
Norma Avila
Paraguaya de nacimiento, es compositora, maestra de guaraní, emprendedora de diseño y yerbatera. Vivió varios años en Europa (Alemania, España y Austria) donde cantó y tocó su música para luego volver a sus raíces en Paraguay. Tras trece años de labor con pueblos nativos empieza a componer canciones inspiradas en la selva, lugar donde vive la gente con quien trabaja. Llevó al vivo este material junto a la agrupacion Pynandí, donde canta y la acompañan los hermanos Alejo y Leandro Jimenez. Se considera Cultureña, denominación que recibe quien trabaja con la cultura originaria, ya que dedica mucho tiempo a compartir experiencias con Abuelos sabios de los pueblos Ishir, Pai Tavytera y Ava Guaraní, entre otros. En varias invitaciones que recibió pudo compartir sus experiencias, dando charlas en países como Argentina, Alemania y Colombia. En 2011, en México, compartió un encuentro de la sabiduría ancestral con representantes originarios de toda América. Sus canciones son con letras escritas en guaraní o español, surgen de la inspiración de los encuentros con la raíz. Considera el idioma guaraní como una lengua originaria al nivel de sánscrito en cuanto al poder de sus palabra. Compuso la Canción Abya Yala (nombre que le es dado a América por los pueblos originarios que la habitan) con el fin de difundir el uso de esa palabra de poder e implantar un cambio de paradigma en estas tierras. La misma fue grabada con varias músicas de Paraguay. Además de crear música, dirige el proyecto de Caraguatá, que mezcla la alta costura con el tejido de Karaguata y sus diseños ancestrales y Origen Ka’aité la yerba orgánica que ha ganado varios premios en su país.
Ver detallesNorma Avila
Nuevo Folclor
Folclor
Descripción
Paraguaya de nacimiento, es compositora, maestra de guaraní, emprendedora de diseño y yerbatera. Vivió varios años en Europa (Alemania, España y Austria) donde cantó y tocó su música para luego volver a sus raíces en Paraguay. Tras trece años de labor con pueblos nativos empieza a componer canciones inspiradas en la selva, lugar donde vive la gente con quien trabaja. Llevó al vivo este material junto a la agrupacion Pynandí, donde canta y la acompañan los hermanos Alejo y Leandro Jimenez. Se considera Cultureña, denominación que recibe quien trabaja con la cultura originaria, ya que dedica mucho tiempo a compartir experiencias con Abuelos sabios de los pueblos Ishir, Pai Tavytera y Ava Guaraní, entre otros. En varias invitaciones que recibió pudo compartir sus experiencias, dando charlas en países como Argentina, Alemania y Colombia. En 2011, en México, compartió un encuentro de la sabiduría ancestral con representantes originarios de toda América. Sus canciones son con letras escritas en guaraní o español, surgen de la inspiración de los encuentros con la raíz. Considera el idioma guaraní como una lengua originaria al nivel de sánscrito en cuanto al poder de sus palabra. Compuso la Canción Abya Yala (nombre que le es dado a América por los pueblos originarios que la habitan) con el fin de difundir el uso de esa palabra de poder e implantar un cambio de paradigma en estas tierras. La misma fue grabada con varias músicas de Paraguay. Además de crear música, dirige el proyecto de Caraguatá, que mezcla la alta costura con el tejido de Karaguata y sus diseños ancestrales y Origen Ka’aité la yerba orgánica que ha ganado varios premios en su país.
Videos
Música
1 Resultados