
Mariana Malinalli
Nacida en 1991 en la Ciudad de México, Mariana Malinalli es una música y gestora cultural comprometida con las tradiciones musicales. Inició su formación a una edad temprana en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde estudió Música y Danza Tradicional Mexicana. Posteriormente, estudió el nivel técnico profesional en ejecución de piano en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Para complementar su educación, cursó la Maestría en Gestión Cultural en la Universidad Iberoamericana de Puebla (pasante) y la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, enriqueció su formación artística con el Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística «Tránsitos» del Centro Nacional de las Artes, así como el Diplomado en Apreciación y Composición de Música para Cine en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y la Facultad de Música de la UNAM. Mariana ha sido parte de varios grupos de música tradicional mexicana y colombiana, destacando «Apilá: Mujeres, tambores y cantos», donde interpreta el acordeón sabanero tradicional y canta. Este grupo, fundado en 2017 en la Ciudad de México, está integrado por cinco mujeres de distintas nacionalidades y explora nuevos sonidos basados en los ritmos más representativos del Caribe colombiano, incorporando elementos de la música tradicional mexicana y la vida urbana. La música tradicional mexicana y colombiana ha sido una fuente de inspiración fundamental para Mariana, quien se ha sumergido en la interpretación del acordeón sabanero colombiano en los últimos años. Como compositora, creó la música del cortometraje infantil «La Santamasimbiosis», que ganó el premio a la mejor producción en la categoría de jóvenes realizadores en el 11° Festival Ojo de Pescado en Valparaíso, Chile. También es autora de la investigación «El desplazamiento de la danza de las pastoras de San Gregorio Atlapulco», un análisis etnomusicológico de esta expresión musical. En «Apilá», de manera colaborativa, han creado música inspirada en los sonidos y formas de la música caribeña colombiana y en la vida urbana de la Ciudad de México. Mariana ha recibido varios premios y distinciones, incluyendo el Premio de Innovación Cultural de Ibero Puebla (2022) por un proyecto cultural enfocado en la música tradicional mexicana con perspectiva de género; el Premio al Servicio Social Dr. Gustavo Baz Prada (2016) de la UNAM por su trabajo en la Fonoteca Henrietta Yurchenco; y, como parte de Apilá, obtuvieron el primer lugar en el reality show «Música de Barrio: Cumbia» (2022) producido por Capital 21 TV
Ver detallesMariana Malinalli
Nuevo Folclor
Descripción
Nacida en 1991 en la Ciudad de México, Mariana Malinalli es una música y gestora cultural comprometida con las tradiciones musicales. Inició su formación a una edad temprana en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde estudió Música y Danza Tradicional Mexicana. Posteriormente, estudió el nivel técnico profesional en ejecución de piano en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Para complementar su educación, cursó la Maestría en Gestión Cultural en la Universidad Iberoamericana de Puebla (pasante) y la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, enriqueció su formación artística con el Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística «Tránsitos» del Centro Nacional de las Artes, así como el Diplomado en Apreciación y Composición de Música para Cine en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y la Facultad de Música de la UNAM. Mariana ha sido parte de varios grupos de música tradicional mexicana y colombiana, destacando «Apilá: Mujeres, tambores y cantos», donde interpreta el acordeón sabanero tradicional y canta. Este grupo, fundado en 2017 en la Ciudad de México, está integrado por cinco mujeres de distintas nacionalidades y explora nuevos sonidos basados en los ritmos más representativos del Caribe colombiano, incorporando elementos de la música tradicional mexicana y la vida urbana. La música tradicional mexicana y colombiana ha sido una fuente de inspiración fundamental para Mariana, quien se ha sumergido en la interpretación del acordeón sabanero colombiano en los últimos años. Como compositora, creó la música del cortometraje infantil «La Santamasimbiosis», que ganó el premio a la mejor producción en la categoría de jóvenes realizadores en el 11° Festival Ojo de Pescado en Valparaíso, Chile. También es autora de la investigación «El desplazamiento de la danza de las pastoras de San Gregorio Atlapulco», un análisis etnomusicológico de esta expresión musical. En «Apilá», de manera colaborativa, han creado música inspirada en los sonidos y formas de la música caribeña colombiana y en la vida urbana de la Ciudad de México. Mariana ha recibido varios premios y distinciones, incluyendo el Premio de Innovación Cultural de Ibero Puebla (2022) por un proyecto cultural enfocado en la música tradicional mexicana con perspectiva de género; el Premio al Servicio Social Dr. Gustavo Baz Prada (2016) de la UNAM por su trabajo en la Fonoteca Henrietta Yurchenco; y, como parte de Apilá, obtuvieron el primer lugar en el reality show «Música de Barrio: Cumbia» (2022) producido por Capital 21 TV
1 Resultados