Catálogo musical

Filtros

Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México


Mexico

Institución

La Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México tiene a su cargo las colecciones arqueológicas del Museo y está dedicada a la investigación, conservación y difusión de las mismas. Integrada por un equipo interdisciplinario de arqueólogos, antropólogos, conservadores y restauradores, dicha subdirección lleva a cabo investigaciones sobre las colecciones de las culturas Mexica, Maya, Teotihuacan, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, entre otras. Las principales actividades incluyen el análisis, registro y catalogación de cada una de las piezas, restauración de diversos artefactos y la creación y diseño de exposiciones permanentes y temporales. Entre ellos se destaca el proyecto “Jaina: Investigación, Registro, Catalogación, Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos en la Bóveda del MNA. Tercera Etapa: Estudio de las figuras en barro de la isla de Jaina, Campeche” a cargo del Maestro Daniel Juárez Cossío, cuya colección está conformada mayormente por instrumentos musicales Mayas provenientes de la isla de Jaina. Sobre el Museo Nacional de Antropología Es uno de los recintos museográficos más destacados del mundo y desde su concepción, este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX fue ideado para ser un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de la nación multicultural. Su exquisita colección está conformada por piezas arqueológicas y etnográficas, entre las que se destacan la emblemática Piedra del Sol, las cabezas colosales de la cultura Olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. En sus 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados, se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad. Por más de 5 décadas, ha cumplido con la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. y atrae cada año a más de dos millones de visitantes. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el año 2023 el museo fue la sede anfitriona del II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología organizado por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles de Perú, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina; apoyado por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) de México, la Revista Sonus Litterarum y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). El mismo tiene como objetivo crear un espacio interdisciplinario que fortalezca y difunda la producción teórico-práctica en el campo de la investigación en etno y arqueomusicología, haciendo particular hincapié en su relación con la creación musical contemporánea. El Congreso estuvo conformado por conferencias magistrales, ponencias, talleres, conciertos etnomusicológicos y performances artísticas bajo los siguientes ejes temáticos: Geocultura, descolonización e identidad cultural: praxis y teoría en el ámbito académico; Patrimonio sonoro de América; y Prácticas, ritos y celebraciones de los pueblos nativos, entre otros. HISTORIA del MNA Historia y orígenes del Museo Nacional En México, el interés por coleccionar objetos inicia alrededor de la Historia Natural, al poco tiempo le siguieron las antigüedades y los documentos. Estas tres colecciones dieron inicio al primer Museo Mexicano cuya fundación, en 1825, fue parte de la trama de instituciones culturales de carácter público que requería la nueva nación. El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec Los cambios provocados por la organización del museo en 1940 trajeron consigo la idea de un nuevo recinto que albergara la creciente colección. Ese objetivo se alcanzó en 1963 cuando inició la construcción del edificio actual en el Bosque de Chapultepec. Las colección de arqueología El interés por el pasado indígena de México se incrementó con el descubrimiento de decenas de esculturas mexicas. Tres de estos hallazgos destacaron por su importancia y monumentalidad: la Piedra del Sol, la Coatlicue y la Piedra de Tízoc. Las colecciones etnográficas El Museo Nacional de Antropología posee una amplia colección de objetos etnográficos que reúnen características significativas de la cosmovisión y la vida cotidiana de los pueblos indígenas del México contemporáneo.

Ver detalles