Categoría: Noticias generales

  • Se realiza en Perú la cuarta edición del Festival Internacional Rima que Rima

    Se realiza en Perú la cuarta edición del Festival Internacional Rima que Rima

    El IV Festival Internacional Rima que Rima se llevará a cabo en Perú en Lima y Huánuco. Esta edición conmemorará el centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz, Blanca Rosa Nava López y Francisca Isabel Sotelo Baselli, figuras clave en la preservación y difusión de la décima y la poesía oral en el Perú.

     

    Este festival gratuito busca fortalecer la práctica, difusión e innovación de las expresiones poético-musicales, promoviendo el diálogo intercultural entre artistas de distintas regiones de Iberoamérica. Con actividades que abarcan galas, talleres, conversatorios y laboratorios de creación, el evento se consolida como una plataforma internacional para el intercambio y la difusión de las artes vivas.

     

    A lo largo de sus tres ediciones anteriores, el festival ha consolidado un espacio de encuentro para artistas internacionales, funcionando como una plataforma de diálogo e intercambio artístico. En esta edición, la celebración del centenario de Nicomedes Santa Cruz se convierte en un evento relevante para la revalorización de la décima y otras formas de poesía oral en un contexto contemporáneo. La participación de artistas de Panamá, Colombia, Chile y España enriquecerá la programación, fortaleciendo las conexiones culturales en Iberoamérica.

     

    El Festival Internacional Rima que Rima contribuye al creciente desarrollo de corredores culturales entre Perú e Iberoamérica, facilitando la circulación de artistas y el intercambio de conocimientos. Alineado con los principios de Ibermúsicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el festival promueve la igualdad de género y el desarrollo sostenible en el ámbito cultural.

     

    Participan de esta edición de Rima que Rima: por Perú: María Haydeé Guerra Berrios, Manuel Octavio Zavala Santa Cruz y Miguel Reinoso Córdova; por España: Francisco Miguel Ponce Peña “El Lagunero” e Iván López Navarro; por Colombia Colombia: Leidy Mejía y Adriana Muñoz “La Ardilla”, por Panamá: Jazmín Muñoz y José Augusto Broce y por Chile: Emma Madariaga Valladares.

     

    Esta edición del Festival Rima que Rima, cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsica por medio de la línea “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

    Del 7 al 23 de junio de 2025 en Lima y Huánuco, Perú

  • El Primavera Pro de Barcelona invita a participar de sus speed meetings

    El Primavera Pro de Barcelona invita a participar de sus speed meetings

    El Primavera Pro propone una sesión ágil para descubrir y conectar con algunos de los promotores más relevantes de América Latina. Ideal para artistas y profesionales que buscan alianzas y visibilidad.

     

    Con el propósito de fortalecer el diálogo para consolidar la red de profesionales iberoamericanos, el Primavera Pro continúa invitando a expertos latinoamericanos, creando y afianzando la vinculación iberoamericana. El propósito es abordar los retos y oportunidades que enfrenta la industria musical, tales como eliminar barreras, superar limitaciones económicas, impulsar la colaboración creativa y empresarial, y conservar y promover las tradiciones musicales de cada región. Esta propuesta tiene como meta educar e inspirar a los asistentes sobre las mejores estrategias para acceder a los mercados iberoamericanos, promoviendo la cooperación y el intercambio de ideas.

     

    Los profesionales invitados son: Diana Glusberg (Niceto Club, Argentina), Lalo Rojas (Caballeros, México), Fernando Dotta (Balaclava Records, Brasil) y Melanie Eselevsky (Move Concerts, Argentina).

     

    La participación de los invitados extranjeros se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

    • 5 de junio, 16h a 17h: Speed meetings en el Hall del Centro de Cultura Contempoània de Barcelona
  • La artista portuguesa Margarida Campelo realiza su primera gira en solitario por Brasil

    La artista portuguesa Margarida Campelo realiza su primera gira en solitario por Brasil

    La artista portuguesa Margarida Campelo es una presencia recurrente y destacada como tecladista y cantante en bandas como Cassete Pirata, Joana Espadinha, Minta & The Brook Trout y muchas más. Fue como vocalista de Bruno Pernadas cuando empezó a ocupar con más frecuencia el centro del escenario. De hecho, fue con Pernadas con quien en 2024 subió a los escenarios del Manouche, en Río de Janeiro, y del SESC Pompeia, en São Paulo, que se llenaron para recibir al conjunto del músico lisboeta.

     

    En 2025, Margarida Campelo lleva a Brasil su primer disco en solitario, Supermarket Joy (Discos Submarinos, 2023), en el que explora sin tapujos los territorios del pop, el soul, el R&B y el jazz experimental, a varias ciudades brasileñas. La acompañarán en el escenario João Correia (Tape Junk, Jorge Palma, Bruno Pernadas), Raquel Pimpão (Femme Falafel) y António Quintino (Cassete Pirata, Samuel Úria, Luísa Sobral).

     

    Esta es la primera vez que Margarida Campelo presenta su música fuera de Portugal, donde, desde el lanzamiento de su álbum, ha llenado salas como B.Leza y Lux Frágil, en Lisboa, y se ha presentado en festivales como Primavera Sound. A principios de año, se dio a conocer en el país en el Festival da Canção, al que fue invitada como autora, con su nuevo tema «Eu Sei que o Amor».

     

    Esta primera gira de Margarida Campelo por Brasil es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de la convocatoria «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», 2024.

     

    • 4 de junio, 19 h: Dolores Club, Río de Janeiro
    • 6 de junio, 20 h: Centro Cultural SESIMINAS, Belo Horizonte, MG
    • 7 de junio, 19 h: Bar Alto, São Paulo, SP
  • Ceci Juno de Ecuador presenta su taller “Mujeres al Frente: Autogestión Musical”

    Ceci Juno de Ecuador presenta su taller “Mujeres al Frente: Autogestión Musical”

    Este taller online se enfoca en potenciar la independencia artística, permitiendo que las mujeres tomen decisiones informadas y estratégicas sobre sus propios proyectos brindándoles las herramientas necesarias para llevar el control de sus carreras musicales. A lo largo de tres días, las participantes aprenderán a gestionar sus proyectos de manera independiente y organizada, desde la planificación de lanzamientos hasta la creación de estrategias de marketing, branding personal, distribución digital y el desarrollo de su base de seguidores.

    El taller incluye:

    ● 7 horas de clases en vivo con profesionales de la industria
    ● 6 PDFs con el material teórico revisado en clases
    ● 6 workbooks digitales con ejercicios y dinámicas
    ● 2 PDFs con bibliografía curada y recomendada
    ● Plantilla digital para desarrollo de un plan de acción para proyectos musicales
    ● Banco de recursos, redes de apoyo, e iniciativas por y para mujeres en la industria musical
    ● Participación a sorteo por una beca completa al Club de la Canción de Ceci Juno

    Ceci Juno es una cantautora, compositora, musicoterapeuta, y tallerista ecuatoriana que vive en Ciudad de México, desde donde trabaja en su carrera como artista independiente. Adicional a ser cantautora profesional, Ceci ha creado otras iniciativas en beneficio a la industria musical como el Club de la Canción, el programa Plan Autogestión, y Todo Sirve Podcast.

    También serán parte de estos talleres Rocío Fuente y Guillermina Perrino. Rocío Fuente es la co-fundadora del Sello Discográfico ecuatoriano Poli Music y actual Directora de Marketing y Estrategia en Artent Group. Guillermina Perrino es música y compositora independiente oriunda de la ciudad de La Plata, Argentina y creadora de “Somos Músicxs”, una iniciativa para brindar asesoramiento para artistas independientes.

    Este taller online se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024.

    ● 3, 4 y 5 de junio en modalidad online

  • La reconocida guitarrista portuguesa Marta Pereira da Costa actuará en Panamá, Costa Rica y Brasil

    La reconocida guitarrista portuguesa Marta Pereira da Costa actuará en Panamá, Costa Rica y Brasil

    Marta Pereira da Costa nació en Lisboa en 1982. A los 18 años, motivada por su padre, que la llevó a una clase con Carlos Gonçalves, guitarrista de Amália Rodrigues, tuvo su primer contacto con la guitarra portuguesa. En aquel momento, mientras cursaba la carrera de Ingeniería Civil, dividía su tiempo entre los estudios y los locales de fado que frecuentaba, en particular el Clube de Fado, en Lisboa. «Apenas sabía tocar la guitarra portuguesa y empecé a aparecer por allí, sentándome al lado de Mário Pacheco [guitarrista y gerente del local] y aprendiendo algunas notas y tocando cada vez más. Así fue como empezó todo».

     

    Con el cuerpo en la facultad y la mente en la guitarra, buscó beber de la sabiduría de otros guitarristas, como Paulo y Ricardo Parreira, Paulo Soares, Pedro Caldeira Cabral, Ricardo Rocha, Bernardo Couto y Fontes Rocha, también músico de Amália y del Clube de Fado, un mentor al que Marta considera su «mayor referencia» y «mayor inspiración». «Me animaba todos los días a seguir tocando la guitarra y fue una gran suerte haber podido compartir tanto tiempo con él», afirma.

     

    Antes de lanzarse en solitario, la guitarrista participó en los álbumes del compositor y productor español Jaime Roldán y del fadista Rodrigo Costa Félix. Con este último, colaboró en el disco «Fados de Amor», el primer disco de la historia del fado en el que la guitarra portuguesa es tocada y grabada íntegramente por una mujer y distinguido con el premio al Mejor Álbum del Año 2012 por la Fundación Amália Rodrigues.

     

    En 2012, Marta Pereira da Costa se dedica exclusivamente a la música y a la guitarra, abandonando su carrera como ingeniera civil. Su debut en solitario tiene lugar en Toronto. Con la misión de dar voz a la guitarra portuguesa por todo el mundo, la artista también recorre en esta etapa países como Brasil, Suiza, España, Holanda, Francia, Eslovenia, Rumanía, Túnez e Israel. En Estados Unidos, realiza una gira por la costa este, que comparte con Rodrigo Costa Félix.

     

    En Portugal, se presenta en el Centro Cultural de Belém y en la Casa da Música, entre otras salas nobles del país, en actuaciones que le han valido un estatus no solo en el panorama del fado, sino también en el de la música nacional. El Premio Instrumentista, otorgado en 2014 por la Fundación Amália Rodrigues, fruto de su trabajo, lo subraya.

     

    Además del extenso y exigente repertorio de la guitarra portuguesa, que ha mostrado en sus conciertos, Marta se aventura como compositora. En sus constantes visitas a las casas de fado, que le dieron «libertad para tocar, improvisar, experimentar», encontró la inspiración. Allí, «hay lugar para las experiencias», revela. Sin embargo, fue cuando la directora Ana Rocha la desafió a escribir un tema para un cortometraje cuando nació «Minha Alma». Le siguieron otras creaciones, como «Viagem», «Movimento» y «Terra», que se convirtió en el single de presentación de su primer álbum, homónimo, editado en mayo de 2016 por Warner Music Portugal. Producido por Filipe Raposo, el aclamado disco incluye un elenco de invitados de lujo elegidos por Marta: Camané, Dulce Pontes, Pedro Jóia y Rui Veloso, sus referentes de la música portuguesa, además del bajista camerunés Richard Bona y la cantante iraní Tara Tiba.

     

    Se reunió en el escenario con uno de los grandes nombres de la morna caboverdiana, Tito Paris, con el saxofonista de jazz Ricardo Toscano o con un grupo de cante alentejano. A su regreso a Brasil, cabe destacar la actuación en directo con Toquinho, en São Paulo, y la invitación del maestro y violonchelista Jaques Morelenbaum para participar en su espectáculo en el Festival de Jazz de Trancoso.

     

    De 2016 a 2023, la artista sigue consolidando su carrera en el ámbito internacional y llevando su alma y su música a lugares como los Emiratos Árabes Unidos, España, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Luxemburgo, Marruecos, Perú y Senegal. En Estados Unidos, donde ya cuenta con innumerables conciertos.

    En EE. UU. se produce el punto de inflexión en la vida de Marta Pereira da Costa: su notable paso por el célebre Tiny Desk de NPR Music (Radio Pública Norteamericana) y su respectiva retransmisión global, en la recta final de 2023, que ya cuenta con alrededor de 1 millón de visualizaciones.

     

    2024 es el año de la consolidación de Marta Pereira da Costa, que ha dado la vuelta al mundo, desde Australia hasta EE. UU., pasando por Macao, Hong Kong, España y Reino Unido. Conciertos que también le han servido para grabar y experimentar en directo los temas que componen el segundo álbum de la guitarrista, que se publicó el 10 de mayo. «Será un hito en mi carrera y un momento de afirmación», subraya.

     

    «Sem Palavras», su nuevo álbum, es fruto de una conversación entre Marta y el piano del ganador de un Grammy Latino, Iván Melón Lewis, grabado en Madrid, en el Estudio Cezanne Producciones, e interpretado y producido íntegramente por los dos músicos.

     

    Con la sala Suggia de la Casa da Música agotada, Marta dio un paso más en su carrera, presentando en directo por primera vez en Portugal su segundo disco. A continuación, se dirigió a Brasil para actuar en el Festival de Fado en Ciudades Históricas y para debutar en el mítico Blue Note Sao Paulo, compartiendo escenario con su invitado muy especial, Jaques Morelenbaum. Más tarde se dirigió a la India para dar dos conciertos más, donde volverá a principios de 2025.

     

    «Sé que toco con mucha pasión y esa es mi verdad» es también el lema de Marta Pereira da Costa, una guitarrista con un universo infinito dentro de sí misma.

     

    «Llevar el fado al mundo y traer el mundo al fado». Esta gira de Marta Pereira da Costa es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

     

    • 3 de junio: concierto en el Teatro Nacional de Costa Rica
    • 6 de junio: concierto en el Teatro Nacional de Panamá con Carlos Vallarino
    • 10 de junio: concierto en el Blue Note São Paulo, Brasil, con Samara Líbano
  • Banda La Tribu de Panamá, realiza su gira Bila Burba por Canadá y los Estados Unidos

    Banda La Tribu de Panamá, realiza su gira Bila Burba por Canadá y los Estados Unidos

    En conmemoración del Centenario de la Revolución Dule de 1925, Banda La Tribu de Panamá presenta la Gira Bila Burba “100 años de identidad y cultura”, en honor a las luchas del pueblo de Guna Yala por sobrevivir y extender el mensaje de autonomía cultural. Esta gira es el marco para hablar sobre su historia, sus historias y el legado de sus abuelos en pro de la identidad y cultura de la nación Guna.

     

    Banda La Tribu es una agrupación musical que fusiona instrumentos indígenas con el lenguaje universal del rock. Es una propuesta musical basada en la etnofusión. Utilizan diferentes corrientes indígenas con el objetivo de transmitir saberes ancestrales a su público. Para su puesta en escena utilizan danzas tribales, instrumentos nativos, lengua indígena y mensajes de conciencia social. El ambiente se llena de buena energía y buena vibra que captura al público desde el primer momento.

     

    Se han presentado en los diferentes festivales de su natal Panamá, y han brindado presentaciones en Japón, Brasil, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia.

     

    El año 2022 estuvieron en importantes escenarios como el Vive Latino en Ciudad de México y Rock Al Parque en Bogotá-Colombia. El 2025 llegaron por primera vez a naciones anglosajonas con una propuesta llena de ancestralidad.

     

    Esta gira norteamericana de Banda La Tribu se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 3 de Junio: International Indigenous Music Summit, Toronto, Canadá
    • 6 de Junio: POR UP Music Fest, L.A California, USA
    • 7 de Junio: The Village Studios, LA California USA
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

     

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

     

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

     

    • 1 de junio, siempre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • Ibermúsicas presentó su Catálogo Iberoamericano de Partituras y la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas en Classical Next

    Ibermúsicas presentó su Catálogo Iberoamericano de Partituras y la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas en Classical Next

    En la edición 2025 de Classical Next, realizada en Berlín, Alemania, Ibermúsicas contó con un espacio exclusivo en el que fueron presentados el Catálogo Iberoamericano de Partituras, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas y las líneas de ayudas y premios destinados al ámbito de las músicas académicas. La exposición realizada por el Maestro Francisco Varela contó con una gran repercusión y despertó un alto interés entre los  presentes.

     

    Durante cuatro jornadas se realizaron fructíferas reuniones de intercambio con representaciones de institutos nacionales, centros de información musical, representantes de artistas, festivales musicales, asociaciones de  sistemas de información musical, sociedades de conciertos, la asociación de Festivales Europeos y diversos proveedores interesados en la región iberoamericana.

     

    Posteriormente RÍOS participó del Vigésimo Segundo Deutche Orchestertag, el mayor encuentro europeo dedicado a las orquestas profesionales, con la participación de 300 orquestas de la región, y actores del sector, generando nuevos vínculos que fortalecerán la proyección de la red y el intercambio de recursos.

  • Hoy recomendamos la playlist “Penillanura levemente ondulada” creada por Florencia Núñez de Uruguay para Identidades Sonoras II      

    Hoy recomendamos la playlist “Penillanura levemente ondulada” creada por Florencia Núñez de Uruguay para Identidades Sonoras II      

    La música de frontera podría perfectamente ser toda la música. Aquí nada es 100% puro. La música uruguaya no es la excepción. Es un cruce constante entre territorios, identidades e idiomas donde pasado, presente y futuro pueden verse siempre reflejados en lo que está sonando.

     

    Florencia Núñez es cantante y compositora uruguaya. Su música abarca el pop luminoso y optimista con influencias del indie y el folk. Ha lanzado tres discos hasta ahora: Mesopotamia, Palabra clásica, Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense, consolidándose como una de las voces más destacadas en la música uruguaya.

     

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

     

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

     

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/0t37OJcolTlulgsSEnZ8cV?si=689e8734efb342af

  • Ibermúsicas y Emilia-Romagna: Un Puente Musical entre Iberoamérica e Italia

    Ibermúsicas y Emilia-Romagna: Un Puente Musical entre Iberoamérica e Italia

    Como parte de su compromiso con la expansión de acuerdos extra-regionales, y siguiendo la estela de colaboraciones previas con Mid-Atlantic Arts y la Comunidade dos Países de Língua Portuguesa, Ibermúsicas inaugura un nuevo capítulo de cooperación junto a la región de Emilia-Romagna. Se abre así un horizonte compartido cuyo propósito es tender un puente creativo entre artistas de Iberoamérica e Italia.

    Emilia-Romagna, región del norte de Italia que se extiende desde los montes Apeninos hasta el río Po, con Bolonia como su capital, abraza un territorio profundamente marcado por la cultura: Plasencia, Parma, Reggio Emilia, Módena, Ferrara, Rávena, Rímini y Forlì-Cesena, todos nombres que resuenan con historia, arte y música.

    Como primera acción de esta alianza, se lanza una convocatoria especial destinada a apoyar proyectos binacionales que enriquezcan las escenas musicales locales, expandan la proyección internacional de las y los artistas, y fortalezcan los tejidos creativos de ambas orillas.

    La propuesta se basa en un modelo de intercambio recíproco: artistas de Emilia-Romagna podrán invitar a artistas provenientes de los países iberoamericanos que integran el Programa Ibermúsicas, y, a su vez, serán recibidos en sus respectivos países. De este modo, se construirá un verdadero diálogo artístico e intercultural, promoviendo la cooperación a través de la música.