
ENSAMBLE VOCAL DE MEDELLÍN
.Agrupación coral fundada en 1996 y constituida como corporación privada sin ánimo de lucro en 2003
Ver detallesENSAMBLE VOCAL DE MEDELLÍN
Vocal/Coral
Descripción
.Agrupación coral fundada en 1996 y constituida como corporación privada sin ánimo de lucro en 2003

Andotipleando - Oscar Santafé
Pedagogo musical, Tiplista, Director, arreglista y compositor, nacido en Pamplona, Norte De Santander, comienza sus estudios musicales en el entorno familiar y de tiple con el profesor Néstor Gamboa, De allí pasa a la Universidad Industrial De Santander en 1985 donde realiza estudios y experiencias como director encargado del grupo “Expresión Musical UIS” siendo este último la plataforma para llegar a Bogotá, a la Universidad Pedagógica Nacional donde obtiene el título de Pedagogo musical y adelanta sus estudios de Tiple como instrumento principal bajo la orientación de la maestra Enerith Núñez. Con su tiple, ha participado en diversas agrupaciones y ofrecido un sin número de recitales y conciertos en las salas más importantes de Colombia y un buen número fuera del país, con quienes ha tenido grandes éxitos y recibido los más altos galardones en repetidas ocasiones en los festivales y escenarios de música andina colombiana de mayor relevancia. Formación : Licenciado en pedagogía musical de la Universidad pedagógica Nacional. Especialista en Dirección de conjuntos instrumentales en la Universidad Antonio Nariño. Magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Experiencia académica: Maestro titular por 10 años del Liceo De Cervantes Norte, teniendo a su cargo la educación musical de los niveles de primaria y preescolar. Se desempeñó en el campo pedagógico como maestro de la cátedra de Tiple y de ” cátedras teóricas III y IV del programa profesional del centro de orientación musical CRISTANCHO, orientadas al estudio de las expresiones musicales folclóricas de Colombia. Coordinador musical y administrativo del centro Rafael Uribe Uribe de la Fundación BATUTA, en Bogotá, profesor de pre orquesta y director de la orquesta juvenil del centro Orquestal Santa Bibiana de la misma fundación. Catedrático del programa de educación musical de la Universidad Central, donde tuvo a su cargo la cátedra de Historia de la Música Colombiana y latinoamericana, y la dirección del conjunto “Todos de Madera” de música instrumental colombiana. Ha sido invitado como panelista y Tallerista de la Universidad De Pamplona en el marco de la “Especialización En Educación Rural”. Invitado como conferencista por la asociación internacional “Charangos del mundo” con la ponencia: “Diversidad en músicas tradicionales y regionales colombianas”, en Buenos Aires, Argentina. Ha dictado diversas conferencias y clases magistrales en el marco del festival “Sonamos Latinoamérica” en Argentina, Perú, Brasil y en el festival internacional de plectro en la Universidad de La Coruña, España. Docente titular de la licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional a partir del año 2003, donde se desempeña como maestro de la cátedra de tiple y director de la “Orquesta Típica de la UPN”.Como director de esta cátedra, ha sido fundador y coordinador general del "Encuentro Nacional de tiple UPN, durante 11 versiones” Se ha desempeñado como jurado de los principales festivales y concursos de música andina colombiana, entre los que se destacan, Festival Nacional del Pasillo Colombiano, Antioquia le Canta a Colombia, Hato Viejo Cotrafa, Festival de duetos Ciudad de Cajicá, Concurso Nacional del Tiple Pedro Nel Martínez, Concurso Nacional Rey del Requinto Colombiano, Festival Nacional de la Rumba Criolla, Festival Nacional Mangostino de Oro, Festival Nacional del Bambuco Colombiano, Festival Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y en varias ocasiones de las diferentes convocatorias distritales, tanto de IDARTES como de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la ciudad de Bogotá. Agrupaciones: Tiplista, arreglista, director y compositor en: “Sexteto de Cámara Colombiano”; “Trío Instrumental Nueva Granada”; “Ensamble Instrumental La Cofradía”; “Único Trío”; “Dueto Oscar y Cindy” "Sexteto Copaiba" y como acompañante de las solistas vocales, Paula Fajardo y Liseth Viviana Vega. Todo lo anterior complementado con su trabajo ininterrumpido como solista de Tiple. Como docente, intérprete y compositor ha sido merecedor de un gran número de galardones; Dentro de estos reconocimientos se cuentan los premios a los PRIMEROSLUGARES de los festivales más importantes de música andina colombiana.(destacamos para este caso, el primer puesto en el II festival nacional de la rumba criolla, Fusagasugá en el año2002, con el trío Nueva Granada)...El premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista en el festival Mono Núñez 2007y 2012, el premio “Rodrigo Mantilla” al mejor tiplista del festival de tríos andino colombiano 2004,mejor tiplista en el festival nacional del bambuco 2017y al mejor tiplista en el festival Hato Viejo Cotrafa en 2008. Condecorado en Julio de 2009 con la “Medalla al mérito” Daniel Uribe Uribe por sus…” Invaluables aportes a nuestro instrumento insigne, el Tiple, como interprete, director y compositor, además de su trabajo como investigador y pedagogo del instrumento”…. En la Gala Del Tiple, del Encuentro Nacional del Tiple, Envigado,Antioquia. Condecorado en el festival nacional de estudiantinas “Héctor Cedeño” en Tuluá,2012, como reconocimiento por su aporte a la conformación y desarrollo de este formato y su trabajo pedagógico con la Orquesta Típica de la UPN, Colombia. Reconocido y homenajeado como artista y compositor en el festival nacional de la Feijoa en Tibasosa, Boyacá, en 2019. Reconocimiento en el festival Mangostino de Oro, 2023 50 años del tiple solista. Discografía y Publicaciones: 1999 “SEXTO SENTIDO”, Sexteto de cámara colombiano. 2001 “ECOS DE COLOMBIA”, Trío Instrumental Nueva Granada. 2004 “NI MÁS. . . . NI MENOS”, Trío instrumental Nueva Granada. 2007“ANDO TIPLEANDO”, producción lanzada al mercado en Mayo de 2007, y su primer disco como Tiple Solista. 2008 “LA COFRADÍA”, Primera producción discográfica del ensamble Instrumental “La Cofradía”. 2011 “UNICO TRIO”, Primera producción discográfica de Único Trío. 2016 “Personalmente”, segunda producción de Único Trío. 2017 Andotipleando vol 2, “Entre mi tiple y Yo”. Segunda producción como solista de tiple. Ha escrito tres obras orientadas a la enseñanza musical: * “Arreglos para grupos musicales que acompañan danzas de la zona andina colombiana”; Universidad Pedagógica Nacional. 1997. * “Música para la post–primaria rural”, Módulos I y II, material de educación musical. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Pamplona. 1996,(coautor). *“Doce estudios melancólicos para Tiple Solo”, serie de partituras,2010; presentado oficialmente en el encuentro nacional del tiple, CORTIPLE,Envigado,Antioquia. Composiciones: Entre otras son reconocidas sus piezas: “Dos pequeñas piezas para tiple solo”, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple solista, Envigado Antioquia, Cortiple 2006. “Danza Bárbara para el salto del Tequendama”, obra seleccionada por el Ministerio de cultura dentro de las 10 obras publicadas por el banco nacional de partituras, músicas regionales, 2008. “Enémene”, pasillo instrumental, obra ganadora del primer concurso nacional de composición, Gentil Montaña, Cajicá, 2011 “Dama de noche” pasillo instrumental, obra inédita ganadora en el festival nacional “Mono Núñez”, 2019 “El Abuelo Danzaba Boleros” danza, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple melódico con acompañamiento, Envigado Antioquia, Cortiple2021. “Los Arremuescos”, tanda de pasillos para tiple solo, obra inédita ganadora en el XXXI festival nacional del pasillo colombiano, Aguadas, Caldas, 2022. “Preludio a la siesta de un Muisca en la Sabana”, guabina. La Guitarra de Mamá, danza para trío tradicional. Como Las Liebres, pasillo. Otras obras para tiple solista: “¿De qué están hechas las nubes?”, bambuco “El bus de Apuleyo”. Bambuco. En el aspecto vocal son reconocidas las piezas: “Podría Ser”, Danza canción, obra inédita GANADORA del VII concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica. 2009 “Olvido”, pasillo. Obra finalista del festival nacional del pasillo en Aguadas, Caldas 2010. “Alguien más a quien querer”, pasillo. Obra finalista del VI concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica2008. Participaciones internacionales: Como integrante del “Sexteto De Cámara Colombiano” participo en el XXVII “Festival Internacional De Músicas De Plectro”, en Logroño, provincia de la Rioja, España en 1999. Junto a la Charanguista Cindy Gómez conforma el dueto “Oscar y Cindy” con quien participo en 2010 en el primer festival internacional “Charangos del mundo” en Buenos aires, Argentina, en 2012 en la serie “charango al sur del sur” en la Patagonia Argentina y 2011 en Cusco, Perú en la segunda versión del mismo festival. Con Único Trío realizó una gira por la comunidad autónoma de Galicia, España, en el marco del festival internacional “Ciudad de Cristal”. y Con la misma agrupación ha participado en el festival internacional Sonamos Latinoamérica, en Argentina, Brasil y Colombia
Ver detallesAndotipleando - Oscar Santafé
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Pedagogo musical, Tiplista, Director, arreglista y compositor, nacido en Pamplona, Norte De Santander, comienza sus estudios musicales en el entorno familiar y de tiple con el profesor Néstor Gamboa, De allí pasa a la Universidad Industrial De Santander en 1985 donde realiza estudios y experiencias como director encargado del grupo “Expresión Musical UIS” siendo este último la plataforma para llegar a Bogotá, a la Universidad Pedagógica Nacional donde obtiene el título de Pedagogo musical y adelanta sus estudios de Tiple como instrumento principal bajo la orientación de la maestra Enerith Núñez. Con su tiple, ha participado en diversas agrupaciones y ofrecido un sin número de recitales y conciertos en las salas más importantes de Colombia y un buen número fuera del país, con quienes ha tenido grandes éxitos y recibido los más altos galardones en repetidas ocasiones en los festivales y escenarios de música andina colombiana de mayor relevancia. Formación : Licenciado en pedagogía musical de la Universidad pedagógica Nacional. Especialista en Dirección de conjuntos instrumentales en la Universidad Antonio Nariño. Magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Experiencia académica: Maestro titular por 10 años del Liceo De Cervantes Norte, teniendo a su cargo la educación musical de los niveles de primaria y preescolar. Se desempeñó en el campo pedagógico como maestro de la cátedra de Tiple y de ” cátedras teóricas III y IV del programa profesional del centro de orientación musical CRISTANCHO, orientadas al estudio de las expresiones musicales folclóricas de Colombia. Coordinador musical y administrativo del centro Rafael Uribe Uribe de la Fundación BATUTA, en Bogotá, profesor de pre orquesta y director de la orquesta juvenil del centro Orquestal Santa Bibiana de la misma fundación. Catedrático del programa de educación musical de la Universidad Central, donde tuvo a su cargo la cátedra de Historia de la Música Colombiana y latinoamericana, y la dirección del conjunto “Todos de Madera” de música instrumental colombiana. Ha sido invitado como panelista y Tallerista de la Universidad De Pamplona en el marco de la “Especialización En Educación Rural”. Invitado como conferencista por la asociación internacional “Charangos del mundo” con la ponencia: “Diversidad en músicas tradicionales y regionales colombianas”, en Buenos Aires, Argentina. Ha dictado diversas conferencias y clases magistrales en el marco del festival “Sonamos Latinoamérica” en Argentina, Perú, Brasil y en el festival internacional de plectro en la Universidad de La Coruña, España. Docente titular de la licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional a partir del año 2003, donde se desempeña como maestro de la cátedra de tiple y director de la “Orquesta Típica de la UPN”.Como director de esta cátedra, ha sido fundador y coordinador general del "Encuentro Nacional de tiple UPN, durante 11 versiones” Se ha desempeñado como jurado de los principales festivales y concursos de música andina colombiana, entre los que se destacan, Festival Nacional del Pasillo Colombiano, Antioquia le Canta a Colombia, Hato Viejo Cotrafa, Festival de duetos Ciudad de Cajicá, Concurso Nacional del Tiple Pedro Nel Martínez, Concurso Nacional Rey del Requinto Colombiano, Festival Nacional de la Rumba Criolla, Festival Nacional Mangostino de Oro, Festival Nacional del Bambuco Colombiano, Festival Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y en varias ocasiones de las diferentes convocatorias distritales, tanto de IDARTES como de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la ciudad de Bogotá. Agrupaciones: Tiplista, arreglista, director y compositor en: “Sexteto de Cámara Colombiano”; “Trío Instrumental Nueva Granada”; “Ensamble Instrumental La Cofradía”; “Único Trío”; “Dueto Oscar y Cindy” "Sexteto Copaiba" y como acompañante de las solistas vocales, Paula Fajardo y Liseth Viviana Vega. Todo lo anterior complementado con su trabajo ininterrumpido como solista de Tiple. Como docente, intérprete y compositor ha sido merecedor de un gran número de galardones; Dentro de estos reconocimientos se cuentan los premios a los PRIMEROSLUGARES de los festivales más importantes de música andina colombiana.(destacamos para este caso, el primer puesto en el II festival nacional de la rumba criolla, Fusagasugá en el año2002, con el trío Nueva Granada)...El premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista en el festival Mono Núñez 2007y 2012, el premio “Rodrigo Mantilla” al mejor tiplista del festival de tríos andino colombiano 2004,mejor tiplista en el festival nacional del bambuco 2017y al mejor tiplista en el festival Hato Viejo Cotrafa en 2008. Condecorado en Julio de 2009 con la “Medalla al mérito” Daniel Uribe Uribe por sus…” Invaluables aportes a nuestro instrumento insigne, el Tiple, como interprete, director y compositor, además de su trabajo como investigador y pedagogo del instrumento”…. En la Gala Del Tiple, del Encuentro Nacional del Tiple, Envigado,Antioquia. Condecorado en el festival nacional de estudiantinas “Héctor Cedeño” en Tuluá,2012, como reconocimiento por su aporte a la conformación y desarrollo de este formato y su trabajo pedagógico con la Orquesta Típica de la UPN, Colombia. Reconocido y homenajeado como artista y compositor en el festival nacional de la Feijoa en Tibasosa, Boyacá, en 2019. Reconocimiento en el festival Mangostino de Oro, 2023 50 años del tiple solista. Discografía y Publicaciones: 1999 “SEXTO SENTIDO”, Sexteto de cámara colombiano. 2001 “ECOS DE COLOMBIA”, Trío Instrumental Nueva Granada. 2004 “NI MÁS. . . . NI MENOS”, Trío instrumental Nueva Granada. 2007“ANDO TIPLEANDO”, producción lanzada al mercado en Mayo de 2007, y su primer disco como Tiple Solista. 2008 “LA COFRADÍA”, Primera producción discográfica del ensamble Instrumental “La Cofradía”. 2011 “UNICO TRIO”, Primera producción discográfica de Único Trío. 2016 “Personalmente”, segunda producción de Único Trío. 2017 Andotipleando vol 2, “Entre mi tiple y Yo”. Segunda producción como solista de tiple. Ha escrito tres obras orientadas a la enseñanza musical: * “Arreglos para grupos musicales que acompañan danzas de la zona andina colombiana”; Universidad Pedagógica Nacional. 1997. * “Música para la post–primaria rural”, Módulos I y II, material de educación musical. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Pamplona. 1996,(coautor). *“Doce estudios melancólicos para Tiple Solo”, serie de partituras,2010; presentado oficialmente en el encuentro nacional del tiple, CORTIPLE,Envigado,Antioquia. Composiciones: Entre otras son reconocidas sus piezas: “Dos pequeñas piezas para tiple solo”, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple solista, Envigado Antioquia, Cortiple 2006. “Danza Bárbara para el salto del Tequendama”, obra seleccionada por el Ministerio de cultura dentro de las 10 obras publicadas por el banco nacional de partituras, músicas regionales, 2008. “Enémene”, pasillo instrumental, obra ganadora del primer concurso nacional de composición, Gentil Montaña, Cajicá, 2011 “Dama de noche” pasillo instrumental, obra inédita ganadora en el festival nacional “Mono Núñez”, 2019 “El Abuelo Danzaba Boleros” danza, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple melódico con acompañamiento, Envigado Antioquia, Cortiple2021. “Los Arremuescos”, tanda de pasillos para tiple solo, obra inédita ganadora en el XXXI festival nacional del pasillo colombiano, Aguadas, Caldas, 2022. “Preludio a la siesta de un Muisca en la Sabana”, guabina. La Guitarra de Mamá, danza para trío tradicional. Como Las Liebres, pasillo. Otras obras para tiple solista: “¿De qué están hechas las nubes?”, bambuco “El bus de Apuleyo”. Bambuco. En el aspecto vocal son reconocidas las piezas: “Podría Ser”, Danza canción, obra inédita GANADORA del VII concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica. 2009 “Olvido”, pasillo. Obra finalista del festival nacional del pasillo en Aguadas, Caldas 2010. “Alguien más a quien querer”, pasillo. Obra finalista del VI concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica2008. Participaciones internacionales: Como integrante del “Sexteto De Cámara Colombiano” participo en el XXVII “Festival Internacional De Músicas De Plectro”, en Logroño, provincia de la Rioja, España en 1999. Junto a la Charanguista Cindy Gómez conforma el dueto “Oscar y Cindy” con quien participo en 2010 en el primer festival internacional “Charangos del mundo” en Buenos aires, Argentina, en 2012 en la serie “charango al sur del sur” en la Patagonia Argentina y 2011 en Cusco, Perú en la segunda versión del mismo festival. Con Único Trío realizó una gira por la comunidad autónoma de Galicia, España, en el marco del festival internacional “Ciudad de Cristal”. y Con la misma agrupación ha participado en el festival internacional Sonamos Latinoamérica, en Argentina, Brasil y Colombia

Alfonso Pretelt
Música de Cámara
Descripción
www.alfonsopretelt.com

Edy Martínez
Edy Martínez posiblemente sea el músico más grande que haya dado Colombia en el género de la salsa artística, el latin jazz y ritmos afines. El más importante en la producción de bandas sonoras para clásicos del cine. Y uno de los más estilizados pianistas de tonadas afrocaribeñas. Es además percusionista, arreglista, compositor, director y productor. Nominado al grammy americano en el género de Latin Jazz.
Ver detallesEdy Martínez
Salsa
Tropicalia
Swing / Big Band
Descripción
Edy Martínez posiblemente sea el músico más grande que haya dado Colombia en el género de la salsa artística, el latin jazz y ritmos afines. El más importante en la producción de bandas sonoras para clásicos del cine. Y uno de los más estilizados pianistas de tonadas afrocaribeñas. Es además percusionista, arreglista, compositor, director y productor. Nominado al grammy americano en el género de Latin Jazz.
Videos
Música

Eva Peroni
.EVA PERONI ha participado en diferentes eventos y festivales reconocidos internacionalmente como Ritvales (Colombia) y Virginia Key Grass Roots en Miami, entre otros. Recientemente ha realizado dos giras importantes: “EL SER DEL SOL 2022” en Colombia y “CHAMANA DEL RITMO 2023” en Estados Unidos. Con más de 15 años de experiencia como intérprete y musica de sesión profesional, Eva ha participado en un numero significativo de grabaciones y giras en diferentes lugares del mundo, acompañando a artistas de salsa como ALBERTO BARROS; estrellas del hip-hop como RUN THE JEWELS y; Durante los últimos 6 años, Eva también ha sido la bajista principal de la banda ganadora del premio Grammy, “MONSIEUR PERINE”, con quienes ha participado en importantes festivales como Rock in Rio (Brasil), Austin City Limits (EE.UU.) y Lollapalooza (Chile), entre otros.
Ver detallesEva Peroni
Descripción
.EVA PERONI ha participado en diferentes eventos y festivales reconocidos internacionalmente como Ritvales (Colombia) y Virginia Key Grass Roots en Miami, entre otros. Recientemente ha realizado dos giras importantes: “EL SER DEL SOL 2022” en Colombia y “CHAMANA DEL RITMO 2023” en Estados Unidos. Con más de 15 años de experiencia como intérprete y musica de sesión profesional, Eva ha participado en un numero significativo de grabaciones y giras en diferentes lugares del mundo, acompañando a artistas de salsa como ALBERTO BARROS; estrellas del hip-hop como RUN THE JEWELS y; Durante los últimos 6 años, Eva también ha sido la bajista principal de la banda ganadora del premio Grammy, “MONSIEUR PERINE”, con quienes ha participado en importantes festivales como Rock in Rio (Brasil), Austin City Limits (EE.UU.) y Lollapalooza (Chile), entre otros.

Diana Sanmiguel
.Diana Sanmiguel es una destacada cantante y compositora colombiana nacida en Bogotá que ha destacado en distintas agrupaciones de música tradicional y contemporanea como La BOA (Bogota Orquesta de Afrobeat), La Perla, agrupación de Gaita Colombiana Tradicional con enfoque femenil y Sonora Mazurén que explora los sonidos psicodélico de la cumbia colombiana. Ha destacado en su trayectoria por ser la primera mujer al frente de una orquesta de afrobeat en Colombia y cuenta con dos presentaciones en Womex, principal mercado de músicas el mundo junto a La Perla y Sonora Mazurén. Ha girado por más de 20 países con destacadas presentaciones en US, Europa y América Latina. Una verdadera referente de l música latina con enfoque de género.
Ver detallesDiana Sanmiguel
Afrobeat
Cumbia
Descripción
.Diana Sanmiguel es una destacada cantante y compositora colombiana nacida en Bogotá que ha destacado en distintas agrupaciones de música tradicional y contemporanea como La BOA (Bogota Orquesta de Afrobeat), La Perla, agrupación de Gaita Colombiana Tradicional con enfoque femenil y Sonora Mazurén que explora los sonidos psicodélico de la cumbia colombiana. Ha destacado en su trayectoria por ser la primera mujer al frente de una orquesta de afrobeat en Colombia y cuenta con dos presentaciones en Womex, principal mercado de músicas el mundo junto a La Perla y Sonora Mazurén. Ha girado por más de 20 países con destacadas presentaciones en US, Europa y América Latina. Una verdadera referente de l música latina con enfoque de género.
Música

Jacobo Vélez Mesa
Jacobo Vélez, productor, cantante y saxofonista de la ciudad de Cali, Colombia, actualmente es el director creativo de El Callegüeso y La Mambanegra, proyecto transmedia y multidisciplinario donde construye un universo entre la ficción y la realidad, hilado por un personaje: el Callegüeso, basado principalmente en su bisabuelo materno. Este universo transmedia se sostiene a partir de la narrativa popular caleña y se nutre de diferentes disciplinas, desde la literatura del ciberpunk y el realismo mágico, pasando por el diseño gráfico y el lenguaje audiovisual del kitsch latinoamericano y el pop art, hasta su centro de gravedad que es la música, de donde parte una orquesta de breaksalsa caleña llamada La Mambanegra, que mezcla la salsa neoyorquina de los 70s con la música popular bailable cubana e integrándole sonidos del funk, el hip hop, la música jamaiquina y elementos de las músicas tradicionales afrocolombianas. La escuela musical de Vélez se nutre, desde sus inicios, de los lenguajes del jazz, el latín jazz y la investigación de las músicas tradicionales Afro de Colombia. Su trabajo como compositor y productor cuenta con numerosas producciones, tres de ellas pertenecen a una banda fundada por Vélez a principios de siglo XXI llamada La Mojarra Eléctrica, que dirigió durante 13 años en Bogotá, Colombia, considerada por la crítica especializada como uno de los proyectos claves y pioneros de las nuevas músicas colombianas. Entre las producciones antes mencionadas, también se encuentra un álbum de jazz titulado, Miles De Personas, grabado en vivo en el museo nacional de Colombia en el 2011, con este septeto ha aprticipado en innumerables festivales de jazz en Colombia. Entre sus producciones con La Mambanegra cuenta con dos LP en vinilo: El Callegüeso y su Malamaña (2015) y Los Últimos Buses de Colores (2021). Además, ha grabado varios singles entre los años 2016 al 2020. Bajo la batuta de Vélez La Mambanegra ha girado por todo el mundo, logrando ser destacada por prestigiosos medios de la industria musical como la revista Billboard (EE.UU), The Guardian (Reino Unido), Les Inrockuptibles (Francia), o la revista Songlines (Reino Unido). Su primer álbum El Callegüeso y la Mambanegra fue seleccionado entre los mejores del 2015 por la las Revistas Semana, Arcadia y otras publicaciones internacionales. Su show ha sido aplaudido en los grandes festivales europeos como el Roskilde Festival (Dinamarca), WOMAD (Reino Unido, creado por Peter Gabriel), el Pohoda Festival (Slovaquía), el Lugano Jazz Festival (Suiza) o el Tempo Latino (Francia). En su recorrido por Europa, Oceanía y América Latina, La Mambanegra ha sido programada junto a otros artistas internacionales reconocidos como Rubén Blades, George Benson, Concha Buika, Philip Glass, George Clinton & Funkadelic Parliament, Oumou Sangare, Solange, Foo Fighters o Emir Kusturica. Vélez, además, ha hecho parte de bandas legendarias de World Music como Sargento García y Sidesteper. También, ha sido arreglista y coproductor de diferentes bandas, entre las que se cuentan Choquibtown con el arreglo de la canción Oro para el álbum del mismo nombre, disco que fue nominado en los Grammy Anglo en la categoría de Mejor Álbum de Rock Alternativo de Latinoamérica en el 2009. Actualmente esta a punto de lanzar su proximo albúm con La Mambanegra, Radio Mamba Internacional, bajo el sello Tambora Record.
Ver detallesJacobo Vélez Mesa
Descripción
Jacobo Vélez, productor, cantante y saxofonista de la ciudad de Cali, Colombia, actualmente es el director creativo de El Callegüeso y La Mambanegra, proyecto transmedia y multidisciplinario donde construye un universo entre la ficción y la realidad, hilado por un personaje: el Callegüeso, basado principalmente en su bisabuelo materno. Este universo transmedia se sostiene a partir de la narrativa popular caleña y se nutre de diferentes disciplinas, desde la literatura del ciberpunk y el realismo mágico, pasando por el diseño gráfico y el lenguaje audiovisual del kitsch latinoamericano y el pop art, hasta su centro de gravedad que es la música, de donde parte una orquesta de breaksalsa caleña llamada La Mambanegra, que mezcla la salsa neoyorquina de los 70s con la música popular bailable cubana e integrándole sonidos del funk, el hip hop, la música jamaiquina y elementos de las músicas tradicionales afrocolombianas. La escuela musical de Vélez se nutre, desde sus inicios, de los lenguajes del jazz, el latín jazz y la investigación de las músicas tradicionales Afro de Colombia. Su trabajo como compositor y productor cuenta con numerosas producciones, tres de ellas pertenecen a una banda fundada por Vélez a principios de siglo XXI llamada La Mojarra Eléctrica, que dirigió durante 13 años en Bogotá, Colombia, considerada por la crítica especializada como uno de los proyectos claves y pioneros de las nuevas músicas colombianas. Entre las producciones antes mencionadas, también se encuentra un álbum de jazz titulado, Miles De Personas, grabado en vivo en el museo nacional de Colombia en el 2011, con este septeto ha aprticipado en innumerables festivales de jazz en Colombia. Entre sus producciones con La Mambanegra cuenta con dos LP en vinilo: El Callegüeso y su Malamaña (2015) y Los Últimos Buses de Colores (2021). Además, ha grabado varios singles entre los años 2016 al 2020. Bajo la batuta de Vélez La Mambanegra ha girado por todo el mundo, logrando ser destacada por prestigiosos medios de la industria musical como la revista Billboard (EE.UU), The Guardian (Reino Unido), Les Inrockuptibles (Francia), o la revista Songlines (Reino Unido). Su primer álbum El Callegüeso y la Mambanegra fue seleccionado entre los mejores del 2015 por la las Revistas Semana, Arcadia y otras publicaciones internacionales. Su show ha sido aplaudido en los grandes festivales europeos como el Roskilde Festival (Dinamarca), WOMAD (Reino Unido, creado por Peter Gabriel), el Pohoda Festival (Slovaquía), el Lugano Jazz Festival (Suiza) o el Tempo Latino (Francia). En su recorrido por Europa, Oceanía y América Latina, La Mambanegra ha sido programada junto a otros artistas internacionales reconocidos como Rubén Blades, George Benson, Concha Buika, Philip Glass, George Clinton & Funkadelic Parliament, Oumou Sangare, Solange, Foo Fighters o Emir Kusturica. Vélez, además, ha hecho parte de bandas legendarias de World Music como Sargento García y Sidesteper. También, ha sido arreglista y coproductor de diferentes bandas, entre las que se cuentan Choquibtown con el arreglo de la canción Oro para el álbum del mismo nombre, disco que fue nominado en los Grammy Anglo en la categoría de Mejor Álbum de Rock Alternativo de Latinoamérica en el 2009. Actualmente esta a punto de lanzar su proximo albúm con La Mambanegra, Radio Mamba Internacional, bajo el sello Tambora Record.

FABIAN ANDRES GOMEZ RODRIGUEZ
Clarinetista egresado de la Universidad Tecnológica de Colombia en el énfasis de clarinete con el maestro Gustavo Gómez Baquero donde obtiene el titulo de Licenciado en música. con estudios complementario con estudios de orquestación sinfónica en la Pontificia universidad Javeriana y estudiante de la maestría en composición en la Universidad internacional de Valencia. Ha recibido talleres y clases magistrales de arreglos, composición y orquestación con los maestros Oscar Navarro (España), Javier Fierro (QEPD), Oscar Olaya (Pontificia universidad Javeriana), Daniel Velasco (Pontificia universidad Javeriana), Juan Carlos Valencia Ramos (Universidad de Caldas) y Jaime Jaramillo (Universidad de Caldas) y Juan Guillermo Villareal (Universidad Central). Sus arreglos y composiciones han participado a nivel nacional e internacional como: el concurso nacional de bandas musicales en Paipa (2018), concurso nacional de bandas musicales en Anapoima (2019), concursos nacional de música inédita para banda en San Pedro Valle (2019). Finalista del concurso de composición “2021 call for score” organizada por la Lowell Chamber Orchestra, (Lowell, Massachusetts, USA), ganador del premio departamental de composición de la Gobernación de Boyacá año (2021, 2023) y ganador de la beca de composición del municipio de Tunja (2021).
Ver detallesFABIAN ANDRES GOMEZ RODRIGUEZ
Música Sinfónica
Salsa
Folclor Fusión
Descripción
Clarinetista egresado de la Universidad Tecnológica de Colombia en el énfasis de clarinete con el maestro Gustavo Gómez Baquero donde obtiene el titulo de Licenciado en música. con estudios complementario con estudios de orquestación sinfónica en la Pontificia universidad Javeriana y estudiante de la maestría en composición en la Universidad internacional de Valencia. Ha recibido talleres y clases magistrales de arreglos, composición y orquestación con los maestros Oscar Navarro (España), Javier Fierro (QEPD), Oscar Olaya (Pontificia universidad Javeriana), Daniel Velasco (Pontificia universidad Javeriana), Juan Carlos Valencia Ramos (Universidad de Caldas) y Jaime Jaramillo (Universidad de Caldas) y Juan Guillermo Villareal (Universidad Central). Sus arreglos y composiciones han participado a nivel nacional e internacional como: el concurso nacional de bandas musicales en Paipa (2018), concurso nacional de bandas musicales en Anapoima (2019), concursos nacional de música inédita para banda en San Pedro Valle (2019). Finalista del concurso de composición “2021 call for score” organizada por la Lowell Chamber Orchestra, (Lowell, Massachusetts, USA), ganador del premio departamental de composición de la Gobernación de Boyacá año (2021, 2023) y ganador de la beca de composición del municipio de Tunja (2021).
Videos

ANDRES BERMUDEZ
Compositor, arreglista, guitarrista, investigador, docente, gestor cultural y productor musical. He desarrollado proyectos de investigación y creación artística con ponencias en diferentes lugares del mundo. He trabajado en la creación y publicación de piezas y arreglos para orquesta, música de cámara, música tradicional y obras para guitarra; así como artículos de crítica musical y textos académicos en el campo de las artes
Ver detallesANDRES BERMUDEZ
Contemporánea
Descripción
Compositor, arreglista, guitarrista, investigador, docente, gestor cultural y productor musical. He desarrollado proyectos de investigación y creación artística con ponencias en diferentes lugares del mundo. He trabajado en la creación y publicación de piezas y arreglos para orquesta, música de cámara, música tradicional y obras para guitarra; así como artículos de crítica musical y textos académicos en el campo de las artes

Eduardo Tous
Pianista, productor y arreglista nacido en la ciudad de Cartagena/ Colombia en el año de 1992. Empezó sus estudios musicales básicos en la universidad de bellas artes y estudios de piano clásico bajo la guía del pianista alemán Gunter Renz y la pianista cubana Jhany Lara en la ciudad de Barranquilla/Atlantico. Posteriormente se traslada a la ciudad de Bogota para continuar estudios enfocados en la ejecución de Piano Jazz en la universidad del bosque bajo la mentoria de William Maestre y recibiendo clases alternas con el pianista peruano Kike Purizaga. Recibió la beca de Berklee latino para participar en sus clases y talleres en Latinoamérica y ha participado en festivales de jazz como Pasto jazz (Nariño/Colombia) y jazz al parque (Bogotá/Colombia). Ha trabajado con artistas y productores a nivel nacional he internacional como lo son “Master” Chris (Puerto Rico) , Mayito Rivera (Cuba), Tirso Duarte (Cuba), Mariel Hazlo (República Dominicana), Susan Diaz (Colombia), Nico Hernandez (Colombia) entre otros.
Ver detallesEduardo Tous
Timba
Salsa
Deep House
Soul Jazz / Jazz Funk
Descripción
Pianista, productor y arreglista nacido en la ciudad de Cartagena/ Colombia en el año de 1992. Empezó sus estudios musicales básicos en la universidad de bellas artes y estudios de piano clásico bajo la guía del pianista alemán Gunter Renz y la pianista cubana Jhany Lara en la ciudad de Barranquilla/Atlantico. Posteriormente se traslada a la ciudad de Bogota para continuar estudios enfocados en la ejecución de Piano Jazz en la universidad del bosque bajo la mentoria de William Maestre y recibiendo clases alternas con el pianista peruano Kike Purizaga. Recibió la beca de Berklee latino para participar en sus clases y talleres en Latinoamérica y ha participado en festivales de jazz como Pasto jazz (Nariño/Colombia) y jazz al parque (Bogotá/Colombia). Ha trabajado con artistas y productores a nivel nacional he internacional como lo son “Master” Chris (Puerto Rico) , Mayito Rivera (Cuba), Tirso Duarte (Cuba), Mariel Hazlo (República Dominicana), Susan Diaz (Colombia), Nico Hernandez (Colombia) entre otros.
477 Resultados - Página 7 de 48