Paloma Palau Valderrama
Etnomusicóloga y flautista colombiana. Doctora en Etnomusicología/ Musicología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), y Magíster en Sociología de la Universidad Federal de Paraná, universidades brasileras en las que fue subvencionada por las becas CAPES y CNPq. Es Especialista en Educación Musical y Maestra en Música de la Universidad del Valle (Colombia), donde también fue docente. En Brasil fue profesora en la Licenciatura en Música del Centro Universitario Metodista, y en el proyecto social Clave de Sol. Ha investigado sobre epistemologías y ontologías sonoras y musicales, archivo sonoro, territorialidades y patrimonio cultural. Su tesis doctoral “¡Que sea para bien! Saberes musicales y alianzas sónicas de la gente negra del Sur del Valle del Río Cauca, Colombia: una interpretación desde las (etno)musicologías” (2020) es una etnografía sobre las formas de agencia, actores y performance de los saberes musicales afrocolombianos del sur del Valle del Río Cauca, Colombia. Cuenta con veinticinco años de experiencia como flautista en repertorio académico y músicas populares. En 2024 dirigió y produjo el documental “Matices del choro en Porto Alegre”, ganador de la convocatoria internacional de Ibermúsicas. Actualmente, reside en Brasil, donde se desempeña como investigadora asociada al Grupo de Estudos Musicais/UFRGS, docente de flauta traversa y flauta dulce, y flautista.
Ver detallesPaloma Palau Valderrama
Descripción
Etnomusicóloga y flautista colombiana. Doctora en Etnomusicología/ Musicología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), y Magíster en Sociología de la Universidad Federal de Paraná, universidades brasileras en las que fue subvencionada por las becas CAPES y CNPq. Es Especialista en Educación Musical y Maestra en Música de la Universidad del Valle (Colombia), donde también fue docente. En Brasil fue profesora en la Licenciatura en Música del Centro Universitario Metodista, y en el proyecto social Clave de Sol. Ha investigado sobre epistemologías y ontologías sonoras y musicales, archivo sonoro, territorialidades y patrimonio cultural. Su tesis doctoral “¡Que sea para bien! Saberes musicales y alianzas sónicas de la gente negra del Sur del Valle del Río Cauca, Colombia: una interpretación desde las (etno)musicologías” (2020) es una etnografía sobre las formas de agencia, actores y performance de los saberes musicales afrocolombianos del sur del Valle del Río Cauca, Colombia. Cuenta con veinticinco años de experiencia como flautista en repertorio académico y músicas populares. En 2024 dirigió y produjo el documental “Matices del choro en Porto Alegre”, ganador de la convocatoria internacional de Ibermúsicas. Actualmente, reside en Brasil, donde se desempeña como investigadora asociada al Grupo de Estudos Musicais/UFRGS, docente de flauta traversa y flauta dulce, y flautista.
Videos
Palabras de Paloma Palau
Matizes do Choro em Porto Alegre - Documentário/Documental subtitulado (2024)
Pneu furado - Chorinho na TVE RS (flauta e violão 7 cordas)
Ponencia Paloma Palau - II Seminario de Arte y Alteridad 2019
Violinos afrocolombianos em Cauca - Memória da Rabeca Brasileira
Saberes Musicais de Aires de Dominguillo: produção digital de EP
Minha São Jerônimo (Chorinho do Plauto Cruz). Paloma Palau na flauta transversal
1 Resultados