema de apoyos a la creación para llevar a cabo el proyecto “La batería contemporánea y el uso de Nuevas Tecnologías con la música y la improvisación” proyecto con el cuál ha sido invitado para impartir clases magistrales y concierto en festivales importantes como “Visiones sonoras” “Expresiones contemporáneas” en el Conservatorio Nacional de Lisboa, La Paz Bolivia la Universidad de Yakarta en Indonesia
Videos
Música

“Candombe contemporáneo: my science way”
TATITA MÁRQUEZ Embajador Marca País Uruguay XXI, Consultor de Candombe para la UNESCO (Candombe Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO), Creador del estilo Candombe contemporáneo y sus últimas creaciones son: “Candombe Robots” y “Candombe contemporáneo: my science way”. “Candombe contemporáneo: my science way” es una propuesta de experimentación musical que consiste en fomentar el aprendizaje de las áreas de programación, música y conocimientos acerca de los toques tradicionales del Candombe. Promoviendo la tecnología y la ciencia aplicadas al arte y a su vez pone especial énfasis en el desarrollo a nivel nacional e internacional del Candombe, uno de los ritmos nacionales más destacados en el Uruguay.
Ver detalles"Candombe contemporáneo: my science way"
Candombe
Jazz Rap / Native Tongue
Surf Rock / Instrumental
Descripción
TATITA MÁRQUEZ Embajador Marca País Uruguay XXI, Consultor de Candombe para la UNESCO (Candombe Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO), Creador del estilo Candombe contemporáneo y sus últimas creaciones son: “Candombe Robots” y “Candombe contemporáneo: my science way”. “Candombe contemporáneo: my science way” es una propuesta de experimentación musical que consiste en fomentar el aprendizaje de las áreas de programación, música y conocimientos acerca de los toques tradicionales del Candombe. Promoviendo la tecnología y la ciencia aplicadas al arte y a su vez pone especial énfasis en el desarrollo a nivel nacional e internacional del Candombe, uno de los ritmos nacionales más destacados en el Uruguay.
Videos

Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (Taller Tamayo)
Taller Tamayo es una plataforma de difusión a la comunidad, dispuesta para que el público pueda acercarse al arte contemporáneo a partir de entrevistas, fotografías, archivos y documentos. En esta plataforma se difunden todas las actividades de los programas del Museo Tamayo y el Departamento de Educación, desde las exhibiciones y programas como: Estudio Abierto, Noche de Jazz, visitas guiadas, Radio Rufino y programas de largo plazo como Custodios y Mediador Red
Ver detallesMuseo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (Taller Tamayo)
Descripción
Taller Tamayo es una plataforma de difusión a la comunidad, dispuesta para que el público pueda acercarse al arte contemporáneo a partir de entrevistas, fotografías, archivos y documentos. En esta plataforma se difunden todas las actividades de los programas del Museo Tamayo y el Departamento de Educación, desde las exhibiciones y programas como: Estudio Abierto, Noche de Jazz, visitas guiadas, Radio Rufino y programas de largo plazo como Custodios y Mediador Red

El Ruido Ese, música latinoamericana contemporánea
En el contexto de la música contemporánea se discute muy a menudo acerca del papel que juegan los nuevos sonidos, desde las técnicas extendidas en los instrumentos y utilización de “ruidos” como material sonoro, hasta la utilización del silencio como un recurso central de composición. Este ciclo de conciertos busca de manera práctica, pero sobre todo reflexiva; invitar al escucha a descubrir un nuevo horizonte sonoro, donde convivan las concepciones estéticas tanto tradicionales como de vanguardia. Partiendo de la imagen que nos revela Juan Rulfo en su libro “Luvina” que descubre en el silencio una nueva forma de entender “el ruido ese”; se busca, con el repertorio seleccionado, explorar la composición contemporánea y sus vínculos con esa posibilidad que se ofrece al compositor al contemplar el papel en blanco: El silencio.
Ver detallesEl Ruido Ese, música latinoamericana contemporánea
Solistas
Descripción
En el contexto de la música contemporánea se discute muy a menudo acerca del papel que juegan los nuevos sonidos, desde las técnicas extendidas en los instrumentos y utilización de “ruidos” como material sonoro, hasta la utilización del silencio como un recurso central de composición. Este ciclo de conciertos busca de manera práctica, pero sobre todo reflexiva; invitar al escucha a descubrir un nuevo horizonte sonoro, donde convivan las concepciones estéticas tanto tradicionales como de vanguardia. Partiendo de la imagen que nos revela Juan Rulfo en su libro “Luvina” que descubre en el silencio una nueva forma de entender “el ruido ese”; se busca, con el repertorio seleccionado, explorar la composición contemporánea y sus vínculos con esa posibilidad que se ofrece al compositor al contemplar el papel en blanco: El silencio.
Videos
Música

The School for the Contemporary Arts Simon Fraser University
Contemporánea
Descripción
Universidad

Atemporánea
Atemporánea surge en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, para centralizar la producción e interpretación de la música actual con apertura a músicos, compositores, investigadores y especialistas en pedagogía de todo el país y del exterior. El Festival se proyecta para favorecer la creación, audición y difusión de las múltiples tendencias artísticas. Así también se origina para promover las nuevas producciones de las diversas especialidades musicales y del arte sonoro e interactuar con intérpretes, compositores, pedagogos e investigadores. La convocatoria a la presentación de trabajos tiene como objetivos promover internacionalmente la pluralidad de estéticas y manifestaciones de la música contemporánea acústica, electroacústica, mixta e interdisciplinaria a través de actividades como conciertos, conferencias, mesas redondas, tallerese instalaciones. Tiene como misión difundir la actividad musical Institucional en el marco de un Festival, que fomente la educación y actualización a través de la interacción con artistas profesionales y nuevas generaciones del ámbito nacional e internacional. Dicha apertura es un impulso para extender la imagen del Conservatorio, a través de los diversos profesorados superiores que lo conforman, a lo largo de nuestro país y del exterior.
Ver detallesAtemporánea
Descripción
Atemporánea surge en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, para centralizar la producción e interpretación de la música actual con apertura a músicos, compositores, investigadores y especialistas en pedagogía de todo el país y del exterior. El Festival se proyecta para favorecer la creación, audición y difusión de las múltiples tendencias artísticas. Así también se origina para promover las nuevas producciones de las diversas especialidades musicales y del arte sonoro e interactuar con intérpretes, compositores, pedagogos e investigadores. La convocatoria a la presentación de trabajos tiene como objetivos promover internacionalmente la pluralidad de estéticas y manifestaciones de la música contemporánea acústica, electroacústica, mixta e interdisciplinaria a través de actividades como conciertos, conferencias, mesas redondas, tallerese instalaciones. Tiene como misión difundir la actividad musical Institucional en el marco de un Festival, que fomente la educación y actualización a través de la interacción con artistas profesionales y nuevas generaciones del ámbito nacional e internacional. Dicha apertura es un impulso para extender la imagen del Conservatorio, a través de los diversos profesorados superiores que lo conforman, a lo largo de nuestro país y del exterior.
Videos

Música contemporánea instrumental y electroacústica
Contemporánea
Moderna
Descripción
Obra electroacústica

Coro Polifónico Tempo
El Coro Polifónico de la Escuela de Música Tempo es el primer elenco artístico oficial de la Escuela de Música Tempo y está integrado por alumnos –niños y jóvenes- de diversas especialidades, quienes además de aprender la técnica de cada uno de sus instrumentos, reciben una preparación vocal que complementa su formación artística, cumpliendo con nuestra filosofía institucional de brindarles una educación musical integral. Inició sus actividades en enero del año 2013, bajo la batuta del Mstro. Rafael Reyes Acevedo, fundador y director de la escuela y en tan poco tiempo se ha consolidado como un equipo en el que no sólo se practica el canto coral, sino también en el que se vive un ambiente familiar basado en sólidos valores humanísticos con proyección a la sociedad, razón por la cual todos los años lleva su música a zonas de escasos recursos de nuestro país. El Coro ha participado en importantes eventos como: el X, XI y XV Festival Internacional de Coros organizado por la Universidad Ricardo Palma, el V y VI Concurso Nacional de Música Escolar organizado por el colegio Santísimo Nombre de Jesús, recitales en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música del Perú, además de haber sido invitado a participar del “Festival de la Colombianidad”, llevado a cabo en la bella ciudad de Tocancipá – Colombia en el año 2015. Del mismo modo, el Coro Tempo lanzó su primera producción discográfica bajo el título de “Hanaqpachap” también en el año 2015 e incluyó repertorio peruano, académico y popular. El repertorio trabajado por coro incluye obras del repertorio universal como: “Misa brevis” de Lotti, “Gloria” de Vivaldi, “Misa de la Coronación” de Mozart y “Magnificat” de Bach. Del mismo modo ha interpretado repertorio peruano académico como: “Piedra negra sobre una piedra blanca” de Velarde, “Tres poemas líricos” de Pulgar Vidal y otras obras latinoamericanas, peruanas populares y música de películas.
Ver detallesCoro Polifónico Tempo
Vocal/Coral
Folklore Sudamericano
Música Andina
Descripción
El Coro Polifónico de la Escuela de Música Tempo es el primer elenco artístico oficial de la Escuela de Música Tempo y está integrado por alumnos –niños y jóvenes- de diversas especialidades, quienes además de aprender la técnica de cada uno de sus instrumentos, reciben una preparación vocal que complementa su formación artística, cumpliendo con nuestra filosofía institucional de brindarles una educación musical integral. Inició sus actividades en enero del año 2013, bajo la batuta del Mstro. Rafael Reyes Acevedo, fundador y director de la escuela y en tan poco tiempo se ha consolidado como un equipo en el que no sólo se practica el canto coral, sino también en el que se vive un ambiente familiar basado en sólidos valores humanísticos con proyección a la sociedad, razón por la cual todos los años lleva su música a zonas de escasos recursos de nuestro país. El Coro ha participado en importantes eventos como: el X, XI y XV Festival Internacional de Coros organizado por la Universidad Ricardo Palma, el V y VI Concurso Nacional de Música Escolar organizado por el colegio Santísimo Nombre de Jesús, recitales en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música del Perú, además de haber sido invitado a participar del “Festival de la Colombianidad”, llevado a cabo en la bella ciudad de Tocancipá – Colombia en el año 2015. Del mismo modo, el Coro Tempo lanzó su primera producción discográfica bajo el título de “Hanaqpachap” también en el año 2015 e incluyó repertorio peruano, académico y popular. El repertorio trabajado por coro incluye obras del repertorio universal como: “Misa brevis” de Lotti, “Gloria” de Vivaldi, “Misa de la Coronación” de Mozart y “Magnificat” de Bach. Del mismo modo ha interpretado repertorio peruano académico como: “Piedra negra sobre una piedra blanca” de Velarde, “Tres poemas líricos” de Pulgar Vidal y otras obras latinoamericanas, peruanas populares y música de películas.
Videos
47 Resultados – Página 4 de 5