Categoría: Noticias generales

  • El compositor peruano Sergio Salazar inicia su residencia compositiva junto a Luca Belcastro en Calabria, Italia

    El compositor peruano Sergio Salazar inicia su residencia compositiva junto a Luca Belcastro en Calabria, Italia

    Bajo la guía del reconocido compositor italiano Luca Belcastro, el compositor peruano Sergio Salazar, realizará una residencia en composición musical en la región de Calabria, Italia. El formato instrumental de la obra a componer será para quinteto (cuarteto de cuerdas y un piano). La primera semana consistirá en la explicación y aplicación del método de composición, desarrollado por el compositor Luca Belcastro. Las semanas sucesivas, segunda, tercera y cuarta serán de revisiones del avance del trabajo de creación de la pieza musical.

     

    Sergio Salazar es músico compositor y creador sonoro, estudió composición musical en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se ha capacitado con los maestros: Alicia Terzían (Argentina), Leonardo Genovesse (Argentina), Yotam Silberstein (Israel), Greg Burk (Estados Unidos), Tim Rescala (Brasil), Gustavo de Leonardis (Argentina), entre otros. Sus obras han sido estrenadas en Perú y Argentina por el quinteto “Afro en las Alturas” en ediciones consecutivas del Festival Internacional del Jazz y en recitales de música contemporánea programados por centros culturales peruanos. Es fundador y director artístico de la plataforma cultural Red Sonora. Ha grabado con reconocidos artistas peruanos y también con músicos de Italia, Brasil, Japón y USA. Sus producciones abarcan conciertos interdisciplinarios de artes escénicas, música, artes visuales.

     

    Luca Belcastro nació en Como, Italia en 1964. Se graduó en Guitarra clásica en el Conservatorio de Música “Giuseppe Verdi” de Milano y en Composición, con la máxima calificación, en el Conservatorio de Música “Giuseppe Nicolini” de Piacenza. Estudió con Giuseppe Colardo, Sonia Bo y Azio Corghi, con quien asistió a cursos de especialización en composición en la Accademia “Goffredo Petrassi” de Parma y en la Accademia di Santa Cecilia de Roma, donde se graduó con la máxima calificación y “Premio SIAE”. Sus composiciones han sido ejecutadas en importantes festivales en Italia (Settembre Música in Torino, Milano Musica, Nuova Consonanza in Roma, etc.), en Europa (Portugal, España, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Rumanía, Francia, Bulgaria, Grecia, Finlandia, Noruega, Rusia, Macedonia, Holanda, Slovenia, Suiza, Austria) y en USA, China, Korea, Armenia y Japón.

     

    Del 5 de septiembre al 30 de septiembre, Calabria, Italia

  • Desde Argentina Aguafuertes en Décima presenta sus producciones audiovisuales junto a voces femeninas de Argentina, Perú, Venezuela y Cuba

    Desde Argentina Aguafuertes en Décima presenta sus producciones audiovisuales junto a voces femeninas de Argentina, Perú, Venezuela y Cuba

    Aguafuertes Decimales – Viajera Continental es un disco y un espectáculo audiovisual que toma como sujeto a la Décima Espinela y su devenir por el continente americano, interpretado por voces femeninas de distintas latitudes (Argentina, Perú, Venezuela y Cuba) y poniendo en valor la herencia española del lenguaje, sea éste de la época de la colonia o de corrientes migratorias europeas más recientes.

    Así se recorren géneros y ritmos emblemáticos de los países representados (payada, canto llanero, socabón, punto guajiro, etc). El marco musical es proporcionado por un quinteto de vientos de sonoridad barroca (siglo de oro español), un ensamble de guitarras y cordófonos folklóricos de distintas partes del continente (herencia de la vihuela ibérica) y un ensamble de jazz. Las voces que hacen parte de esta producción son: Amanda Querales (Venezuela), Sandra Peralta (Perú), Mel Muñiz (Argentina) y Elizabeth Monteagudo (Cuba).

    El objetivo del proyecto es realizar un relevamiento del repertorio de décimas más significativas, su desarrollo por el continente, hablando a través de voces inmigrantes latinas residentes en Argentina. Este nuevo proyecto propone el contrapunto de distintas voces bajo una misma forma poética, sus particularidades y lugares comunes, la apropiación del lenguaje, y su mirada al futuro para seguir conviviendo y construyendo identidad. Intercambio artístico de las distintas comunidades latinas residentes en la ciudad y su proyección por el continente.

     

     

    Domingo 4/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | A TODO CANTO DE MONTE | Sandra Peralta. https://www.youtube.com/watch?v=CQavF88UxRU

     

    Domingo 11/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | NO HAY BIEN QUE DEL MAL ME GUARDE | Mel Muñiz – Amanda Querales. https://www.youtube.com/watch?v=kMjgsSuLclA

     

    Domingo 18/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | VIAJERA PENINSULAR | Eli Monteagudo. https://www.youtube.com/watch?v=h5bTNuhDdn4

     

    Domingo 25/9 19hs ARG: AGUAFUERTES: Viajera Continental | LA ANDARITA | Sandra Peralta. https://www.youtube.com/watch?v=a9Ly3QDOxs8

     

    AGUAFUERTES DECIMALES – VIAJERA CONTINENTAL – REEL COMPLETO

     

    https://franciscohuici.com.ar/proyectos/aguafuertes/

    https://www.youtube.com/c/FranciscoHuici

     

  • La flautista brasileña Mariana Zwarg y el flautista argentino Juan Pablo di Leoni presentan Flauta Universal, un homenaje a Hermeto Pascoal

    La flautista brasileña Mariana Zwarg y el flautista argentino Juan Pablo di Leoni presentan Flauta Universal, un homenaje a Hermeto Pascoal

    La flauta es un instrumento que desborda universalidad. Se encuentra en la música medieval, en el jazz, en la música clásica. La flauta no conoce barreras estilísticas y su sonido representa a culturas de todo el mundo. Tiene una fuerte presencia en la música brasileña y también en la argentina. Mariana Zwarg y Juan Pablo di Leoni presentan seis nuevas obras de Hermeto Pascoal, acompañados por los músicos Viviane Roque Pinheiro (piano), Ajurinã Zwarg (batería), Paulio Celé (guitarra) y Sá Reston (bajo).

     

    Mariana Zwarg – dirección musical, arreglos, flauta. Nacida en una familia de músicos desde hace tres generaciones, Mariana comenzó su carrera en 2001, año en que también se incorporó a la “Itiberê Orquestra Família”. Después de casi 20 años tocando con su padre y mentor Itiberê Zwarg, inició su primer proyecto en solitario: el “Mariana Zwarg Sexteto Universal”, donde actúa como flautista, saxofonista, compositora, arreglista y directora. Además, es educadora musical y ha impartido sus “Talleres de Música Universal” en varias ciudades de Brasil, América Latina y Europa. En 2020 lanza su primer CD, el elogiado “Nascentes”, con su sexteto y participaciones especiales de los maestros Hermeto Pascoal e Itiberê Zwarg. Fue galardonada con el premio “Funarte Respirarte”, con su proyecto “Ventos Panamericanos”. También recibió una beca de composición del Instituto Goethe, para trabajar con el pianista alemán Johannes von Ballestrem.

     

    Juan Pablo di Leone – flauta. Músico argentino, toca flautas, quena, piano, cromática. Actúa profesionalmente desde hace más de 25 años en proyectos de música popular. De 1997 a 2009 acompañó al “Chango” Farías Gómez realizando conciertos y talleres en Argentina, España e Israel. Participó en proyectos, grabaciones y conciertos con Aca Seca Trío, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Luna Monti, Andrés Beeuwsaert, Hernán Jacinto, Liliana Herrero, Eduardo Lagos, Marián Farías Gómez, Manolo Juárez, Guillermo Vadalá, Mono Fontana, Trío Familia, Sebastián Macchi, Matías Méndez, Javier Malosetti, Popi Spattocco, entre otros. Ha tocado en Uruguay invitado por artistas como Nicolás Ibarburu, Trío Ibarburu, Julieta Rada, Rubén Rada, Francisco Fattoruso, Hugo Fattoruso, Leo Maslíah, Martín Buscaglia y Urbano Moraes. Actualmente forma parte del grupo “Don Olimpio” con el cual grabó dos discos y ganaron el premio Gardel en 2020 como mejor disco de Grupo Folclórico. Es músico fijo del grupo del guitarrista y cantante Nahuel Pennissi. Participa en el proyecto “5 amigos”, un grupo formado por músicos de Argentina y Uruguay (Nicolás y Martín Ibarburu, Hernán Peyrou de Uruguay y Fernando Silva, de Argentina). Participa en Dúo con el pianista Andrés Beeuwsaert, con quien realizó conciertos en Japón en 2015, que dieron lugar a la grabación de un disco.

     

     

    3, 10, 17 y 24 de septiembre en el canal de youtube: https://www.youtube.com/user/marizwarg

    El 3 de septiembre los artistas estarán presentes en el chat

  • Estación del Arte de Paraguay comienza con su ciclo de conciertos y charlas en la Triple Frontera

    Estación del Arte de Paraguay comienza con su ciclo de conciertos y charlas en la Triple Frontera

    Estación del Arte es una casa cultural de eventos que da espacio y visibilidad a la cultura y arte de la región entendiéndola como “triple frontera”. Se ubica en Presidente Franco (Paraguay), frontera con Foz de Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina). A partir de septiembre realizarán una serie de conciertos de importantes artistas de Paraguay, Brasil y Argentina.

     

    Además de los conciertos musicales, los artistas participantes brindarán charlas en torno a sus saberes específicos. Algunas de las temáticas abordadas serán: el requinto en Paraguay por Panchi Duarte (Py), el bandoneón en la música de la región por Los Núñez (Ar), propuestas estéticas contemporáneas para el folclore paraguayo por Martín Ortega (Py), cantautoras por Thaís Montenegro (Br), procesos creativos por Ellen Mirú (Br), el arpa paraguaya contemporánea por Sixto Corbalán (Py).

     

    3 de septiembre Herenncia Latina (Brasil). Charla a las 20 hs. y concierto a las 21 hs.

    16 de septiembre Panchi Duarte (Paraguay). Charla a las 20 hs. y concierto a las 21 hs.

     

    Todos los eventos serán realizados presencialmente en Estación del Arte, Presidente Franco, Paraguay.

     

    Transmisión en vivo y directo por: https://www.facebook.com/estaciondelarte1 y por

    https://www.youtube.com/channel/UClnu_dsVYeAP6xLlLqnyF4A/featured

  • Abstrai Ensamble de Brasil presenta la versión audiovisual de “Sólo”, obra ganadora  del Concurso Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra 2021 del compositor colombiano Jesús Buendía Puyo

    Abstrai Ensamble de Brasil presenta la versión audiovisual de “Sólo”, obra ganadora  del Concurso Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra 2021 del compositor colombiano Jesús Buendía Puyo

    Sólo de Jesús Buendía Puyo fue estrenada por Abstrai Ensamble en abril de este año. En el mes de septiembre se estará presentando la versión audiovisual de la obra mediante un concierto virtual emitido por Youtube.

     

    Abastrai es el principal grupo de música de cámara contemporánea de Río de Janeiro, fundado en 2005. En 2020 celebró 15 años de intensa actividad musical. El grupo ya ha estrenado decenas de obras musicales brasileñas y extranjeras, la mayoría de las veces escritas especialmente para ellos. Desde 2011 ha actuado en los principales festivales y salas de conciertos brasileñas, además de una gira por México en 2014 realizada con el apoyo de Ibermúsicas. Está  integrado por instrumentistas y compositores de reconocida trayectoria y se dedica al repertorio musical de los siglos XX y XXI, principalmente en colaboración con compositores vivos (brasileños y extranjeros) y exponentes del siglo XX. Además de piezas musicales, instrumentales y vocales, el grupo utiliza regularmente las últimas tecnologías digitales como la electroacústica y la música mixta. En 2018 el conjunto Abstrai lanzó su primer CD titulado “Experience”, dirigido por el fundador del grupo, saxofonista, docente e investigador Pedro Bittencourt. “Experience” es una producción independiente disponible en CD físico y en las principales plataformas digitales por el sello A Casa Estúdio. Abstrai puede ser visto como un instrumento no sólo para la difusión de la cultura, sino también de su producción, contribuyendo a la diversidad musical en Brasil.

     

    Jesús Buendía Puyo es compositor, intérprete e investigador. Ha sido merecedor de diferentes menciones y distinciones entre las que se destacan la convocatoria de composición para piano y medios electrónicos (2018), del CCMC, la selección de su pieza Rastros para el Taller de lectura de cuartetos de cuerda a cargo del Cuarteto Diotima (2019), de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la convocatoria de piezas para violín solo (2020), organizada por Juan Carlos Higuita y el CCMC, la convocatoria de Jóvenes Intérpretes 2021, de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el premio Ibermúsicas de composición y estreno de obra (2021). Sus obras han sido ejecutadas por reconocidos ensambles, entre los que se destacan el Ensamble CG, “ul” [música mixta] y La Sociedad; y solistas como la pianista española Carmen Morales, y los colombianos Juan Carlos Higuita y Andrés Pedraza. Ha estrenado obras en la sala Otto de Greiff, en el auditorio Fabio Lozano, en la sala Olav Roots, entre otras. Es miembro activo del Círculo Colombiano de Música Contemporánea, donde realiza actividades de gestión y producción musical. Finalmente, participa desde el 2017 como intérprete de medios electrónicos en el Ensamble Baho, con quienes ha estrenado más de una treintena de piezas de compositores de nacionalidad colombiana.

     

    Sábado 3 de septiembre, 17:00 hs. en https://youtu.be/MY5aT5HL0xw

  • MUSLAB México (Muestra Internacional de Música Electroacústica), presenta su ciclo de conferencias y conciertos

    MUSLAB México (Muestra Internacional de Música Electroacústica), presenta su ciclo de conferencias y conciertos

    Bajo la dirección del Maestro Pedro Castillo Lara, se realizará la primera serie de conferencias y conciertos didácticos de la “Muestra Internacional de Música Electroacústica, MUSLAB”.

     

    MUSLAB fue creado en 2014 por, el Maestro Castillo Lara y la Asociación CaminArt; desde entonces, la muestra se realiza en colaboración con y 36 instituciones culturales en México, Argentina, Brasil, Perú, Portugal, España, Inglaterra y Francia, lo que ha posicionado a MUSLAB como una plataforma Iberoamericana de cultura desde 2017.

     

    En sus últimas cinco ediciones, esta iniciativa ha recibido más de 2500 obras provenientes de 48 países del mundo, programó a más de 750 artistas en 72 conciertos que ocurrieron en diferentes ciudades con más de 25.000 personas de público directo. Mediante la creación de proyectos culturales de arte sonoro, su misión es fomentar y difundir la creación artística contemporánea, generar acceso a educación especializada en música y nuevas tecnologías.

     

    El festival MUSLAB, tiene además el objetivo de contribuir a la recuperación de espacios públicos y fomentar la convivencia social pacífica a través de intervenciones de arte sonoro contemporáneo y video proyección en edificios, parques, recintos culturales y educativos de las distintas ciudades que son sede de la Muestra. En este sentido, la Muestra, se acompaña de una serie de cursos y talleres multidisciplinarios que se imparten dentro del campus de formación a diferentes niveles para dar acceso a nuevas herramientas que puedan asistir a jóvenes compositores en la creación de empresas culturales y mejorar las oportunidades de inserción en mercados culturales.

     

    El Ciclo de Conferencias y Conciertos Didácticos que ahora se presenta tiene como propósito reunir un acervo de conferencias, entrevistas y conciertos de diferentes compositores iberoamericanos, con el fin de resguardar una parte de su trabajo, su pensamiento creativo y su manera de acercarse a la composición electroacústica. Busca promover el interés y respeto a la diversidad por el patrimonio intangible: el arte contemporáneo de Iberoamérica, y ofrecer a compositores emergentes contenidos de valor provenientes de músicos experimentados con reconocimiento internacional.

     

    En esta edición Argentina será el país invitado. Participarán los compositores Mario Mary, Néstor Ciravolo, Fernando Curiel, Gustavo Chab, Javier Leichman y Damián Ratto

     

     

    Del 1ero al 6 de septiembre

    https://muslab.org/conferencias_conciertos_didacticos_ibermusicas.html

    https://www.facebook.com/muslabensamble

  • La agrupación peruana “Los Cuatro Cholos del Saxo” se presentará en el Festival FESAX 2022 de Santa Fe, Argentina

    La agrupación peruana “Los Cuatro Cholos del Saxo” se presentará en el Festival FESAX 2022 de Santa Fe, Argentina

    Formada en enero del 2015, difunden la música peruana de todas las regiones, se han presentado en festivales internacionales de saxofón, música peruana y Jazz, realizando presentaciones artísticas, ponencias sobre música peruana, en diferentes escenarios de Perú (Lima, Cusco, Tacna, Moquegua, Huánuco, Mollendo, Ilo, Camaná), Colombia (Bogotá y Cali – 2019), ganadores de los estímulos económicos para la cultura 2018, cuentan con dos producciones discográficas La ruta del saxo 2016 y Saxonando a Perú 2017, han sido reconocidos por la DDC de Arequipa por la importancia de difundir el folclore peruano.

     

    Los Cuatro Cholos del Saxo aprovecharán su presencia en el FESAX 2022 para brindar un taller de música popular peruana destinado a todos los niveles (principiantes, intermedios y avanzados).

     

    Del 1 al 4 de septiembre en Santa Fe, Argentina

    https://www.facebook.com/fesax.festival

    https://www.facebook.com/profile.php?id=100053744927484

  • Se presenta el libro “Tengo un tema” de Sergio Ferreira, una historia sobre el rock en Paraguay

    Se presenta el libro “Tengo un tema” de Sergio Ferreira, una historia sobre el rock en Paraguay

    En la obra, el periodista especializado en música narra los momentos principales del rock paraguayo a partir de un relato coral en el que confluyen testimonios y su vasta trayectoria como cronista de la escena. Con más de 30 años de experiencia publicando entrevistas, reportajes y crónicas culturales, el periodista musical Sergio Ferreira presenta una historia inédita de la escena rockera paraguaya en su libro “Tengo un tema”.

     

    En las casi 400 páginas que conforman el material, el autor hace un recorrido por los momentos y personajes que dieron sentido y proyección al rock hecho en Paraguay, proponiendo a los lectores un viaje a través del tiempo para conocer de primera mano los inicios y la evolución de este género musical. Testimonios, anécdotas y archivos fotográficos de los protagonistas de la historia y del propio Sergio dan forma a este relato que pretende dejar un legado cultural.

     

    “Comenzamos en la segunda mitad de la década del cincuenta, cuando este ritmo ingresa al repertorio de las orquestas de baile, y llegamos hasta la actualidad, esta época en que el género ha ganado varias dimensiones que se expresan en diferentes propuestas”, describe el autor en el prefacio, además de destacar que “hablar del rock en Paraguay también ha sido una manera de resaltar las dificultades que existen en este país, trozado por dictaduras y malos gobiernos, para todo tipo de expresiones artísticas”.

     

    Aunque tiene el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica, Sergio Ferreira (1967) prefiere ser conocido como

    periodista. Comenzó practicando en los diarios Hoy y Noticias, cuando era adolescente. Se especializó en cine y música popular, y ejerció durante treinta años en el diario ABC Color (desde 1989 hasta 2019) en la

    sección de Artes y Espectáculos, de la que fue jefe desde mediados de la década del 2000. Fue además productor artístico en la radio Rock & Pop (1996-1998), corresponsal de larevista Zona de Obras, de España (2004-2009), y columnista de la revista Wild (2004-2008). Asimismo, fue redactor de las entradas sobre Paraguay de los diccionarios de Heavy

    Metal Latino (SGAE-Zona de Obras, 2005) y Punk y Hardcore de España y

    Latinoamérica (Fundación de Autor-Zona de Obras,2011). Ha publicado artículos en el diario Folha de Sao Paulo (2003) y en la revista Selecciones (2009). Es coautor del libro “Adrián Barreto Sendero de un trovador” (2015).

     

    “Tengo un Tema” es presentado por Encendé lo que sos, fue seleccionado para su etapa de desarrollo por los CREA+BONOS 2020, organizados por BID LAB, CIRD, Economía Naranja y Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay. Así también, el proyecto fue declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y obtuvo el reconocimiento institucional del Centro Cultural de la República El Cabildo.

     

     

    Jueves 1ero de setiembre 19:00 hs en The Jam (Nuestra Señora de la Asunción 1156)

  • Está abierta la inscripción para el concurso internacional La Flauta Latinoamericana

    Está abierta la inscripción para el concurso internacional La Flauta Latinoamericana

    El Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana es un proyecto que nació con el ánimo de difundir e interpretar la literatura para flauta traversa de compositores latinoamericanos, en un evento incluyente, social y académico que, desde su primera versión realizada en 2020, ha tenido un impacto positivo en la construcción de ciudadanía a través de la música y la cultura. El evento busca entre otras cosas, posicionar internacionalmente este repertorio brindando una plataforma de exposición a los compositores latinoamericanos, así como integrar a las nuevas generaciones de flautistas en un proyecto constructivista, artístico y académico.

    web: www.laflautalatinoamericana.com
    facebook: laflautalatinoamericana
    instagram: laflautalatinomericana

  • Inicia “Convocatoria Sónica Laboratoria”, Programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina en formato virtual

    Inicia “Convocatoria Sónica Laboratoria”, Programa para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina en formato virtual

    Se abre la convocatoria para la creación musical entre mujeres y disidencias de Perú, Chile, Argentina. Se trata de la segunda residencia musical colaborativa 2022 en formato virtual, un programa gestado para vincular, visibilizar y promover profesionalmente a mujeres y disidencias que se desarrollan en las áreas de creación, producción musical e ingeniería del sonido a nivel latinoamericano.

     

    Las organizadoras del programa son agencias culturales de Chile, Argentina y Perú lideradas por mujeres con amplia trayectoria en el sector musical latinoamericano: FLAMMA (Argentina + Perú) liderada por Bárbara Martire, Somos Fuego (Chile) y Reproductora (Perú) liderada por Katia de la Cruz Lapoint y Juliette Boggio.

     

    El programa 2022 se desarrolla en dos eventos:

     

    • Convocatoria Sónica laboratoria – Residencia musical colaborativa 2022 en formato virtual. Diseñada para impulsar, acompañar y registrar el proceso de creación musical entre tres artistas de Perú, Chile y Argentina, desde la composición hasta la masterización de una canción final. Esta residencia musical colaborativa dura dos meses, después de los cuales se realizará el lanzamiento de la canción, a fin de visibilizar los procesos de las protagonistas e incentivar el trabajo de mujeres y otras identidades de género no hegemónicas en la industria musical latinoamericana.

     

    • Evento virtual, difusión de la experiencia para la comunidad Sónica a nivel latinoamericano, con la presencia de las artistas y coordinadoras de la Residencia musical colaborativa 2022

     

     

    Apertura de la convocatoria: 1ero de septiembre

    Cierre de la convocatoria: 22 de septiembre

    Publicación de resultados: 29 de septiembre

     

    Las bases y condiciones estarán disponibles en: https://sonicalaboratoria.com/