
topofnk
Técnico en música con especialización en trompeta, estudios en curso de dirección orquestal. Músico, compositor. Desde el año 2003 forma parte de varias agrupaciones, desde el estilo sinfónico, ya sea clásico o tango, hasta el estilo popular en grupos reducidos de jazz, rock y folcklore. Actualmente docente en el área de lenguaje musical.
Ver detallestopofnk
Smooth Jazz
Descripción
Técnico en música con especialización en trompeta, estudios en curso de dirección orquestal. Músico, compositor. Desde el año 2003 forma parte de varias agrupaciones, desde el estilo sinfónico, ya sea clásico o tango, hasta el estilo popular en grupos reducidos de jazz, rock y folcklore. Actualmente docente en el área de lenguaje musical.

Jaime Alejandro Granados
Soy Music Product Manager y mi actividad radica en constituir, profesionalizar, crecer y finalmente ingresar los proyectos artísticos a los diferentes ecosistemas de la industria de la música. Mi misión es cuidar y educar al talento artístico para que conforme una empresa creativa en relación a su proyecto cultural artístico, mediante herramientas de gestión, de planeación así como con redes de trabajo internacionales dentro efe la insdudtria de la música a cualquier nivel.
Ver detallesJaime Alejandro Granados
Descripción
Soy Music Product Manager y mi actividad radica en constituir, profesionalizar, crecer y finalmente ingresar los proyectos artísticos a los diferentes ecosistemas de la industria de la música. Mi misión es cuidar y educar al talento artístico para que conforme una empresa creativa en relación a su proyecto cultural artístico, mediante herramientas de gestión, de planeación así como con redes de trabajo internacionales dentro efe la insdudtria de la música a cualquier nivel.

Proyekto Tokte
Proyekto Tokte es una agrupación que cree en la música como expresión artística y también de compromiso con la transformación social y la evolución humana, en particular en apoyo de causas feministas, ecologistas y de carácter intercultural. A estos temas se refieren nuestras canciones, sin dejar de ver en la música una forma de expresión humana espiritual y trascendental, individual y colectiva, por sí misma. Proyecto Tocte SM nace como agrupación en el año 2020 en la ciudad de Cuenca de Guapondelig, Ecuador. Nos juntamos originalmente dos músicos de amplia trayectoria, Carlos “Cacho” Bacacela y David Jara, un productor y arreglista, Tito Bravo, y un creador musical, Julián Estrella. El grupo no es fijo, y para cada tema trabajamos con diferentes músicas y músicos, según el género y el arreglo musical definido. Actualmente, forman parte del grupo Julián, Cacho, Tito, y se han sumado Patricio Matute (vientista y percusionista), Sandra López (compositora y guitarrista) y Nathalia Maxi (vocalista y guitarrista). La mayoría de las canciones de Proyecto Tocte SM están todavía en producción porque el objetivo es que vean la luz en trabajos audiovisuales y no solo sonoros. Así, están en producción “Las Tejedoras”, “Donde el sol abraza” y “De mujer-es la fuerza”, si bien Las Tejedoras ya tuvo un estreno en vivo en noviembre de 2019, antes de constituirse como grupo. Igual sucede con el tema “Pedalea”, lanzado en 2019.
Ver detallesProyekto Tokte
Ska
Música Andina
Cumbia
Descripción
Proyekto Tokte es una agrupación que cree en la música como expresión artística y también de compromiso con la transformación social y la evolución humana, en particular en apoyo de causas feministas, ecologistas y de carácter intercultural. A estos temas se refieren nuestras canciones, sin dejar de ver en la música una forma de expresión humana espiritual y trascendental, individual y colectiva, por sí misma. Proyecto Tocte SM nace como agrupación en el año 2020 en la ciudad de Cuenca de Guapondelig, Ecuador. Nos juntamos originalmente dos músicos de amplia trayectoria, Carlos “Cacho” Bacacela y David Jara, un productor y arreglista, Tito Bravo, y un creador musical, Julián Estrella. El grupo no es fijo, y para cada tema trabajamos con diferentes músicas y músicos, según el género y el arreglo musical definido. Actualmente, forman parte del grupo Julián, Cacho, Tito, y se han sumado Patricio Matute (vientista y percusionista), Sandra López (compositora y guitarrista) y Nathalia Maxi (vocalista y guitarrista). La mayoría de las canciones de Proyecto Tocte SM están todavía en producción porque el objetivo es que vean la luz en trabajos audiovisuales y no solo sonoros. Así, están en producción “Las Tejedoras”, “Donde el sol abraza” y “De mujer-es la fuerza”, si bien Las Tejedoras ya tuvo un estreno en vivo en noviembre de 2019, antes de constituirse como grupo. Igual sucede con el tema “Pedalea”, lanzado en 2019.

Pedro Guastavino
Pedro Guastavino,músico y compositor, nacido en la ciudad de Gualeguaychú provincia de Entre Ríos. El 1° de enero de 1980. En 1989 se radica en la capital de esta provincia,Paraná, donde empieza su formación musical informal. Sus primeros pasos en la canción a la edad de 13 años, lo llevan a aprender ,de manera mayormente autodidacta. En el año 1995, conoce al músico, compositor y arreglador Sergio Scacchi. En los años 1996, 97 y 98 hace sus primeras apariciones en la escena musical de la ciudad,“La Tocata” (encuentro de jóvenes músicos), que se realiza en el Teatro 3 de Febrero. En el 2000 se instala en Bs. As. donde estudia formalmente en el Instituto SADAIC. Armonía con Samuel Mielgo y lecto-escritura con Osvaldo Montes y Jorge Pitari. En 2001 arma un grupo para tocar sus canciones y en 2003 graba su primer disco,TODOS LOS CANALES, que cuenta con la participación de,Luis Barbiero,Jose Luis Viggiano, Moli Veron, entre otros… ese mismo año graba un simple,“Retazos” , y el músico Carlos Aguirre lo invita a participar de un ciclo de compositores en la ciudad de Rosario. también queda registrado (VIVO). En Bs As estudia, el pandeiro, lo cual lo invita a conocer de lleno la música popular brasilera, y a pasar 3 meses por ese país. En el 2006 radicado nuevamente un Paraná, funda y formar parte del grupo local Samba Na Esquina, como pandeirista y cantante, en 2008 es convocado para ser parte de “Proyecto Yacare”, un grupo de Choro (folclore instrumental brasilero). En 2009 retoma su actividad como solista, sin dejar de tocar en estos grupos. Con Sebastian Macchi, Guadalupe Abero y Tai, forman, Oh¡ Pichai, grupo dedicado a la canción de autor. En 2012 arma un dúo, de actuacion e interpretacion, con el artista plástico Javier Solari (Libertanga). En 2015 graba “RITORNELO”. En 2016 junto al musico y compositor Bernardo Aguirre graban “ChamameCero”. 2018 graba “Estrella Federal”.En 2019 graba “Se Va A Explotar La Musica”. En 2020 finalmente sale “Atmosfera”, con la participacion estelar de Gustavo Cortes (Sig Ragga), y por ulimo (Parentesis) en 2021.
Ver detallesPedro Guastavino
Cantautor/Música de autor
Descripción
Pedro Guastavino,músico y compositor, nacido en la ciudad de Gualeguaychú provincia de Entre Ríos. El 1° de enero de 1980. En 1989 se radica en la capital de esta provincia,Paraná, donde empieza su formación musical informal. Sus primeros pasos en la canción a la edad de 13 años, lo llevan a aprender ,de manera mayormente autodidacta. En el año 1995, conoce al músico, compositor y arreglador Sergio Scacchi. En los años 1996, 97 y 98 hace sus primeras apariciones en la escena musical de la ciudad,“La Tocata” (encuentro de jóvenes músicos), que se realiza en el Teatro 3 de Febrero. En el 2000 se instala en Bs. As. donde estudia formalmente en el Instituto SADAIC. Armonía con Samuel Mielgo y lecto-escritura con Osvaldo Montes y Jorge Pitari. En 2001 arma un grupo para tocar sus canciones y en 2003 graba su primer disco,TODOS LOS CANALES, que cuenta con la participación de,Luis Barbiero,Jose Luis Viggiano, Moli Veron, entre otros… ese mismo año graba un simple,“Retazos” , y el músico Carlos Aguirre lo invita a participar de un ciclo de compositores en la ciudad de Rosario. también queda registrado (VIVO). En Bs As estudia, el pandeiro, lo cual lo invita a conocer de lleno la música popular brasilera, y a pasar 3 meses por ese país. En el 2006 radicado nuevamente un Paraná, funda y formar parte del grupo local Samba Na Esquina, como pandeirista y cantante, en 2008 es convocado para ser parte de “Proyecto Yacare”, un grupo de Choro (folclore instrumental brasilero). En 2009 retoma su actividad como solista, sin dejar de tocar en estos grupos. Con Sebastian Macchi, Guadalupe Abero y Tai, forman, Oh¡ Pichai, grupo dedicado a la canción de autor. En 2012 arma un dúo, de actuacion e interpretacion, con el artista plástico Javier Solari (Libertanga). En 2015 graba “RITORNELO”. En 2016 junto al musico y compositor Bernardo Aguirre graban “ChamameCero”. 2018 graba “Estrella Federal”.En 2019 graba “Se Va A Explotar La Musica”. En 2020 finalmente sale “Atmosfera”, con la participacion estelar de Gustavo Cortes (Sig Ragga), y por ulimo (Parentesis) en 2021.

Melisa Cañas
Licenciada en Arte y Gestión Cultural, desarrolla su actividad en gestión, principalmente en artes escénicas, artes vivas, música y danza. Especializada en redes colaborativas, economías creativas y sustentabilidad. Desde 2018 coordina FID Córdoba, Festival Internacional de Danza. Recientemente coordinadora del ciclo Agosto Digital de artes mediales en Centro Cultural España Córdoba. Desarrolla desde 2016 asesoramiento en gestión cultural para áreas estatales de cultura, planificación de programas de formación y dictado de seminarios y taller de gestión cultural en experiencias diversas tales como: Programa de Formación Cultura y Territorio, Ushuaia 2021. Programa ACERCA Sustentabilidad: LABFLUXO, Cultura y sustentabilidad con perspectiva en 4D. Travesía en Posadas, Misiones con una beca del FNA para formadores en 2018/2019. Gestión en Artes Vivas en Centro Cultural Juan de Salazar, Asunción 2017 en el marco de Encuentro Crear en Libertad. Durante 2016 y 2015 coordina programa de formación PAREMIA CULTURAL Plataforma de Formación Libre: Trabajo en Red, Comunicación digital, Economía Creativa con apoyo del Ministerio de Cultura de Nación. El programa fue dictado en encuentros y festivales de Córdoba, Rosario, Rio Cuarto, Sierras Chicas, Medellín, Ushuaia, Cipolletti. Integra CONECTADAS, Movimiento de Trabajadoras culturales de Latinoamérica, Mujeres por la Cultura, REDIV -Red Iberoamericana de Videodanza, entre otras articulaciones regionales y participa de recientes publicaciones sobre gestión cultural colaborativa tales como: Observa Culturas -”Cultura en Emergencia” 2020. “Mapa de las Artes Vivas de la región Iberoamericana” 2020. “Cultura Independiente de Córdoba: un archivo que comienza” 2019.
Ver detallesMelisa Cañas
Descripción
Licenciada en Arte y Gestión Cultural, desarrolla su actividad en gestión, principalmente en artes escénicas, artes vivas, música y danza. Especializada en redes colaborativas, economías creativas y sustentabilidad. Desde 2018 coordina FID Córdoba, Festival Internacional de Danza. Recientemente coordinadora del ciclo Agosto Digital de artes mediales en Centro Cultural España Córdoba. Desarrolla desde 2016 asesoramiento en gestión cultural para áreas estatales de cultura, planificación de programas de formación y dictado de seminarios y taller de gestión cultural en experiencias diversas tales como: Programa de Formación Cultura y Territorio, Ushuaia 2021. Programa ACERCA Sustentabilidad: LABFLUXO, Cultura y sustentabilidad con perspectiva en 4D. Travesía en Posadas, Misiones con una beca del FNA para formadores en 2018/2019. Gestión en Artes Vivas en Centro Cultural Juan de Salazar, Asunción 2017 en el marco de Encuentro Crear en Libertad. Durante 2016 y 2015 coordina programa de formación PAREMIA CULTURAL Plataforma de Formación Libre: Trabajo en Red, Comunicación digital, Economía Creativa con apoyo del Ministerio de Cultura de Nación. El programa fue dictado en encuentros y festivales de Córdoba, Rosario, Rio Cuarto, Sierras Chicas, Medellín, Ushuaia, Cipolletti. Integra CONECTADAS, Movimiento de Trabajadoras culturales de Latinoamérica, Mujeres por la Cultura, REDIV -Red Iberoamericana de Videodanza, entre otras articulaciones regionales y participa de recientes publicaciones sobre gestión cultural colaborativa tales como: Observa Culturas -”Cultura en Emergencia” 2020. “Mapa de las Artes Vivas de la región Iberoamericana” 2020. “Cultura Independiente de Córdoba: un archivo que comienza” 2019.

Mauricio Alarid
he escrito letra y música de canciones desde los 15 años y he participado en concursos locales y he pertenecido a varias agrupaciones donde hemos dado presentaciones en otros estados de la republica mexicana, tengo como 100 canciones ya registradas sin darse a conocer y estoy en el proceso de darme a conocer como cantautor mexicano
Ver detallesMauricio Alarid
Descripción
he escrito letra y música de canciones desde los 15 años y he participado en concursos locales y he pertenecido a varias agrupaciones donde hemos dado presentaciones en otros estados de la republica mexicana, tengo como 100 canciones ya registradas sin darse a conocer y estoy en el proceso de darme a conocer como cantautor mexicano

Francisco Linares
Me gustan los cantautores. Me gustan los escritores. La música es una manera de decir. Decir es una manera de escribir (se?). Escribir no es una opción sino un imperativo.
Ver detallesFrancisco Linares
Solistas
Descripción
Me gustan los cantautores. Me gustan los escritores. La música es una manera de decir. Decir es una manera de escribir (se?). Escribir no es una opción sino un imperativo.

Andrea Bollof
Cantante, letrista y creadora de canciones de Buenos Aires. Egresó del Seminario de Letristas de la Academia Nacional del Tango. Entre otras distinciones obtuvo el 1er Premio Letras Certamen Hugo del Carril 2011 y el Fomento Nacional de INAMU 2016 y 2022. Fue jurado en diversos concursos de canto y letras de tango. Integró los dúos Las Milonguitas, Musas Orilleras y Bollof-Trepiana. Realizó en concierto de tangos propios “Sueños Cruzados Tango”. Cantó con la Orquesta de Tango de Buenos Aires, en el CCK, en la Usina del Arte y en el Festival de Tango de Buenos Aires. Es la voz del trío femenino “Como Tres Extrañas”, canta junto al bajista Bucky Arcella y en el grupo de tango fusión “Barriotango”. Forma parte de la agrupación de autoras e intérpretes “Tangueadoras”. Tiene numerosas obras registradas y cinco discos editados: TIMBOS 2012, TANGO, EL ARTE DE AÑORAR 2016 (Melopea), PATRAÑAS 2018, CANCIONES POR DESCUBRIR 2019 y UCRONÍA 2023.
Ver detallesAndrea Bollof
Tango
Descripción
Cantante, letrista y creadora de canciones de Buenos Aires. Egresó del Seminario de Letristas de la Academia Nacional del Tango. Entre otras distinciones obtuvo el 1er Premio Letras Certamen Hugo del Carril 2011 y el Fomento Nacional de INAMU 2016 y 2022. Fue jurado en diversos concursos de canto y letras de tango. Integró los dúos Las Milonguitas, Musas Orilleras y Bollof-Trepiana. Realizó en concierto de tangos propios “Sueños Cruzados Tango”. Cantó con la Orquesta de Tango de Buenos Aires, en el CCK, en la Usina del Arte y en el Festival de Tango de Buenos Aires. Es la voz del trío femenino “Como Tres Extrañas”, canta junto al bajista Bucky Arcella y en el grupo de tango fusión “Barriotango”. Forma parte de la agrupación de autoras e intérpretes “Tangueadoras”. Tiene numerosas obras registradas y cinco discos editados: TIMBOS 2012, TANGO, EL ARTE DE AÑORAR 2016 (Melopea), PATRAÑAS 2018, CANCIONES POR DESCUBRIR 2019 y UCRONÍA 2023.
Videos

Suerte loca – Como Tres Extrañas en vivo

Hay que venir al sur – Como Tres Extrañas en vivo

Enero – Como Tres Extrañas en vivo

AZABACHE x BARRIOTANGO Arcella Bollof Cavagnaro Ortíz

NIEBLA DEL RIACHUELO Bucky Arcella y Andrea Bollof bass and voice

ANDREA BOLLOF – CONTARTE QUIEN SOS – Musas Orilleras (Andrea Bollof y Sandra Antonuci)

MINGA DE ESPLIN en el concierto SUEÑOS CRUZADOS Tango

"Mate para tres" en modo dron
Música

Maria Victoria
Crecí viendo los Morros de San Juan, en el corazón de Venezuela, el Estado Guárico, que es la Orquesta y el canto de las aves, la casa de mi abuela. Simplemente, ¡Amo bailar joropo y hacer canciones! Cantante, arpista y compositora venezolana apasionada en crear música contemporánea manteniendo la esencia de nuestra música tradicional venezolana y Latinoamericana. Mi meta es preservar mis raíces, nuestra identidad, música sanadora y poderosa. “La música es salud. Podemos sanarnos con la música porque somos música. ¡Quiero ayudar a las personas a sanar! Este tipo de música depende de quienes que la preservan y siguen cultivanándola. No puedo permitir que esta hermosa expresión humana muera… Por esta razón me dedico a la música. Creo en el poder transformador del Arte ”. Con amor, María Victoria Arpista y cantante de la Orquesta Alma Llanera de Venezuela desde el año 2016, representando a Venezuela en las Naciones Unidas ONU de Viena, Austria (2018). Orquesta Profesional del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela. Ganadora del 1er Lugar del Concurso “Canta en Francés 2020” realizado por Alianza Francesa en Venezuela, a nivel nacional. Ganadora del 1er Lugar del Festival de la Voz “Le Voy a Mi Tierra 2020” realizado vía online a nivel internacional. Arpista Invitada en el “Festival Internacional Arpas Sin Fronteras 2020” dirigido por el maestro Yofre Brito desde Colombia. Formación en Liderazgo y Emprendimiento social: Joven Embajadora de Venezuela en los Estados Unidos de América en Octubre del año 2017 y Embajadora de Buena Voluntad del Estado de Arkansas, USA. Programa Jóvenes Embajadores. Partners of the Americas. Fundadora y voluntaria del Proyecto Social “Music as a Service Channel” desde el año 2019, como profesora de canto a un hermoso grupo de niños y jóvenes en mi comunidad, San Juan de los Morros. Estado Guárico. Actualmente estudiante de Canto popular y Canto Lírico/ Ópera en la Universidad Nacional las Artes UNEARTE y en el Conservatorio de Música Simón Bolívar en Caracas.
Ver detallesMaria Victoria
Folklore Sudamericano
Calypso
Folclor Fusión
Opera
Descripción
Crecí viendo los Morros de San Juan, en el corazón de Venezuela, el Estado Guárico, que es la Orquesta y el canto de las aves, la casa de mi abuela. Simplemente, ¡Amo bailar joropo y hacer canciones! Cantante, arpista y compositora venezolana apasionada en crear música contemporánea manteniendo la esencia de nuestra música tradicional venezolana y Latinoamericana. Mi meta es preservar mis raíces, nuestra identidad, música sanadora y poderosa. “La música es salud. Podemos sanarnos con la música porque somos música. ¡Quiero ayudar a las personas a sanar! Este tipo de música depende de quienes que la preservan y siguen cultivanándola. No puedo permitir que esta hermosa expresión humana muera… Por esta razón me dedico a la música. Creo en el poder transformador del Arte ”. Con amor, María Victoria Arpista y cantante de la Orquesta Alma Llanera de Venezuela desde el año 2016, representando a Venezuela en las Naciones Unidas ONU de Viena, Austria (2018). Orquesta Profesional del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela. Ganadora del 1er Lugar del Concurso “Canta en Francés 2020” realizado por Alianza Francesa en Venezuela, a nivel nacional. Ganadora del 1er Lugar del Festival de la Voz “Le Voy a Mi Tierra 2020” realizado vía online a nivel internacional. Arpista Invitada en el “Festival Internacional Arpas Sin Fronteras 2020” dirigido por el maestro Yofre Brito desde Colombia. Formación en Liderazgo y Emprendimiento social: Joven Embajadora de Venezuela en los Estados Unidos de América en Octubre del año 2017 y Embajadora de Buena Voluntad del Estado de Arkansas, USA. Programa Jóvenes Embajadores. Partners of the Americas. Fundadora y voluntaria del Proyecto Social “Music as a Service Channel” desde el año 2019, como profesora de canto a un hermoso grupo de niños y jóvenes en mi comunidad, San Juan de los Morros. Estado Guárico. Actualmente estudiante de Canto popular y Canto Lírico/ Ópera en la Universidad Nacional las Artes UNEARTE y en el Conservatorio de Música Simón Bolívar en Caracas.

Cristian Chalqueño
Soy guitarrista, compositor, inicie tocando a los 10 años, no tengo una gran trayectoria, pero realmente me gustaría saber si a la gente le gusta mi música, me gustaría saberlo. Gracias a todos por su valioso tiempo.
Ver detalles17510 Resultados – Página 890 de 1751